S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|
|
|
Artistas plásticos en la Guerra Civil española |
300.- Galería de reseñas de artistas plásticos españoles represaliados por el franquismo (113) |
|||||||||||||||||||
A |
|||||||||||||||||||
1.- Miguel Abad Miró (1912 - 1994) Arquitecto y pintor, sobrino del gran Miró e intimo amigo de Miguel Hernández, al que ilustró algunos de sus poemas. Tras la derrota, trató de ayudar a la familia de Miguel en Orihuela, incluso pagó su lápida, pero no tardó, él mismo, en ser encarcelado en la misma cárcel. Tras recobrar su libertad fue de los pocos artistas republicanos que pudo mantenerse dignamente de su profesión de arquitecto.
|
|||||||||||||||||||
2.- Juan Bautista Acher - Alfons Vila, "Shum" Según autores su verdadero nombre era Alfons Vila i Franques, pero para otros era, sin embargo, Juan Bautista Acher, siendo entonces, supuestamente, en ambos casos, un seudónimo el otro nombre. La única certeza es su seudónimo artístico, "Shum". También es cierto que se le conoce mucho más por Juan Bautista Archer. Shum había nacido en Lérida en 1897. Tuvo una juventud bohemia y militante, pues era radical políticamente. En un temprano viaje a París, gran parte del periplo lo hizo andando, viviendo de sus dibujos y de la caridad, en ese viaje, digo, se hizo anarquista y entre horas artista bohemio y un poco golfo. A su vuelta se afianza aún más su militancia anarquista, que le costó un serio disgusto cuando sus compañeros de cita preparaban una bomba para un atentando, bomba que estalló justo cuando entraba Shum, que sufrió heridas en las manos (le llamaban primero "el poeta", y desde esto "el poeta de las manos rotas"). Como la bomba era un regalito para el general Martínez Anido, responsable de la guerra sucia contra el anarquismo de los años 20, y de largo historial de brutalidades. Shum fue detenido procesado y condenado a muerte por delitos que no había cometido. Se levantó una gran campaña para solicitar el indulto, que finalmente se consiguió, siendo condenado a cadena perpetua, que cumplía en el penal del Dueso dónde para mantenerse compuso portadas para libros. Salió en libertad con la llegada de la II República continuando su militancia y su carrera artística, que pese a sus manos mutiladas cumplía a la perfección. Con la llegada de la Guerra, ya maduro, apoyó su causa como siempre. Al final de la guerra salió para el exilio, terminando sus días en Cuernavaca en 1967.
|
|||||||||||||||||||
3.- Ramón AcínPintor, dibujante, caricaturista, escultor, escritor, periodista y pedagogo revolucionario. Nacido en Huesca el 30 de agosto de 1888, militante anarquista y ecologista de visión proletaria, tuvo enorme relación con otros artistas de vanguardia y participó en acciones espectaculares contra las monarquías borbónicas. Funda en 1913 el semanal La Ira y en el 1919 la revista Floreal. Colabora además con otras 4 revistas obreras o anarquistas. Al mismo tiempo expone numerosas veces sus obras pictóricas y escultóricas a lo largo de toda Aragón, Catalunya y Madrid. Boicoteado durante la dictadura de Primo de Rivera, encarcelado en 1924, en sus conferencias hacía poner a los obreros en pie con temas como la solidaridad obrera y la conciencia y el arte de clase. El 14 de abril de 1931 la ciudad de Huesca le rinde un homenaje espontáneo por sus largos años de compromiso militante. En 1932 es de nuevo encarcelado, lo mismo y por dos veces en 1933, por fomentar huelgas revolucionarias insurreccionales en Huesca. En 1934, 35 y 36 da multitud de charlas y mítines como delegado de la CNT y lleva a cabo nuevas y numerosas exposiciones de arte. Fue fusilado por los fascistas el 6 de agosto de 1936. El 23 del mismo mes lo fue su mujer Conchita Monrás.
|
|||||||||||||||||||
|
4.- Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez.Pintor y cartelista navarro que vivió en Alicante, donde ejerció su profesión, policía, y su afición, pintar. Se exilió a Francia con su familia pero en 1940 regresaron a España. Lorenzo fue detenido en la frontera, salvajemente torturado (era comunista) y encarcelado en Porlier donde fue ejecutado en 1942 por garrote vil en el patio de la cárcel y en presencia de todos sus compañeros. Su pintura fue ninguneada por el franquismo y sólo hace unos pocos años su obra fue reconocida públicamente.
|
||||||||||||||||||
|
5.- Vicente Albarránch Blasco El ilicitano Albarránch fue un artista y hombre de acción como ha habido pocos en las tierras de España. Sirvió en la Legión, y eso no le hizo más faccioso sino todo lo contrario pues era de acendrado progresismo. Haciendo gala, además, de un civismo constructivo, especialmente en tareas de salvamento del patrimonio artístico. De radical sinceridad, fue pronto detenido por los franquistas a su llegada al Levante derrotado. Encerrado en la cárcel de Alicante murió de tuberculosis. Su producción artística ha despertado la admiración de las nuevas generaciones de críticos e interesados en el arte, siendo en la actualidad un artista de referencia en su tierra natal, pasando del absoluto olvido a personaje de culto como dice Francisco Agramunt Lacruz, experto en artistas republicanos represaliados.
|
||||||||||||||||||
|
6.-
Francisco Albiñana
Corralé Arquitecto aragonés de cuidadas obras modernistas que fue fusilado por los rebeldes por su militancia socialista y por ser teniente de alcalde en el ayuntamiento de Zaragoza. Su obra está presente en la ciudad de Zaragoza en teatros, sedes de periódicos y edificios de viviendas.
|
||||||||||||||||||
7.-
Josep Alloza Vilagrasa Dibujante de L´Equella de la Torratxa. Pertenecía al Sindicato de Dibujantes Profesionales (UGT). Se exilia Santo Domingo donde participa en las reuniones de artistas exiliados.
|
|||||||||||||||||||
8.-
Josep Alumá Sans Barcelona 1897-1974. Alumá era cartelista profesional publicitario que había obtenido decenas de premios en exposiciones. Destacando el famoso cartel del concurso del diario "L'Opinió". La guerra cambio el mercado del arte y Alumá, como todos, se puso a producir cartelería para la República en guerra. Miembro del SDP, Alumá llevó la Secretaria de Exteriores del sindicato lo que le quitó tiempo para su trabajo de cartelista, y por ello Alumá, pese a su calidad profesional hizo pocos carteles. No obstante hay un cartel en el que colaboró que es decisivo en su vida. El boceto era de García Falgas, lo dibujó Lluis Perotes, y Alumá lo pintó y lo firmo. En buena hora lo hizo. Este cartel era simplemente un viva al Ejército Popular y mostraba a unos soldados catalanes desfilando con el nuevo uniforme, precisamente un uniforme diseñado por artistas publicitarios catalanes del textil. Pero con la derrota, este cartel fue suficiente, ¡asómbrese el lector!, para que un tribunal militar franquista lo condenara a muerte. Y sólo gracias a la intercesión de familiares, en concreto una hermana religiosa que removió Roma con Santiago, pudo Alumá ver conmutada su pena por cadena perpetua, primero, y diez años de condena más tarde, de los que cumplió unos pocos, aunque suficiente para ponerle los pelos de punta. Por ello, como todos los artistas republicanos que pasaron por la misma experiencia, y fueron muchísimos, Alumá no volvió a ser artísticamente el mismo, aunque, tampoco Cataluña volvió a ser artísticamente la misma. Alumá se recicló como pintor, fundó una academia de pintura en Barcelona, y salió para adelante. Murió en Barcelona en 1974
|
|||||||||||||||||||
|
9.- Joaquín Amigo Nacido en Granada, era escritor, dibujante y amigo de García Lorca. Pertenecía al grupo de animadores de la modernidad en la rancia Granada, entre los que se encontraba el futuro falangista Luis Rosales. Hizo oposiciones a catedrático tomando posesión de la Cátedra de Filosofía del Instituto de Ronda, localidad donde fue asesinado al comienzo de la guerra.
|
||||||||||||||||||
10.- Mauricio AmsterAmster era un tipógrafo, cartelista, diseñador y dibujante de gran éxito en España y posteriormente en Chile, donde se exilio al terminar la guerra. Tanto en España como en Chile destaco por sus concepciones y por su técnicas renovadoras. Amster llegó a Madrid con un amigo en 1930 tras pasar por Viena y Berlín. En Madrid encontró trabajo de tipógrafo, profesión que había abrazado con emoción tras abandonar la de pintor. Amster, que era de carácter huraño, pero muy profesional en sus quehaceres, estaba deslumbrado por las posibilidades del diseño gráfico, en particular de los fotomontajes. Durante la II República Amster se convirtió en destacado profesional de la edición y de la cartelería. Al estallar la guerra partió para el frente pero se le dio de baja por su aguda miopía. Al parecer poseía el carné del Partido Comunista. Colaboró con Renau en el traslado de las obras del Prado y fue nombrado Director de publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública. Trasladado con el gobierno a Barcelona, le tocó la retirada de Cataluña, atravesando la frontera con su mujer, Adina Amedo. Gracias a la intervención de Pablo Neruda, partido en el Winnipeg para Chile, siendo la confección del folleto "Chile os acoge" su primer trabajo para ese país, de una larga y profesional vida en el país andino. Se puede decir que Mauricio Amster revolucionó la edición en Chile, sobre todo con su colaboración en la prestigiosa editorial Cruz del Sur. Murió en Santiago en 1980.
|
|||||||||||||||||||
11.- Manuel Ángeles Ortiz (1395-1984). Pintor andaluz perteneciente a la «generación del 27», amigo intimo de Federico García Lorca y de Pablo Ruiz Picasso, que pasó su primera juventud en Francia, donde fue miembro destacado de la llamada Escuela de París, de la que también formaron parte los pintores Bores, Cussío, La Serna, Viñes, Ucelav, Togores, Pruna, Miró, etc. En 1932 regresó a España y, al estallar la guerra civil, se integró en la Alianza de Escritores Antifascistas y colaborando con la Generalidad de Cataluña —era profesor de Dibujo en Barcelona— en labores de propaganda, tales como la confección de dibujos y diseños para carteles, periódicos y revistas. En febrero de 1939 se exilió a Francia, siendo internado en el campo de concentración de Saint Cyprien, de donde logró salir al poco tiempo gracias a la mediación de Picasso. Tras la invasión de Francia por los ejércitos de Hitler se trasladó a Argentina, en cuyo país permaneció hasta 1948, en que volvió a instalarse en Francia, donde prosiguió sus actividades artísticas hasta su fallecimiento. Premio Nacional de Artes Plásticas en 1981.
|
|||||||||||||||||||
12.-
Lola Anglada Sarriera La primera mujer ilustradora profesional de la historia de España, según aseguran los cronistas, nació en Barcelona en 1893. Sus profesores de dibujo, señalados maestros de la época, como Llaverías, animaron a la jovencita a seguir el camino de las artes. A los 17 años, Lola, ya colaboraba con el semanario satírico Cu-Cut, revista famosa por el asalto que sufrió de oficiales reaccionarios en tiempos de la monarquía alfonsina. Iniciada primero de la mano de su maestro, poco a poco, Lola Anglada se fue demostrando una ilustradora excepcional en lucha permanente con el mundo artístico, que dominado por los hombres relegaba a la mujer a la ilustración de cuentos infantiles, y también, en cierto modo, en lucha con la propia familia, que en aquellos años tenía la mala costumbre de atar cortito a sus vástagos del sexo femenino, y si posible con pocas alegrías artísticas, totalmente fuera de lugar para una mujer, para las mentes bienpensantes. Tras un corto viaje a París, capital fundamental del arte para cualquiera que quisiera ser, Lola, regresó a Barcelona llena de ideas. De su magín nacen nuevos personajes, le brotan de las manos hermosos libros infantiles, donde su prosa se mezcla con su pluma de forma muy agradable y exitosa. Y hasta funda una revista para niñas. Se hace nacionalista, y en los primeros años de la II República, Lola ya milita en la Unión Catalanista. Con la llegada de la guerra colabora con la propaganda nacionalista y republicana, siendo la autora del famoso cuento "El més petit de tots" confeccionado por encargo del Comissariat de Propaganda de la Generalitat. Cuando termina la guerra, la suerte de Lola Anglada cambia radicalmente. Sigue dibujando y escribiendo en lo que puede, pero el silencio ha caído sobre las artes plásticas catalanas salvo para los acérrimos y sus comparsas. Lola se autoexilia al pueblo barcelonés de Tiana, donde siempre veraneó su familia. En 1974 cede su obra a la Diputació de Barcelona y en 1984 murió silenciosamente en su casa. Todo el mundo señala su afición y su magnífica colección de muñecas y otras antigüedades. Lola Anglada no sufrió prisión, ni sabemos que fuera represaliada de alguna forma. Pero está aquí porque su carrera quedó truncada, no por la guerra, sino por el franquismo de ocupación que sufrió no sólo Cataluña, sino toda la España que se resistió a Franco y sus conmilitones. |
|||||||||||||||||||
13.-
Melchor Aracil Gallego (Alicante 1906 - 1966) Artista alicantino que apoyó a la II República y que fue encarcelado en el reformatorio de Adultos de Alicante tras la guerra, donde penó 18 meses. Estaba relacionado por el arte, la afición y sobre todo la amistad con el grupo de artistas alicantinos del citado centro penitenciario, como Gastón, Abad Miró, etc...
|
|||||||||||||||||||
14.- Aurelio ArtetaAurelio Bibiano de Arteta y Errasti fue un artista muy precoz que estudio de joven en Madrid, donde malvivió de todos los oficios menos del suyo, y en el extranjero gracias a una beca de la Diputación de Vizcaya. En 1911, ya en Bilbao, funda la Asociación de Artistas Vascos e ingresa en la UGT y el Partido Socialista. Su pintura es social, aunque realiza murales para el Banco de Bilbao que le darán pronta fama internacional. Es nombrado director del Museo de Arte Moderno de Bilbao de que dimitió años después por desavenencias ideológicas. La guerra le sorprendió en Madrid, desde donde pasó a Valencia, colaborando con el gobierno en medios artísticos. Exiliado en Francia, paso muchas penurias pero no dejó de producir nuevas obras. Pudo salir para Méjico, donde pinto numerosos cuadros. En 1940, al día siguiente de recibir la noticia del fusilamiento de Julián Zugazagoitia y Cruz Salido murió aplastado en el choque de dos tranvías.
|
|||||||||||||||||||
15.- Josep ArtigasPintor y dibujante, se dedicó al arte publicitario. Se formó en el Círculo Artístico de Sant Lluc y en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, de la que más tarde sería profesor. Establecido recién terminada la guerra, en 1939, realizó un cartel para uno de sus primeros clientes, la industria química Cruz Verde, que se ha ido perfilando como el mejor símbolo de la posguerra española y convirtiéndose en pieza antológica en la historia del cartel español. Residió durante algunos años en Suiza y se dedicó fundamentalmente al cartel y a la investigación de las artes gráficas. Colaboró en diversas publicaciones españolas y extranjeras.
|
|||||||||||||||||||
B | |||||||||||||||||||
|
16.- Xavier Badia Vilatò Desarrolló su carrera en el extranjero pero confeccionó hermosos carteles y dibujos para la causa republicana, en concreto para el movimiento anarquista. Tras la guerra trabajó como cartelista comercial, pero en 1947 publica su obra: "Imágenes de la España franquista", serie de litografías rabiosamente antifranquistas que corren parejas con su militancia en el anarquista Solidaridad Internacional Antifascista. En la década de los cincuenta partió para Sudamérica. Es autor de uno de los carteles comerciales más famosos de Air France.
|
||||||||||||||||||
|
17.-
Luis Bagaría. Periodista y dibujante. Nació en Barcelona pero ejerció su carrera profesional principalmente en Madrid en el periódico el Sol. Vanguardista y renovador, Bagaría señaló el comienzo de un estilo inimitable de trazos solitarios pero indispensables sobre planos sencillos y cálidos. Pertenecía a la Asociación de Amigos de la Unión Soviética desde 1933. Al iniciarse la guerra, ya en la cincuentena, volvió a Barcelona, donde trabajó para La Vanguardia. Muy afectado por la muerte de su hijo en el frente de Aragón, le cambió la salud y la moral y al final de la guerra estaba obligado al exilio si quería salvar la vida. Marchó a Cuba desde Francia, muriendo en La Habana poco tiempo después. Es uno de los artistas más injustamente olvidados por la intelectualidad que nos concierne.
|
||||||||||||||||||
|
18.- Emilio Baquero Panach Emilio Baquero era un entusiasta joven artista que había nacido en Alborada (Valencia) en 1914. Aconsejado por un profesor de la Escuela de San Carlos y dado que que provenía de una familia que se dedicaba a la pintura mural, pronto se puso a la faena destacándose en el retrato y el dibujo. A los 22 años fue movilizado por la República siendo destacado al frente de Madrid. Allí pudo continuar trabajando, hasta que la mala fortuna de las armas de la República, hizo que fuera enviado al frente de Teruel con su unidad. La dura batalla de Teruel le desmoralizó completamente, como a tantos otros jóvenes, llegando a pensar en desertar. Pasó luego, con el territorio de la República partido en dos, al frente del Ebro, en cuya batalla participó y donde encontró la muerte como combatiente. Lo único que quería Emilio era ejercer su profesión en paz. Tenía 23 años cuando murió . |
||||||||||||||||||
19.-
Arturo Ballester Era valenciano y junto con su hermano Vicente dibujó para la República. Era radical en su concepción cartelística y es uno de los grandes. Pertenecía al sindicato CNT y realizó múltiples actividades artísticas para la causa republicana. Tras la guerra sufrió el lento pero persistente olvido franquista. El final de su vida es paradigmático para todos los artistas republicanos.
|
|||||||||||||||||||
20.-
Manuela Ballester Parece que el apellido Ballester, está, en Valencia, lleno de connotaciones artísticas y también republicanas. Manuela Ballester (que casó con otro valenciano universal, Josep Renau) era hija del escultor (Antonio Ballester) y hermana de Antonio Ballester hijo, Tonico y de Rosita Ballester (también artista), y sobrina del barítono Vicente Ballester Aparicio. Así que estaba rodeada de arte y artistas por todas partes. Como pintora es una de las grandes olvidadas. Como artista quedo oscurecida por la talla de los hombres que la rodearon. En 1930 en Valencia, las vanguardias artísticas, bullían en todas las ramas de la plástica, pintores, cartelistas, escultores y críticos. Manuela Ballester se casó con el líder de estas vanguardias. Parece de cine, la chica guapa pero lista se casa con el apuesto artista de ideas revolucionarias. Renau llevó una vida muy agitada en las dos facetas de su personalidad, la revolucionaria y la artística, pero quien cubrió la retaguardia fue Manuela, que no sólo hubo de cuidar de los hijos (5), sino apechugar con la guerra (mientras Renau iba de un lado para otro), dos exilios (Méjico y Berlín), y soportar la tenacidad política de su marido (por decirlo así) que no se movió ni un milímetro en sus coordenadas políticas, que tanto mérito tiene en verdad para uno mismo, pero que raya la intolerancia, para los demás. Ello provocó grandes desavenencias familiares. Y así, parece mentira que Manuela Ballester encontrara tiempo para trabajar en su oficio y para ayudar y completar la obra de su marido, que dicen las malas lenguas, tenía celos profesionales de su mujer. Lo que les llevó a la separación amistosa. El campo artístico de actuación de Manuela Ballester es impresionante, poesía, pintura, cartelismo, diseño e ilustración, periodismo, etc... Profesionalmente, Manuela Ballester padeció dos males, uno, el de todos los artistas republicanos, ser ninguneados por el régimen durante 40 años ( y los de la democracia, no nos engañemos) y estar a la sombra de un peso pesado de la plástica, Renau.
|
|||||||||||||||||||
21.-
Tonico Ballester Escultor, hermano de Manuela Ballester, hijo del escultor Antonio Ballester y cuñado de Josep Renau. Luchó con la República y fue preso tras la derrota. En 1946 pudo reunirse con su hermana en Méjico donde trabajó con artistas locales. Posteriormente marcho a Los Ángeles donde tuvo éxito como artista. Regresó a España en 1963 trabajando con encargos de Estados Unidos, donde, paradójicamente, era más conocido que aquí. Murió en marzo de 2001.
|
|||||||||||||||||||
22.-
Enrique Ballesteros
(Henry) Nació en Madrid pero vivió y trabajó en Barcelona. Trabajaba como cartelista en en sector del textil y moda lo que condicionó alguno de sus carteles pro republicanos. Se exilió a Francia donde tuvo dificultades a la llegada de los alemanes. Posteriormente se exilio a los Estados Unidos, siempre trabajando y con éxito en su oficio. Regresó a Barcelona donde falleció en 1984. Pertenecía al Sindicato de Dibujantes Profesionales del que fue Secretario General
|
|||||||||||||||||||
23.-
Josep Bardasano Madrileño de las JSU, tenía experiencia comercial pese a su juventud. Dominaba como nadie la visión republicana de la propaganda de guerra. Recibió premios y reconocimiento popular y veía el cartel como una verdadera expresión del arte al servicio del pueblo. No pertenecía a ninguna corriente, y junto a su mujer, también cartelista, Juana Francisca (Paquita Rubio), y a otros autores como Rojas, compuso una línea de trabajo exclusivamente española de gran éxito entre el público, aunque lejos de las vanguardias europeas y de las corrientes avanzadas que Renau representaba tan bien. Estuvo preso en Francia y posteriormente se exilió a Méjico. Regresó en 1958 a España y trabajo comercialmente. También fue un pintor muy prolífico. Más información: http://www.univernet.net/bardasano/historia.htm http://www.univernet.net/bardasano/biografia.htm
|
|||||||||||||||||||
24.-
Emiliano Barral Nace en Sepulveda (Segovia) en 1896 en una familia de canteros. Emiliano Barral destaco muy joven en dos cosas, la escultura, que como vemos le venía familia y las ideas revolucionarias. Anduvo por Valencia, Barcelona y Paris, donde sobrevivió con su oficio de cantero aprendiendo de otros artistas, oficio y bohemia. Tras el servicio militar comenzó a recibir encargos, como el monumento a Daniel Zuloaga. De esa época es una de las cabezas de Pablo Iglesias. Partió luego para Italia con una beca, lo que le permitió adquirir formación clásica y renacentista. A su regreso se instaló en Madrid y fue reconocido como el escultor del momento. La llegada de la II república fue, como para todos los artistas del momento, el lustro de plata de las artes plásticas españolas. Con la guerra, formó parte, como Comisario Político de las Milicias segovianas. El 21 de noviembre de 1936 fue muerto por un obús y enterrado en el Cementerio Civil del Este, toda la prensa y el mundo artístico republicano lloró su muerte.
|
|||||||||||||||||||
25.-
Josep Bartoli Este barcelonés nacido en 1910 ya tenía en su familia las claves de su profesión, pues sus padres vivían de la música y el arte. Bartoli, destacó pronto por el arte y por las ganas de vivir. Se puso a trabajar como dibujante de prensa en las mil y una tareas en las que la prensa de entonces precisaba de dibujantes. Naturalmente, y como la mayoría de sus compañeros, en la Barcelona de los años veinte y siguientes, la capital de los milagros, le llevó a la CNT y al nutrido grupo de artistas revolucionarios que vivían o malvivían de este afán, pero del que seguramente todos le sacaban "todo" a la vida. Digo Helios Gómez, digo Shum, digo Esbelt, etc... Cuando acaba la guerra, empieza el duro exilio francés. Tras atravesar la frontera en 1939, Bartoli pasó por innumerables campos franceses, del último se evadió, pero desgraciadamente fue detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Dachau, como esto suponía la muerte segura, Bartoli, se la jugó y se tiró del tren a riesgo de romperse la crisma. Pero la suerte favorece a los audaces y Bartoli en una gesta personal digna del mejor cine de acción, consiguió llegar a, ¡Méjico!, donde poco después ya pertenecía al circulo de Diego Rivera y tuvo al parecer un largo idilio con Frida Kahlo, y que según los cronistas le acompañó toda la vida. Se marchó a Estados Unidos y triunfó a lo grande, como dibujante y decorador en el propio Holywood y en los círculos más intelectuales y progresistas formando parte del grupo "10th Street", junto con Willem de Kooning, Kline, Pollock y Rothko. También le pegó a la literatura, siempre desde su visión progresista, destacando Campos de Concentración con textos del compañero de fatigas y periodista Molins i Fábrega y dibujos del propio autor. En esta obra, nunca nadie había expresado la desolación de los campos de trabajo con menos trazos. Juzgue el lector. Bartoli murió y descansó, en Nueva York en 1995
|
|||||||||||||||||||
26.-
Salvador Bartolozzi
Rubio Este grande de la ilustración española nace en Madrid en 1882 en una familia de escayolistas. Cuyo padre, de origen italiano, tenía miras artísticas, aunque la familia las pasaba bastante estrechas. Esta situación mejoró cuando al padre se le nombró Jefe del Taller de vaciado de la Escuela de San Fernando, lo que de paso le sirvió al chico para recibir lecciones de arte. Aunque al joven Bartolozzi las clases no le entusiasmaban demasiado y prefería coger papel y lápiz y dibujar los tipos madrileños pensando que ningún otro modelo podía serle más interesante. Como todo joven artista español en ciernes, la mítica París le agudiza el ingenio para emprender el viaje iniciático de los artistas plásticos españoles de finales del siglo 19, es decir, Paris, Roma y Londres. Bartolozzi vive en Paris seis años, de donde regresa pletórico de ideas, y lo que es mejor, consigue buenos trabajos. Esto le permite casarse. Sus colaboraciones más importantes en ese momento de preguerra, es con la editorial Calleja y con la popular revista "Pinocho", personaje creado por el italiano Collodi, pero recreado por Bertolozzi a su personal y magnífico estilo. Finalmente, Bartolozzi será el propio director de la revista, permitiéndose entonces los viajes profesionales que no pudo hacer de joven. Por entonces es asiduo también del café de Pombo y su tertulia forjando una gran amistas con Gómez de la Serna, que el pintor Solana inmortalizaría en su conocido cuadro. Bartolozzi se encuentra en la cumbre de la fama y de la creación. Inventa el personaje Chapete, luego Pipo y Pipa, más tarde Gurriato. Todos ellos publicados en la revista Estampa. Estos personajes trascienden del papel y pasan al acervo popular, llegando a ser representadas sus aventuras en el teatro. En lo personal, Bartolozzi se separa de su mujer como resultas de sus amoríos con la hermana de Margarita Nelken, la periodista y autora Magda Donato (Carmen Nelken) con la que mantendrá además una larga relación afectiva y profesional con el guiñol Teatro Pinocho. Bartolozzi colabora con la Xirgú, y el teatro pasará a formar parte cotidiana de su quehaceres profesionales, junto con las historias de sus personajes, especialmente Pipo y Pipa. Precisamente, y para realizar una película de dibujos animados sobre estos personajes, se encontraban en Barcelona, Salvador y Magda, cuando se sublevaron los militares en julio de 1936. Se inicia el periodo más duro de Bartolozzi, alejado de su casa en Madrid, que parece que perdió, con todas sus pertenencias, lo que para un artista plástico es un gran drama. En Barcelona y con su compañera Magda, sobrevivió como pudo en el proceloso mundo de la iracundas milicias anarquistas y similares hasta que el gobierno las metió en cintura y recibió algunos encargos oficiales. Con la derrota, y sabiendo Bartolozzi que sería fusilado, como lo hubieran hecho con la Xirgú si la hubieran pillado, la pareja se exilió a París donde con la ayuda de artistas amigos, pudo seguir tirando. Pero la llegada de los nazis, fue demasiado. Salvador y Magda, hicieron las maletas y partieron para Méjico, donde gracias a su fama pudieron ambos continuar su carrera sin que nunca pudieran librarse de la nostalgia de su Madrid bohemio. Bartolozzi murió en Méjico en 1950, su compañera, Magda, murió en 1966.
|
|||||||||||||||||||
27.- Ricardo Bastid Peris Este pintor se exilió a Buenos Aires muy tardíamente para evitar la justicia franquista. Allí escribió importantes novelas y pintó varias composiciones.
|
|||||||||||||||||||
28.- Vicente Bautista Belda Intelectual, escritor y pintor que había estudiado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y tras la guerra fue encarcelado en el Reformatorio de Adultos de Alicante y que tras su liberación se vio forzado al exilio como única manera de poder ganarse la vida con su profesión. Posteriormente se trasladó a Méjico
|
|||||||||||||||||||
29.-
Vicente Beltrán Nace en Sueca - Valencia en 1896. Realiza estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Donde tras largos éxitos escultóricos consigue plaza de catedrático por concurso. Con sus obra Aurora consigue medalla de oro en la Exposición Nacional de Escultura en 1930, y en 1933, con "Alegoría de la música" gana el concurso Nacional de Escultura. En 1936 es nombrado director de la escuela. Al terminar la guerra es detenido y condenado a muerte, lo que logra evitar. A su salida del penal logra recuperar su antiguo cargo de catedrático, siguiendo su carrera con éxito. Murió en Valencia en 1963 Más información: http://webs.ono.com/jorgebel/vbg/intro.html
|
|||||||||||||||||||
30.-
Mariano Benlliure Nació en 1962 en el Grao de Valencia de familia de tradición artística. Todos sus hermanos, Blas, José y Juan Antonio son pintores reconocidos. Mariano Benlliure destacó muy joven en la escultura y a los trece años ya participó en la exposición nacional de Bellas Artes de 1876 con un tema de tauromaquia. También se dedicó a la pintura en su juventud hasta que fue a Roma y quedó tan fascinado por la escultura de Miguel Ángel que se dedicó en exclusiva a la escultura. Es probablemente el mejor escultor del siglo XX y su obra es vastísima. Es difícil caminar por Madrid y Valencia sin encontrarse una obra suya. Benlliure no era republicano militante, pero se mantuvo en Madrid durante el asedio y no tuvo reparos en trabajar para la Junta de Defensa, concretamente con un busto del General Miaja y otra escultura en pequeño tamaño de cuerpo entero del citado General. Benlliure, con el tiempo, y dada sus extraordinaria calidad, acaparó títulos, cátedras y demás lisonjas. Es probablemente el escultor más condecorado de la historia de España, y además, trabajó para unos y para otros. |
|||||||||||||||||||
31.-
Antonio Bernard (Elche 1917 - 2011) Este pintor y dibujante ilicitano salió al exilio en edad temprana. Tras un penoso periplo de campos de concentración franceses recaló en Santo Domingo, dónde participó de la vanguardia de artistas del exilio forjando sólidas amistades. Bernard se inclinó entonces por el surrealismo y generó mucha obra, que naturalmente, en España pasó desapercibida, incluso más que la del resto de sus compañeros de exilio. Sus famosas caricaturas en el diario "La Nación" le proporcionaron bienestar económico para él y su familia. Volvió a España en 1953, y tuvo que trabajar de comercial en varias empresas en Alicante y Valencia. En sus ratos libres continuó con su arte que difícilmente podía proporcionarle ingresos extras en España. Bernard vivió entonces un segundo exilio interior, quizá peor todavía, por las esperanzas puestas en el regreso. Pero así era el franquismo para el arte, un espacio yermo, mejor estéril, triste, amargo y represivo y donde las virtudes públicas siempre escondían aberrantes vicios. Mal lienzo para el surrealismo. Antonio Bernard murió a los 94 años y vivió una vida fecunda cabalgando en escenarios lejanos y en cierto modo extraños, y también en escenarios propios, pero irreconocibles para quien salio de juventud y regresó de madurez. Descansa en paz Antonio Bernard miembro del batallón de los artistas republicanos de carreras truncadas por los sables.
|
|||||||||||||||||||
|
32.- Ricardo Bernardo (Solares, Cantabria, 17 de julio de 1897 - Marsella, Francia, 12 de noviembre de 1940), fue un pintor español integrado en los movimientos de vanguardia anteriores a la Guerra Civil Española (vanguardias históricas). Perteneció al colectivo de artistas que fueron silenciados y en casos eliminados por el franquismo como consecuencia de su compromiso con la II República. Su pintura evolucionó desde el tradicionalismo de carácter costumbrista de su juventud; pasando por un periodo de formación que coincide con su estancia en París y Cuba, con una especial preocupación por el dibujo; hasta alcanzar la madurez pictórica en la que, con un estilo personal, simplifica formas y colores.
|
||||||||||||||||||
|
33.-
Jacint Bofarull Foraster Dibujante y decorador. Se formó en la Escuela de Bellas Artes y en el Círculo Artístico de Sant Lluch. Desde muy joven tiene que empezar a trabajar y colabora en diversas publicaciones barcelonesas, como El Borinot (1924), La Jornada Deportiva (1924) y Xut (1925). Todas estas primeras producciones, muy influidas por el estilo de Alfredo Pascual Benigani, estaban firmadas generalmente con el seudónimo de Gripau y eran dibujos de un estilo agresivo. Cuando Bofarull se dedica profesional y plenamente al dibujo, abandonan-do sus seudónimos, es cuando su estilo experimenta una transformación que, en aquellos momentos, le sitúa en la vanguardia de los artistas de su época, con una manera de hacer nueva y atrevida que, al mismo tiempo, continuaba teniendo un espíritu crítico y mordaz que siempre estaría presente en su producción. La época más completa de Bofarull fue, sin lugar a dudas, la de la República. Durante esos años, el artista refleja la realización de sus idea-les y la plenitud de su arte de caricaturista y de dibujante popular a través de El Mundo Deportivo (1929-1933), El Diluvio (1933-1936) y L'Esquella de la Torratxa. En este período diseña plafones de hierro forjado para decorar los locales de El Mundo Deportivo y los murales del Café Euzkadi. Se distinguió también como cartelista (realizó numerosos carteles de guerra) y dibujante publicitario. En 1939 marchó a Francia, donde, además de dedicarse a la ilustración de libros y decorar diversos establecimientos, trabajó en el diario L'lndependent haciendo popular una tira de un personaje catalán. En 1950 siente la necesidad de hacer las Américas y viaja a Buenos Aires y Caracas, donde colabora con la prensa y donde creará sus personajes como Gaucho Matecito y Merceditas. Como director artístico de Philips, en 1959, hace una escapada a Cataluña y decide establecerse definitivamente en Barcelona. Celebró varias exposiciones individuales en París y Perpiñán. A pesar de una grave enfermedad, continúa trabajando, realiza murales de cerámica y colabora con sus dibujos en numerosas publicaciones como El Correo Catalán, que le encarga una serie de páginas en color para la edición dominical.
|
||||||||||||||||||
C | |||||||||||||||||||
34.- Aurelio Cabrera Gallardo Pintor y escultor de gran valía cuya obra está prácticamente ignorada. Residente en Alburquerque donde realizó gran actividad artística y política. Detenido por envidias fue asesinado en Toledo el 26 de noviembre de 1936 y enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Sagrario. Jamás había hecho mal a nadie.
|
|||||||||||||||||||
35.-
José Cabrero Arnal Dibujante barcelonés nacido en 1909 y muerto en 1982 en Francia. Tenía una sólida formación profesional, pues era mecánico de maquinas de calcular (lo que sería hoy informática), pero prefirió dedicarse a la historieta, colaborando tempranamente con las revistas KKO y Pocholo, precisamente con una original, e inquietante, "Guerra en el país de los insectos", en una época en que el tema, insectos humanizados, era muy corriente. Más adelante se paso al TBO con el personaje del perro "Top". Durante la guerra combatió en el Ejército Popular, y a la derrota hubo de refugiarse en Francia. Capturado por los nazis, como español y apátrida (según Serrano Suñer), fue a parar al siniestro Mauthausen junto con su amigo, el intelectual Joaquim Amat-Piniella, quien en la novela "K.L. Reich", donde relata los duros años de cautividad de los españoles en el citado campo, y donde Arnal será uno de los principales protagonistas. Tras la liberación Arnal recaló en París y tuvo la suerte de conocer a René Moreu, quien le puso a dibujar para L´Humanité, con el personaje de un perro llamado "Pif", sin duda hijo directo de "Top". A partir de aquí Arnal desarrolló una interesante carrera como dibujante de historietas. No regresó a España.
|
|||||||||||||||||||
36.-
Pere Caldés Rossiñol "Calders" (1912 - 1994) Calders había nacido en Barcelona y pasó su infancia en el campo, en el Vallés Occidental. Cogió la vocación literaria de su padre que también era escritor. Fue genio temprano pues su primera obra la escribió a los catorce años. Pero a la par que escribía tenía otra pasión, el dibujo y por ello estudiaba en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Protegido por su amigo Avellis Artis-Gener "Tisner", que mantenía relaciones sentimentales con la hermana de Pere, ingresó en la redacción del Diari Mercartil. Aquellos contactos con el mundo de la letra impresa le permitieron empezar a publicar su obra. Con la guerra, Calders desplegó una actividad prodigiosa, destacando la que junto con su cuñado "Tisner" realizo para L’Esquella de la Torratxa. Movilizado en 1937, sirvió en el Ejército Popular como técnico cartográfico. Continuó escribiendo y dibujando, pero al final de la guerra hubo de exiliarse, pues todos los que habían trabajado para L’Esquella de la Torratxa corrían peligro de muerte. Tras pasar por varios campos de internamiento francés, recaló en Méjico, donde se adapto con dificultades, pero donde continuó escribiendo. En 1962 regresó a Cataluña, recibiendo varios premios. Pero el reconocimiento le llegó con la obra Antaviana, que basada en cuentos suyos, representó Dagoll Dagom con música de Jaume Sisa en 1978. Murió en Barcelona 1994
|
|||||||||||||||||||
37.-
Ramón Calsina Baró En 1901 y en el barrio de Poble Nou de Barcelona, nació Ramón Calsina uno de los grandes pintores catalanes del siglo pasado, y como no, otro más al que la guerra, el exilio y el franquismo perjudicó su carrera artística. Calsina era hijo de trabajadores, panaderos en concreto. Pese a ello encontró tiempo para aprender dibujo y pintura en academias barcelonesas. En estos centros conoció a otros artistas en ciernes y consiguió trabajo como dibujante de vidrieras que en aquel entonces todavía tenía porvenir. También empezó a dibujar en la mítica "L´Esquella de la Torratxa" y otras afamadas revistas satíricas y de historietas. Calsina aún no estaba convencido de su capacidad artística y pensó que tenía aprender más. Tras un viaje al sur de España, hizo lo que todos, marchar al extranjero, Londres, Roma y sobre todo Paris, donde aprendió el arte del cartelismo. Al cabo, en 1931 regresó a su querida Barcelona donde realizó varias exposiciones con más o menos fortuna. EL motivo de su poco éxito en España era naturalmente la fuerte vena social que tenían sus obras que a veces rayaban la crueldad. Calsina nunca fue un pintor ideologizado ni de militancia republicana, pero compuso un cuadro, "La Barricada", que es un icono revolucionario, por eso está aquí. Calsina es también un gran retratista. |
|||||||||||||||||||
38.-
Pedro Campón Polo Pedro Campón Polo Pintor, músico, viajero, editor y escritor autodidacta. Nació en Casas de Don Antonio (Cáceres) en 1885. Por su compromiso intelectual y de izquierdas, fue encerrado en el campo de concentración fascista de Ondarreta, donde enfermó gravemente de los pulmones y murió en 1942.
|
|||||||||||||||||||
39.-
Castelao - Alfonso
Daniel Manuel Rodríguez Castelao Nació en Rianjo (Coruña) en 1886. Estudio medicina por imperativo patriarcal, pero nunca ejerció de médico. Se dedicó a las artes plásticas y a a la política, siendo el padre del nacionalismo gallego. Destacó pronto en la caricatura humorística que complementaba perfectamente sus actividades nacionalistas. Tuvo problemas de la vista muy joven de los que afortunadamente se recuperó tras una operación. Fundó la revista Nos con otros intelectuales gallegos. Fue esta revista el alma de la vida política gallega hasta el mismo 1936. Con una beca de la JAE viajó a Francia y a su vuelta, en la revista Nos publicó sus diarios. Más tarde fue nombrado académico de la Academia Gallega. En el 31 fue elegido diputado a las constituyentes y posteriormente fundaría el Partido Galeguista. Durante la revolución de octubre fue desterrado a Extremadura donde escribió "A nosa terra". Repitió de diputado con el Frente Popular en 1936. La rebelión le sorprendió en Madrid, de la que pronto marchó a Valencia y más tarde a Barcelona, siguiendo a los gobiernos de la República. En 1938 se exilió a Nueva York y posteriormente a Buenos Aires. participó en las instituciones republicanas en el exilio. Murió en Buenos Aires en 1950. En 1984, sus restos fueron repatriados. Su obra narrativa, plástica y política le define como el más insigne gallego del siglo pasado.
|
|||||||||||||||||||
40.- Gastón
Castelló Bravo Fue Gastón encarcelado por sus ideas antifascistas, y siendo joven y animoso aprovechó su estancia en la cárcel, rodeado de tanto maestro de las todas las artes, para desarrollar su talento plasmando en sus dibujos, toda la vida de la prisión y todos los rostros de sus compañeros de infortunio, con una moral y una entereza digna de encomio. Fue liberado tras una larga estancia dejando un grato recuerdo entre sus compañeros.
|
|||||||||||||||||||
41.-
Alfredo Claros García Alfredo Claros nació en Valencia en 1893 y falleció en Sueca en 1965. Destacó como pintor desde su infancia y disfruto de becas, además de formar parte de colectivos de artistas jóvenes y en evolución, en la fructífera, artísticamente, Valencia del final de la monarquía. En 1925 fundó la Escuela de artes y oficios de Sueca dónde residía habitualmente. Su obra fue progresando recibiendo premios y alabanzas. En su biografía hay una época de la que no sabemos nada, todo el periodo de la II República incluida la guerra. No conocemos las ideas del pintor ni su posicionamiento durante el conflicto, pero desde luego pintó el cuadro que exponemos. Una de las obras más significativas y dramáticas de la represión en la Guerra Civil española. Y por este motivo lo colocamos aquí. En la web de su familia dedicada al pintor, tampoco hay información del periodo que señalamos y muy pocas obras. Como su nieta nos cuenta, el cuadro, cuya imagen exponemos, sufrió variadas vicisitudes que nos hacen pensar en que el pintor temió por su obra y quizá por su persona, una vez que Sueca fue tomada por los franquistas. |
|||||||||||||||||||
42.-
Antoni Clavé Antonio Clavé fue un dibujante, cartelista y pintor de grandes posibilidades y que en cierto modo quedó truncado por la guerra, como le paso a tantos y tantos artistas plásticos y no plásticos, españoles. Durante la República y en Barcelona, Clavé se especializó en los oleos sobre contrachapado que acompañaban la fachada de los grandes cines en alusión a cada película. Igualmente compuso carteles cinematográficos. Este oficio, de gran tradición española, era la puerta a mejores posibilidades. Pues en efecto, no tardó Clavé en ganar premios de concursos de carteles, con un estilo muy personal, poco figurativo, pero de gran calidad. Y en eso estaba Clavé cuando estalló la guerra. La revolución arruinó su principal fuente de ingresos, la propaganda de los cinematógrafos. Tuvo Clavé que dedicarse a la cartelería política, donde siempre se reservó sus opiniones. Trabajó primero para la CNT y después para el PCE. En 1937 fue movilizado en la 31 División, pero regreso a Barcelona para pintar junto con Martí Bas unos bellos murales de guerra en los subterráneos de la estación de ferrocarriles de Sarriá. Su producción de carteles se fue haciendo anecdótica, como les fue ocurriendo a todos los jóvenes cartelistas movilizados. Al final de la guerra se exilió a Francia y sufrió campos de concentración franceses, lo que le reafirmó en su identidad republicana, como le ocurrió a muchos artistas que no fueron plenamente conscientes de su infortunio y de su pertenencia a una estirpe artística ligada a la II República hasta la derrota. Clavé ya no trabajo en cartelería, dedicándose a la ilustración bibliográfica, al diseño y la escenografía, y ya en la madurez a una personal pintura.
|
|||||||||||||||||||
|
43.-
Federico Luis Comps Selles Arquitecto y dibujante. Nació en Zaragoza el 25 de agosto de 1915. Militante anarquista, era socio del Ateneo Popular de Zaragoza. Estudió en Barcelona y fue amigo y colaborador de González Bernal. Desarrolló el surrealismo artístico gráfico, dejando una importante representación llena de sensibilidad e imaginación. Fusilado por los falangistas el 27 de octubre de 1936, con tan sólo 21 años. En 1949 se editó un cuaderno homenaje con sus dibujos.
|
||||||||||||||||||
D | |||||||||||||||||||
|
44.-
Camilo Díaz Baliño Nació en 1889 en la Coruña. Artista, escritor, escenógrafo, cartelista y dibujante, que fue fusilado en agosto de 1936 por su galleguismo. Empezó como delineante y pintor. Sus obras siguen distintas temáticas, gallega, medieval, paisajista y medieval. Camilo Díaz viajó por Sudamérica y posteriormente fundo una academia de escenografía, arte del que era consumado experto. Los falangistas de La Coruña que lo tenían en lista entre otras cosas por ser el autor del cartel para pedir el Sí al estatuto de Galicia, lo prendieron al poco de iniciarse la revuelta militar y medio mes despues lo fusilaban. Su hijo Isaac Díaz Pardo es también pintor y ceramista reconocido. Ha reivindicado la memoria de su padre y recientemente solicitó a la justicia Argentina que investigase su asesinato.
|
||||||||||||||||||
|
45.-
Luis Dubón Portoles (Valencia 1892 - 1953) Pintor, cartelista e historietista. En la Guerra Civil frecuentó los talleres de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, ejecutando carteles de temática bélica y en defensa de la II República. Al finalizar la contienda regresó a Valencia y reanudó su trabajo en la litografía Durá, para retomar su faceta de cartelista fallero en 1947. |
||||||||||||||||||
E | |||||||||||||||||||
46.- Feliu Elías
i Bracons - "Apa" Este pintor, ilustrador y caricaturista barcelonés, nació en 1878. Inició sus estudios en los más prestigiosos centros de la ciudad. Su vida profesional comienza con las famosas revistas ¡Cu-cut! y el Poble Catalá, y todos sus trabajos van firmados con el pseudónimo de "Apa" para los dibujos, y "Joan Sacs" para las críticas de arte, reservando su nombre original para los trabajos de pintura (retratos y oleos) y otros textos de más enjundia. En 1908 funda la revista Papitu, de alto contenido político. Tras un viaje a París para evitar la cárcel tras una condena por la vigente entonces Ley de Jurisdicciones, vende la revista y funda otra de nombre "Revista Nova". Sigue con sus críticas de arte e inicia la famosa serie de viñetas antigermanófilas en la revista Iberia, algunas de ellas muy perturbadoras, porque Apa, cuando hacia caricaturas, no se cortaba un pelo. Apa reunió en un libro llamado "Kameradem" todas estas portadas antigermanófilas. Como sería la cosa que Francia le otorgó la Cruz de la legión de Honor, como a Blasco Ibañez, otro insigne antigermanófilo. En esta época, Apa, publica regularmente historietas en distintas revistas pioneras de lo que posteriormente llamaríamos tebeos. Apa, con la madurez, se ha convertido en un reputado crítico y escritor de arte aunque bastante conservador en sus gustos. La llegada de la guerra, complica las cosas para Apa, que siendo liberal conservador tiene problemas con algunas bandas anarquistas de principio de la guerra en Cataluña, que se cargaban a todo aquel que les placía, ensuciando el buen nombre de millones de libertarios. Por ello, Apa se marcha a Francia, como algunos otros prohombres catalanes amenazados. A petición de los trabajadores de Papitu es nombrado presidente honorario del Sindicato de Dibujantes Profesionales. Tras los sucesos de mayo, Apa volvió a Cataluña y al final de la guerra hubo de exiliarse de nuevo huyendo esta vez de los que, decían, se habían levantado por el pan y la justicia, parece que también se levantaron por el café con leche, dado que nos quedamos sin desayunar. Dicho todo esto en la línea satírica del inefable Apa. En 1947, muy enfermo regresó a Cataluña y al año siguiente murió.
|
|||||||||||||||||||
47.-
Josep Escobar Escobar era hijo de funcionario de Correos, profesión que siguió mientras pudo y mientras se convertía en uno de los mayores y exitosos dibujantes de historietas de la posguerra y años siguientes. También fue un pionero español de películas de animación y que probablemente en otro país hubiera sido un Walt Disney. Escobar no necesita nuestro reconocimiento aquí. Pero lo que mucha gente no sabe es que Escobar fue depurado al final de la guerra y expulsado del Cuerpo de Correos y que no contentos con ello, los franquistas le metieron en la cárcel, simplemente por haber pertenecido al Sindicato de Dibujantes profesionales de UGT y haber colaborado con la propaganda republicana, como tantos otros. Por eso lo incluimos aquí. Escobar es uno de los grandes de la historieta española, trabajó en todas las revistas conocidas y por conocer, L´Esquella de la Torratxa, Papitu, Pocholo, TBO, Pulgarcito, Tío Vivo y otras, amen, como decimos, de dirigir los Dibujos Animados Chamartín por los 40.
|
|||||||||||||||||||
F | |||||||||||||||||||
101.-
Francesc Fàbregas Pujadas Nació en Barcelona en 1898. Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes "Llotja", en la Escuela de Dibujo del Ateneo Obrero y en la Academia "Les Arts" de Barcelona Integró y participó activamente en numerosos círculos de la vanguardia artística de Barcelona, entre los que se destacan Grupo Forma, Círculo Artístico de Sant Lluc, Real Círculo Artístico, Asociación de Cartelistas, FAD (Fomento de las Artes Decorativas) y Publi-Club. Viajó por primera vez a la Argentina en 1927, residiendo en Buenos Aires hasta su retorno a Barcelona en 1932. Por su participación activa como asesor artístico en el Comisariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, al finalizar la Guerra Civil en 1939, debió exilarse en Francia trabajando en París nueve meses, hasta que regresó nuevamente a la Argentina, para quedarse definitivamente hasta su fallecimiento en 1992. Su extensa obra artística abarca óleos, témperas, acuarelas, litografías, dibujos y carteles (recibiendo por ellos más de 30 premios). También se destacó como escultor, fotógrafo, vitralista, decorador, muralista, ilustrador, publicista, editor y ceramista. Además proyectó y supervisó diversas obras de arquitectura residencial, comercial y publicitaria. Está representado en numerosas colecciones públicas, privadas y museos de Catalunya, Argentina y diversos países de Europa y América.
Nos escribe Marçal Fábregas Riera que habiendo terminado la biografía de de su padre, el pintor Francesc Fàbregas Pujadas, ha tenido la gentileza de permitirnos publicarla (PDF): |
|||||||||||||||||||
|
48.- Ricard Fàbregas Barcelona 1906 - Barcelona 1947. Dibujante y pintor paisajista. Hijo del dibujante José Fàbregas Bausili. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja con el pintor Félix Mestres. Muy hábil y conocido dibujante de publicidad, realizó carteles y portadas para libros. En pintura cultivó el paisaje y el retrato. Figuró en las Exposiciones de Primavera organizadas por el Ayuntamiento barcelonés y en otras colectivas no oficiales. En 1948 se celebró una exposición póstuma de sus obras en la Sala Busquets de Barcelona. |
||||||||||||||||||
|
49.- Tomás Fabregat Tomás Fabregat García fue un pintor y grabador nacido en Catí (Castellón). Participó en el pabellón español de la República en París con varios grabados. |
||||||||||||||||||
99.-
Augusto Fernández Sastre Había nacido en Logroño en 1887. Se dedicó a la ilustración y a la dirección artística de revistas. También fue medalla de oro en la Exposición Universal de Artes Decorativas de Paris en 1928. Obtuvo plaza de profesor de dibujo en el Instituto de Valdepeñas. Al inicio de la guerra se adscribió a la Delegación de Propaganda y Prensa, como parte del Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes recibe el encargo de confeccionar carteles de propaganda republicana para la Junta de Defensa de Madrid. Igualmente recibe el encargo de leer en Unión Radio de Madrid el parte nocturno de guerra de las 10 (22 horas) Y tuvo la difícil labor de informar a los madrileños, intentando "maquillar", la cada vez peor marcha de la guerra para la República. El Instituto de Carabineros le nombró oficial honorario que le permitía no sólo vestir el uniforme en los actos oficiales, sino recibir un racionamiento mejor en la sitiada Madrid. Al golpe de Casado parte para Alicante con su familia y con la esperanza de subir a un barco y partir para el exilio. Augusto tuvo la suerte de embarcar en el Stanbrook con rumbo a Oran, donde se tardó lo suyo en desembarcar, y donde fue internado en un campo francés separado de su familia, con esa amabilidad que se gastan a veces los franceses y en general todos los europeos con los exiliados españoles do quiera sea tiempo y lugar. Al cabo y por la intercesión de personalidades de la ciudad partió con su familia para Nicaragua, donde sobrevivió dando clases de dibujo, En el 44 pudo finalmente partir para Méjico donde se encontraba la colonia republicana en el exilio más numerosa.
|
|||||||||||||||||||
|
50.- Francisco Miguel Fernández
Moratinos Pintor, intelectual y librero gallego de gran republicanismo que había viajado por Europa y América, pues era un gran viajero. Pertenecía al grupo de galleguistas animadores de la vida artística Coruñesa. Su librería era cita de intelectuales y políticos republicanos y galleguistas. Tanto en París como en Méjico trabajo con los mejores artistas del momento, destacando el muralista David Alfaro Siqueiros. Tras el alzamiento fascista fue detenido y conducido al cuartel de la Guardia Civil, de donde fue sacado por falangistas que tras torturarlo brutalmente lo fusilaron en septiembre de 1936. Su esposa y su familia consiguieron salir de España, temiendo por sus vidas en la despiadada represión que se extendió por toda Galicia contra todo lo que tuviera relación con la República.
|
||||||||||||||||||
|
51.-
Horacio Ferrer de Morgado (Córdoba 1849 -Madrid 1978) Horacio Ferrer aprendió a pintar en su ciudad natal con los mejores artistas del momento, como Romero de Torres y otros, en la Escuela de artes y oficios de Córdoba. Como el muchacho valía, se le concedió una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con una gran carga autodidacta y tras viajes al extranjero se decantó por el naturalismo. Destacaron sus habilidades retratistas durante los inicios de la década de los treinta. Siendo, de hecho, reconocido como el mejor retratista del momento. En 1934. la Junta de Ampliación de Estudios le concedió una beca para estudiar en Italia la técnica de los frescos, regresando justo para el inicio de la guerra civil. Es entonces un pintor realista lleno de matices sociales, muy de acuerdo con sus ideas y con el momento que vivía. Su cuadro más conocido, "Aviones negros", confeccionado por encargo de la República, plasma con acertado pincel todo el dramatismo del pueblo republicano ante la tragedia y el horror, que naturalmente conoció en persona en el Madrid sitiado. Obra que fue expuesta en el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas en la Vida Moderna de París, de 1937, compartiendo protagonismo con el Guernica de Picasso y otras obras plásticas de artistas republicanos. También confecciona un cartel político, con el que participa en una exposición celebrada en la Plaza Mayor de Madrid. Estaba afiliado al sindicato de Artes Gráficas de UGT y a la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Igualmente, colaboraba con sus dibujos en revistas del Ejército Popular, destacando su efectista, "La toma de Teruel". Tras la guerra, como a tantos otros artistas republicanos hubo de derivar su arte hacia otras actividades profesionales, si bien relacionadas con su oficio, en nada sociales y políticas. Destacó en la decoración y restauración de edificios. Horacio Ferrer, hubiera sido sin duda un gran pintor reconocido, pero al que la guerra civil dejó en el olvido, como a tantos otros. En la actualidad se han celebrado exposiciones y trabajos sobre su persona que esperemos le devuelvan el reconocimiento que este gran pintor se merece. |
||||||||||||||||||
52.-
Carles Fontseré (1916 - 2007) Fontseré tenía solo 20 años cuando estalló la guerra, su juventud no fue óbice para que sus obras resalten por su fuerza y expresividad. Fue uno de los impulsores del Sindicato de Dibujantes Profesionales de Barcelona. Alistado en las BB.II. combatió en el Ebro. Se exilió a Estados Unidos. Durante esos años, Fontseré dibujó cómics, ilustró libros y portadas, hizo publicidad, diseñó decorados y vestidos y trabajó con Dalí y Cantinflas en diversas escenografías, además de practicar la fotografía como documento social. Carles Fontseré publicó sus memorias en 1995 ya en España.
|
|||||||||||||||||||
|
53.- Ricardo Fuente Alcocer Ricardo Fuente, artista plástico alicantino que fue encarcelado al final de la guerra en el Reformatorio de Adultos de Alicante y que como Gastón Castelló decidió dar testimonio con su arte de la tremenda realidad carcelaria de los presos republicanos. Su viuda, Carmen Camaño, y su hijo conservaron ocultos durante mucho tiempo mucha de su obra, y también de otros artistas, compañeros de fatigas, y que tras la democracia cobraron luz gracias al investigador Francisco Agramunt. Son de destacar los retratos que hizo a sus compañeros, entre los que destacan los de Miguel Hernández.
|
||||||||||||||||||
G | |||||||||||||||||||
|
54.- Eusebio García. Fotógrafo, escritor y dibujante que fue encarcelado al final de la guerra en el Reformatorio de Adultos de Alicante, cárcel donde muriera Miguel Hernández, y lugar del mundo donde penaban más artistas republicanos por metro cuadrado, situación que ninguna persona no española hubiera entendido (de haberlo sabido). Un régimen que represaliaba, incluso con la muerte, a sus mentes más preclaras por haberse mostrado contrarias a una rebelión militar de tipo fascista contra un gobierno legítimo recién elegido en unas elecciones libres. Eusebio García terminó luchando en el maquis contra la sangrienta tiranía franquista, donde cayó heroicamente.
|
||||||||||||||||||
55.-
Faustino Goico-Aguirre Nació en Oviedo en 1906. Se dedicó a la escultura y a la pintura y se ganaba la vida de profesor de dibujo. Aprendió en Roma y en Paris que era lo normal cuando se tenía vocación. En todas las plazas triunfó tanto en pintura como en escultura, pero llegó la guerra y le fastidió. Sobrevivió como pudo de algunos trabajillos para Avance y carteles para el Frente Popular. Afortunadamente, el gobierno le nombró Delegado Provincial de Bellas Artes y en calidad de tal,. participó junto con el periodista Juan Antonio Cabezas de Avance en la rocambolesca historia de traer a Gijón la Virgen de Covadonga, tótem regional, y que años después aparecería intacta en la embajada de España en París. Detenido en Gijón, fue condenado a muerte y que le fue conmutada, tras cinco años en la cárcel, retomó su carrera artística en la faceta de pintor, especializándose en ilustraciones y sobre todo en acuarelas. Murió en Madrid en 1987.
|
|||||||||||||||||||
|
56.-
Luis García Gallo Se crió en el País Vasco, donde aprendió el oficio. Durante la guerra colaboró con la CNT, especialmente en la prensa libertaria. También trabajó para el Ejercito del Este donde se incorporó como soldado. Tras la derrota, los franceses le internan en campos de concentración de la zona fronteriza. Posteriormente pudo trabajar en publicaciones de historietas francesas con el sobrenombre de Coq. Tras más de 30 años de exilió regresó a Barcelona, donde murió
|
||||||||||||||||||
|
57.-
Emilio García Noriega Emilio nació en Avilés en 1906. Era de familia trabajadora y acostumbrado al trabajo desde pequeño. Ya de adolescente se decidió a aprender a dibujar matriculándose en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés. En 1925 se celebró en esta ciudad el Salón Nacional de Humoristas, y al decir del historiador del arte Francisco Agramunt Lacruz, esto le cambio, afianzándole en su carrera. Su pintura se decantaba por el costumbrismo, aspecto de la pintura muy común entre artistas del Norte. Y como a todos los artistas provincianos, le tocó partir para la capital a hacer carrera. Así con sólo 23 años se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de la legendaria calle de la Palma. Debido a la muerte de su progenitor se vio obligado a regresar a Avilés, donde con lo aprendido trató de dar de comer a su familia. Sus temas, era natural, eran populares y sus escenas, de gente humilde. Tras pasar la revolución del 34 a pelo, como todos los avilesinos, se tiró todavía más a la pintura social que retrataba la miseria que todavía en España corría por las calles de cualquier ciudad. Con la rebelión militar, se alistó voluntario en las milicias asturianas. Murió en alguna de las ofensivas republicanas contra Aranda a finales de 1936
|
||||||||||||||||||
|
58.- Luis García Robles Nació en 1909 en Santa Eulalia de Cabranes. Era pintor, escultor, escritor y cartelista, condición que era común en las artistas de la época. Época, por cierto considerada como un siglo de oro de la modernidad y que como todo el mundo sabe acabó con un toque cuartelero. García Robles participó en distintas concursos y certámenes. Y nada más sabemos de este artista, excepto que los estudiosos afirman que cayó combatiendo por la República, por ello, descansa en paz, compañero
|
||||||||||||||||||
59.-
Ramón Gaya Pintor de reconocida fama, nacido en Murcia en 1910 que también dibujó carteles para el Ministerio de Cultura durante la II República y la Guerra Civil española. Posee un museo en Murcia capital. Mantuvo una fuerte discusión con Renau en la revista Hora de España a propósito del contenido ideológico del arte en la República en guerra. Pertenecía a la Alianza de Intelectuales Antifascistas y fue uno de los fundadores de la revista Hora de España. Varios de sus cuadros fueron expuestos en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París. A la caída de Cataluña, Ramón Gaya atravesó la frontera con su hija pequeña, pues su mujer murió en bombardeo franquista de Figueras. Pudo finalmente exiliarse a Méjico en el buque Sinaia. Gaya falleció en 2005.
|
|||||||||||||||||||
|
60.-
Carlos Gómez Carrera - Bluff Carlos Gómez, Bluff, es un artista olvidado de trágico fin y del que hay muy pocos datos. Nació en Madrid en 1907, pero hizo su carrera en Valencia. Era el caricaturista del diario Libertad que durante la guerra, animó con buen humor la retaguardia republicana madrileña. Ya en Valencia, colaboró también en la Traca y en Adelante. Su militancia antifascista le llevó a ser muy ácido con Franco y aláteres. Detenido tras la guerra fue incorporado al semanario colaboracionista "Redención" confeccionado por los presos, con la intención de redimir pena y conseguir se les conmutaran las penas de muerte. A Bluff, no le sirvió de nada, era tal el odio que le tenían los falangistas valencianos que buscaron la manera de agilizar su pena. Bluff estaba considerado un dibujante maldito como todos los que habían colaborado en La Traca y revistas similares durante la monarquía y la republica. Carlos Gómez fue fusilado en Paterna en 1940
|
||||||||||||||||||
61.-
Helios Gómez Había nacido en el barrio de Triana, Sevilla en 1905. Desde pequeño trabajó en un taller de la Cartuja, de decorador ceramista. Helios, que añadió una hache a su nombre, eran tan pintor y dibujante como poeta. Sus primeras exposiciones no tiene mucho éxito, no así su conciencia social, que le lleva a la militancia anarquista. Desde este momento su obra adquiere un carácter social y revolucionario. Para completar su formación, Helios viaja por Europa, destacando una larga temporada que pasó en Berlín, y que será muy importante en su bagaje artístico. Es en Berlín donde la AIT (la internacional anarquista) publica su álbum "Días de ira". A su regreso a España, continua la lucha contra la dictadura, lo que le sale caro, pues es encarcelado por Primo de Rivera en varias ocasiones. Mientras tanto ha ido evolucionando ideológicamente hacia el comunismo, y tras pasar por pequeñas organizaciones, en 1931, ingresa en el PCE. Donde trabaja como ilustrador del Mundo Obrero. En 1932 vuelve a la cárcel, esta vez la de Jaén. Consigue la libertad condicional y sin más historias parte al extranjero, concretamente a Bruselas y de allí, tras algunas peripecias revolucionarias, a Rusia, como representante español del Congreso internacional de Artistas Proletarios. A Helios le dan un tour por toda la URSS y al volver a Moscú le publican su segundo álbum, "Revolución española". En este trabajo, Helios se muestra más figurativo y sobre todo muy social. Vuelto a España, es encarcelado de nuevo con motivo de las huelgas barcelonesas de la primavera de 1934. Este hombre no paraba. De nuevo a la cárcel y a la salida, vuelta al extranjero. En 1935 en Bruselas publica su tercer álbum "Viva octubre". De retorno a España participa en la fundación del Sindicato de Dibujantes Profesionales que tan grande influencia tendría en la cartelería de guerra republicana. Al estallido de la guerra, Helios participa activamente en las jornadas de julio en Barcelona, de las que hay abundante material gráfico con presencia del artista. Helios, con su habitual militantismo, se lanza a la vorágine de la guerra, y participa en combates en el frente de Aragón y en la expedición de Bayo a Mallorca. Es nombrado comisario de la columna Ramón Casanellas por la UGT. Un episodio en el que al parecer Helios actuó con demasiada dureza con un capitán de su unidad acusado de tibieza, propicia que posteriormente sea expulsado del PSUC por agente trotskista. Escapa a Madrid y obligado a buscar protección política, vuelve a su anarquismo primigenio haciéndose cargo en la 26 División (ex-columna Durruti) de las Milicias de la Cultura. Al terminar la guerra, pasó la frontera, yendo a dar con sus huesos en los campos franceses, de los que no tardó en salir pitando para el norte de África, donde volvió a penar en los campos saharianos de trabajo. En 1942, harto de cole, regresó a España, fundando un minoritario grupo de resistencia, que le llevaría de nuevo a varias temporadas de cárcel y mientras tanto continuó con su trabajo de pintor y dibujante. En la ultima entrada en la cárcel, y ya con la salud resentida, fue captado por un cura para que pintara unos frescos, la famosa Capilla Gitana de la Modelo de Barcelona. Pero esto en vez de beneficiarle propició mala fe por parte de alguien en la administración carcelaria, y estuvo preso durante cuatro años más a pesar de haber sido dictada orden de libertad. Cuando salió en 1954, tenía la salud tan resentida de su larga vida de luchador tantas y tantas veces encarcelado, que murió dos años después, en 1956. Tenía 51 años. Que la diosa Razón y los benéficos duendes de la gitanería tengan en su seno a este esforzado artista y revolucionario.
|
|||||||||||||||||||
62.-
Balbino Giner
García (Valencia 1910 -Perpignan 1976) Balbino Giner García nació el 31 de agosto de 1910. Era hijo de un reconocido artista fallero Balbino Giner Caballer. Tras estudiar pintura en Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, en 1934 estuvo pensionado por la II República para estudiar en Roma en la Academia de Bellas Artes que España tenía en Italia, donde se inició verdaderamente su carrera. Su adscripción a la defensa de la II República, le obligó tras la guerra al exilio, primero en Francia, luego en Bélgica, terminando sus pasos en Perpignan. Balbino Giner era un prolífico artista y un rematado bohemio y su pasado republicano hizo que en España fuera ignorado hasta que los propios franceses montaron una exposición de sus obra, ya que en este país era muy conocido en los ambientes artísticos. Finalmente, el ayuntamiento de Valencia realizó una exposición sobre su obra en 2010. ¡24 años después de su muerte! A Giner le persiguió la misma maldición que a muchos grandes pintores exiliados: una obra espléndida totalmente ignorada durante años y años.
|
|||||||||||||||||||
63.-
Alfredo Gomis Nació en Valencia en 1911. Su padre era ebanista y orientó a Alfredo hacia la escultura. Como Torán, que era un poco mayor, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Y se dedicó a las tallas ornamentales en el taller de su padre. Al estallar la guerra, su taller fue colectivizado, con su aquiescencia, por los sindicatos, pues Gomis estaba afiliado a la CNT. Al terminar la guerra fue acusado de auxilio a la rebelión militar (¡ya me dirán, un escultor!) y condenado a muerte. Mientras esperaba sentencia, le fue permitido trabajar en el taller-escuela de la Cárcel Modelo de Valencia, actividad que mitigó en cierto modo la agónica espera de la muerte y el incierto destino de su familia. Al año, como Bluff, como Torán y muchos otros, fue fusilado en el campo de tiro de Paterna. Allí en la cárcel quedó una talla en madera, escudo imperial que representaba a sus enemigos, y que le permitió tener las manos y la mente ocupada mientras interiormente, la espera de la muerte, le deshacía.
|
|||||||||||||||||||
|
64.- Juan José Luís González Bernal Pintor, diseñador e intelectual. Nació en Zaragoza el 30 de marzo de 1908. El pintor aragonés de aquella época con mayor difusión nacional e internacional. Su obra es de vanguardia y surrealista. Estudió y extendió su obra y didáctica también en Barcelona y en 1929 en París. Expuso además en Zaragoza, Bilbao, Santander y Venecia. Se alistó voluntario al Ejército Republicano, pero cogió una enfermedad pulmonar y tras someterse a operaciones quirúrgicas en Barcelona y París murió de tuberculosis pulmonar el 18 de noviembre de 1939 a los 31 años. Su obra fue silenciada durante años, hasta que algunos críticos e investigadores de arte sacaron a la luz sus trabajos en los sesenta. |
||||||||||||||||||
|
65.- Baltasar González Fernández Pintor, retratista y paisajista. Autor del libro de zarzuela "No se pescan truchas". Nació en Borja (Zaragoza), el 5 de enero de 1861. Era tan famoso pintor que recibió varias Menciones de Honor en diversas exposiciones a lo largo de todo el Estado y Francia. Presidente del Casino Republicano. Expuso y estudió además en Roma. Alcalde durante la República en Borja, fue fusilado por los falangistas de Tierga, Zaragoza, el 18 de septiembre de 1936.
|
||||||||||||||||||
66.- Manuel González Santana (Alicante 1904-1994) Manuel González Santana fue un artista y personaje inquieto, autodidacta y gran emprendedor de todo lo que se le pusiera por delante. Era deportista y aficionado a los toros. De hecho fue socio fundador, y hasta jugador, del Hércules de Alicante. También ejercía de crítico deportivo en la revista Rik-Rak que el mismo fundó con otro amigo. Comenzó su verdadera carrera en 1933 tras alguna exposición colectiva y otras personales. Para ganarse la vida trabajaba en el Banco Hispano Americano. Durante la guerra fue movilizado por el gobierno republicano pero no llegó a servir en el frente por ser destinado a servicios de retaguardia, aspecto que siempre le apesadumbró en cierta manera, pues todos sus amigos fueron a combatir. Al terminar la guerra fue encarcelado en el reformatorio de adultos de Alicante, quién sabe con qué estúpidas acusaciones, y penó allí con todos los artistas allí encerrados y sobre todo con Miguel Hernández con el que Manuel tenía amistad desde la guerra. Tras su liberación es cuando comienza su prolongada carrera que le lleva también por el extranjero siendo considerado un pintor autodidacta, paisajista, y maestro de la espátula.
|
|||||||||||||||||||
67.- Lorenzo Goñi
y Suárez del Árbol Lorenzo Goñi es uno de los ilustradores más singulares que han dado las artes plásticas en España. Nació en Jaén en 1911 y muy tempranamente se trasladó con su familia a Barcelona. Pese a lo recursos de su familia un sarampión adolescente le deja prácticamente sordo, aspecto que contribuyo al irredento aislacionismo que Goñi practicaba. Adicto a la lectura y teniendo en su propia casa una inmensa biblioteca, es el arte y la lectura lo que provoca en Goñi, arrebatos artísticos de pasmosa facilidad pictórica, facilidad que siempre caracterizó a la plástica de Goñi. Todo lo hacía bien cualquiera que fuera la la forma de ilustrar que escogiera. Sus padres le dieron una sólida formación artística, que el chico agradeció pronto. Quedó huérfano de madre y sus padre se casó en segundas nupcias, y como a todos los que han pasado por este trance, la tesitura le abundó aún más en el aislamiento. Poco antes de la Guerra Civil, tuvo la suerte de ser declarado inútil para el Servicio Militar por su sordera. Al estallido de la guerra, se adscribió al Sindicato de Dibujantes Profesionales de la UGT, donde militó con gran mérito profesional y muy poco entusiasmo personal. Goñi pasó la guerra sin significarse. y a la llegada de los franquistas se encontró sin trabajo y sin nada. Goñi se recicló y encontró trabajo en revistas fascistas firmando con su segundo apellido por miedo a las represalias. Afortunadamente Goñi se casó y tuvo una hija que dio sentido a su vida. Decidió volver a publicar con su nombre real y mejor aún, encontró trabajo de ilustrador en ABC y Blanco y Negro, la Codorniz y las mejores revistas ilustradas. Tuvo amistad con literatos e ilustradores como él mismo. Y al contrario que otros artistas que colaboraron con la República en Guerra, los años del tardofranquismo fueron los mejores de su vida. Oleos, grabados, caricaturas, chistes. Destaca su Tauromaquia onírica, sus ilustraciones para cuentos, su serie sobre gatos, una obsesión personal desde que mató uno de una pedrada, un drama íntimo tan español. En fin, una inmensa producción para quien no siendo en puridad de ideas republicanas confeccionó probablemente uno de los mejores carteles de la República en Guerra: ¡Tú, qué has hecho por la victoria! |
|||||||||||||||||||
|
110.-
Eugenio F. Granell Artista e intelectual surrealista, pintor, escritor, músico… Afiliado al POUM luchó por la República en el frente de Aragón, para terminar la lucha en el Prat del Llobregat. De allí escaparía a Francia tras la derrota y asentamiento de los nacionales. En Francia es internado en varios campos de concentración, de dos de ellos logra fugarse. Desde París haciendo escala en Le Havre, ya acompañado por la que será su mujer Amparo Segarra, embarca rumbo a Chile. Sin embargo terminarían en Republica Dominicana por cuestiones políticas. En Santo Domingo conocerá a André Breton que le invita a unirse a la segunda generación de surrealistas. Terminaría viviendo en EE.UU como catedrático de literatura de la Brooklin Collage de la Universidad de Nueva York hasta su vuelta a España auspiciada por el Gobierno de Felipe González. Pintor ya reconocido en todo el mundo, Eugenio vuelve a España donde es acogido con todos los honores por los Gobiernos de Madrid y Galicia. Vivirá sus últimos años en Madrid y visitará periódicamente Santiago de Compostela donde reside la fundación sobre arte surrealista que acoge toda su obra y que lleva su nombre. Murió en Madrid el 25 de Octubre del 2001. |
||||||||||||||||||
68.- José Gumbau
Vidal Gumbau nació en Vila-Real en 1907 destacando muy pronto en las artes plásticas. Como muchos de los artistas levantinos estudió en la Academia de las Bellas Artes de San Carlos. Su primera exposición se celebró en 1935, obteniendo estupendas críticas. A la llegada de la guerra, colabora con la CNT y con la Alianza de Intelectuales Antifascistas en la salvaguardia del patrimonio artístico. Movilizado, fue destinado a la 108 Brigada Mixta, donde ejerció de Comisario de información. Su buen hacer de ilustrador le proporcionó contactos con las autoridades militares que reconocieron su buena labor como animador artístico, generando interés y exposiciones para la tropa. La derrota le metió en la cárcel, de dónde salió por la simpatía que le cobró un miembro de la benemérita no viendo en su carácter bohemio y bondadoso ningún peligro para el régimen, terminando por abogar por su libertad. De regreso a su pueblo hubo de comenzar de cero, pero lo consiguió y ya en los 50 y dentro de un nuevo estilo más abstracto se popularizó su obra. Más adelante partió para Paris, cosa que siempre deseó, dónde fue reconocido su personal estilo. Tiempo después trasladó su domicilio a Marsella.
|
|||||||||||||||||||
H | |||||||||||||||||||
|
70.- Luis Huici Fernández Natural de la Coruña. Pintor y escritor. Pertenecía al movimiento renovador de artistas gallegos que floreció, como en muchas otras partes, durante la II República. Aunque sastre de profesión, promovió la cultura en su tierra, defendiendo el galleguismo y el republicanismo, lo que le costó la vida, pues fue fusilado por los franquistas.
|
||||||||||||||||||
J | |||||||||||||||||||
|
107.-
Alfredo Just
Gimeno Este extraordinario artista plástico valenciano, escultor, había nacido en la ciudad del Turia en 1898. Emprendió distintos estudios, Medicina, Bellas Artes, quiso ser torero, hasta que admirador impenitente de Miguel Ángel, se orientó a la escultura donde destacó por sus grandes grupos monumentales especialmente de temática taurina. Just Gimeno se convirtió en uno de los más interesantes escultores del final de la monarquía y la II República. Apoyó al gobierno legal lo que al find e la guerra le obligó a exiliarse a Méjico en el buque "El Mexique" en agosto de 1939. Allí desarrolló su creatividad con monumentales esculturas, como El Encierro, que representa eso mismo en 14 metros de brillante bronce y que luce sobre la puerta principal de la plaza de toros de Méjico que dicen es la más grande del mundo. |
||||||||||||||||||
L | |||||||||||||||||||
|
113.-
Luis Lacasa Navarro Este asturiano nacido en 1899 en Ribadesella hizo sus estudios de arquitectura en Madrid obteniendo su título en 1921. Consiguió una beca en Alemania en la oficina de Urbanismo de Dresde. Esta época de su vida le formó como arquitecto con miras sociales en las corrientes del urbanismo del inicio de los años veinte. De vuelta a España colaboró con distintos estudios para ganarse la vida, teniendo la suerte de participar en proyectos de mucho interés social, un ejemplo el proyecto republicano de la Ciudad Universitaria con todas sus instalaciones anejas. A finales de 1932 ingresó en la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Madrid. Allí se codeó con otro arquitectos de vanguardia, como Enrique Colás y Esteban de la Mora con los que presenté proyectos a otras Instituciones. En 1934 formó parte del equipo de Martí y Torroja, para el proyecto de los poblados en las zonas regables del Guadalquivir y del Guadamellato. (Sigue en su página...) |
||||||||||||||||||
71.-
José María López
Mezquita (Granada 1883 - Madrid 1954) Con la oposición de su familia, José María inició sus estudios de pintura a la par que estudiaba el bachillerato en su Granada natal. Confirmando su valía, recibe en 1901 la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro "Cuerda de Presos". Obra extraordinaria y naturalista. El éxito, tan joven, le abre las puertas del extranjero, donde cursa estudios en un largo periplo que le hace perder su fuerza impresionista en favor de un estilo mucho más personal. Es tal su éxito que le pintó un retrato al propio Alfonso XIII. Tras ser nombrado Académico de San Fernando, Mezquita es muy consciente de donde se encontraba su verdadero éxito, y parte para los Estados Unidos, donde fragua una fortuna importante, dado su interminable lista de pedidos, entre los que se encuentra la propia Hispanic Society (hoy en la más injusta de las decadencias y mendigando al Estado español). Deslumbrado por la dinámica sociedad americana, Mezquita invierte su fortuna en la bolsa, lo que casi le costará la ruina en 1929. En 1933 forma parte de los miembros fundadores de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, lo que no le convierte en bolchevique, pues muchos artistas e intelectuales de carácter moderado formaban parte de ella. Cuando estalla la guerra civil, desconocemos en qué circunstancias, pero pierde su inmueble y gran parte de su obra en Madrid, que con la del 29, deja su economía en precario. Aún así y perteneciendo a una generación nada republicana, Mezquita permanece fiel a la República y aguanta hasta 1937 para tomar la decisión de reconducir su vida profesional donde tantos éxitos había tenido, los Estados Unidos. No obstante terminó en Cuba y con bastantes encargos para poder vivir. Sintiéndose mayor, regresa a España en 1952 donde continuó trabajando hasta dos años después en que murió en Madrid. López Mezquita es un artista extraordinario al que la guerra pasó factura como a tantos otros, y es grande el mérito personal de este artista que no temiendo en absoluto por su vida prefirió al exilio al franquismo.
|
|||||||||||||||||||
|
108.-
Lucio López Rey (1904-1957). Pintor y abogado que con anterioridad a la guerra civil había colaborado como caricaturista en algunos periódicos y revistas de Madrid, su ciudad natal. Al estallar la contienda se alineó en el bando gubernamental, al cual prestó apoyo. Al final del conflicto se exilió a Nueva York, donde residió hasta su fallecimiento.
|
||||||||||||||||||
|
72.- Domingo López
Torres Pintor y poeta canario asesinado por los fascistas cuando sólo tenía 26 años. Estaba vinculado al grupo que se reunía alrededor de la revista "Gaceta de arte". Su adscripción de izquierdas le costó la vida, pues fue fusilado en 1937.
|
||||||||||||||||||
M | |||||||||||||||||||
|
109.-
Luis Marín Bosqued (1909-1987). Pintor aragonés nacido en el pueblo de Aguarón (Zaragoza) que durante la guerra civil prestó apoyó a la causa republicana. Al termino de la contienda se exilió primero a Francia y, después, a México, país este último en el que desarrolló una intensa actividad como pintor, escritor, crítico de arte y profesor del Instituto Nacional de Bellas Artes. Era conocido miembro de la tertulia del café Sorrete de Méjico capital con compañeros republicanos exiliados. En 1984 regresó a España, fijando su residencia en Zaragoza, cuyo ayuntamiento celebró una magna exposición de la obra del pintor. Murió en Zaragoza en 1987. En 1993 se inauguro un Museo permanente en su localidad de nacimiento, Aguarón. |
||||||||||||||||||
73.-
Joaquim Martí Bas i
Blasi (1910 - 1966) Joaquim Martí Bas, tenía 26 años en 1936, es uno de los grandes del cartelismo republicano. Su trazo es muy personal, lleno de movimiento y vida. Se inició con el Sindicato Profesional de Dibujantes de Barcelona pero pronto se pasó al PSUC. Padeció los campos de concentración franceses y parece que colaboró con la resistencia francesa.
|
|||||||||||||||||||
Antonio Machado por José Machado |
74.- José Machado De los dos hermanos menos conocidos de Antonio Machado, José Machado, pintor académico y Joaquín, ambos sufrieron exilio. José era realmente el secretario de Antonio, amen de dedicarse a la pintura y precisamente a ilustrar muchas de las obras de Antonio. José partió con Antonio y su madre, al exilio de Francia. Le acompaño hasta su muerte y la de la madre y posteriormente, junto con su hermano Joaquín partió para Chile en el vapor "Formosa" que seguía la ruta de su antecesor el conocido "Winnipeg". En Chile, José se dedicó a la pintura, concretamente al retrato, que es lo que da de comer en pintura. Allí, también terminó su manuscrito "Ultimas soledades del poeta Antonio Machado" que recientemente se ha publicado en España, tras las ediciones muy limitadas de 1957, 1971 y 1977. Las hijas de José fueron niños de la guerra en Rusia, y regresaron con su padre a Chile posteriormente. La menor, Eulalia, se casó en Rusia con Jerónimo Casado Montija un comunista heterodoxo con problemas con la línea oficial. De esta unión nació un hijo, nieto de José Machado.
|
||||||||||||||||||
75.- Victorio Macho (1887-1966). Escultor palentino, continuador de la renovación escultórica iniciada por Julio Antonio y uno de los valores más representativos del arte español contemporáneo. Autor, entre otras obras, de los monumentos conmemorativos de Galdós, de Ramón y Cajal, y de Menéndez Pelayo, y de los retratos de Unamuno, Valle-Inclán, Marañón y León Felipe. Al estallar la guerra civil se hallaba en Madrid, donde prestó apoyo a la causa republicana, participando en diversos actos de propaganda —se ofreció a levantar un monumento a Antonio Coll, miliciano republicano que destruyó dos carros de combate nacionalistas en el barrio de Usera, de Madrid— organizados por el 5º Regimiento. Tras ser evacuado a Valencia, a finales de 1936 —donde esculpió un magnífico retrato de Dolores Ibárruri—, marchó a la URSS y, después, a Hispanoamérica, donde prosiguió su labor artística y a cuya época pertenecen las esculturas de Simón Bolívar y Belalcázar. En 1952 regresó a España, instalándose en Toledo, donde falleció en 1966
|
|||||||||||||||||||
|
76.- Cristino Mallo (1905). Escultor gallego, hermano de Maruja Mallo, afincado en Madrid desde su primera juventud. Premio Nacional de Escultura, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca y miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al estallar la guerra civil fue nombrado teniente del ejército republicano, siendo destinado al frente de Teruel, de donde hubo de ser evacuado a Valencia por haber contraído una grave afección pulmonar. Al término de la contienda fue detenido y encarcelado por espacio de ocho meses, acusado de auxilio a la rebelión, sin que posteriormente fuese repuesto en su cátedra. En 1954 obtuvo la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1973.
|
||||||||||||||||||
77.-
Maruja Mallo 1902-1995. Pintora. Nació en Vivero, Galicia, pero también vivió en Avilés. Estudio en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcanzó gran renombre durante los años treinta. Era republicana convencida y colaboró en tareas artísticas de enseñanza. Maruja Mallo era una animadora cultural de primera que estuvo relacionada con toda la vanguardia artística de la II República. Era imaginativa, emprendedora y carecía del sentido del ridículo, y así, de esta forma tan brillante, llevó su vida y su arte. Si dice que tuvo amoríos con Rafael Alberti, Miguel Hernández, María Zambrano, y vaya usted a saber. Destacó en pintura, sobre todo, pero también en cerámica, literatura, y hasta escultura. Eso sí una escultura muy personal y bastante efímera. La guerra la cogió en Galicia, en Misiones Pedagógicas, y aunque pudo huir a Portugal, su obra cerámica en España fue destruida. Se exilio a Argentina, donde vivió la misma vida que había llevado en España. Pero muerto Franco y llegada la monarquía parlamentaria, se trasladó a Madrid, donde continuó su obra pese a su edad. Murió en Madrid a los 93 años.
Más información: http://www.homines.com/arte_xx/maruja_mallo/ |
|||||||||||||||||||
|
78.-
Enrique
Martínez Echevarría, “Echea” (1884-1956) Dibujante e historietista que trabajó en La Traca. Colaboró también durante la monarquía en los diarios humorísticos madrileños, "Buen humor" y "Gutiérrez". Pertenecía a la Unión de Dibujantes Españoles, que antes de la guerra reunía a los caricaturistas e humoristas de la prensa gráfica. Destacaban, K-Hito, Xaudaró, Bon, Baldrich, Banone, Paco Sancho, Robledano, etc... y que tenían por costumbre reunirse los jueves, "Jueves humorísticos", decían ellos, en el Hotel Nacional, lugar de reunión. Todos ellos trabajaban en las revistas madrileñas de la época, como "Mundo Gráfico", "Blanco y Negro", "Nuevo Mundo", "La Esfera", "Estampa" y "Crónica". Durante la guerra se trasladó a Valencia, donde siguió trabajando. Al final de la guerra fue detenido y como todos los dibujantes de La Traca, fue procesado. En la cárcel hubo de trabajar y reciclarse para sobrevivir. Cuando salió de la cárcel encontró trabajo de nuevo en "ABC", donde, como la mayoría de los caricaturistas, ya había colaborado durante la República.
|
||||||||||||||||||
|
103 Modesto Méndez Álvarez Hay dudas sobre si su nombre era Modesto o Gregorio. Nació probablemente coincidiendo con el final del siglo XIX. Su padre parece que ya estaba en el negocio de las revistas populares picantes. Desde joven se dedicó a la ilustración. Colaboró en la Esquella de la Torratxa y también participó en el nacimiento del TBO con el que colaboró desde 1917 hasta el principio de la Guerra. Su más celebrados trabajos fueron en revistas populares, críticas y picantes, como la Traca, la Chola, La Gundilla, el Straperlo, etc... En este aspecto que entonces se decía sicalíptico, que quiere decir, "calienta po...", Méndez Álvarez destacó por méritos propios, metiendo en el mismo saco de su sátiras a curas, militares y próceres de la patria. Eso le atrajo grandes odios, pero también atrajo a un público entregado que posibilitó la circulación de prensa satírica de izquierdas, ayudando a que el negocio de la prensa satírica no fuera siempre ruinoso. En 1930 se trasladó a Barcelona. Al final de la guerra se trasladó a Valencia para tratar de camuflarse y evitar la irremediable búsqueda y captura que la Falange llevaba a cabo con todos los artistas e ilustradores de las revistas que les fustigaron durante años. No fue posible tal cosa, y lo mismo que Bluff y otros, fue detenido, apaleado, encarcelado, juzgado y condenado muerte, en ese orden. Dicen que su editor, Vicent Miquel Carceller, en un acto de bondad y de ingenuidad fue a declarar en su favor, y que una vez que se identificó, fue detenido, apaleado, encarcelado, juzgado y condenado muerte, en ese orden. También dicen que juntos fueron fusilados en el campo de tiro de Paterna, junto con Bluff. No obstante, hay dudas y distintas versiones sobre su final. No se sabe si fue fusilado en 1939 o en 1940.
|
||||||||||||||||||
79.-
Manuel Monleón
Burgos Monleón nació en Valencia en 1904, y pertenecía a esa vanguardia (Renau, Ballester, Bauset, Pérez Contel, etc...) que llenó Valencia de luz y nuevas ideas que renovaran a los antiguos maestros. Monleón era de familia humilde y pasó graves fatigas en su infancia. Carencias que marcaron su juventud. Se inició como aprendiz en un taller de abanicos, donde pintaba las miniaturas que los adornan, y lo hacía tan bien, que se le aconsejo presentar una exposición en Valencia. Tan buena fortuna tuvo que repitió al año siguiente en Barcelona, donde el éxito fue aún mayor. Y mientras se le abría una prometedora carrera, el amigo Monleón se concienciaba de la necesidad de llenar la mente de ideas y de mejorar el cuerpo que las penurias le habían dejado, así que se puso a la obra, visitó gimnasios, se hizo naturista y poco a poco se fue acercando a las tesis del anarquismo más utópico, que le cuadraba estupendamente. Su contacto con la vanguardia artística valenciana le radicalizó un tanto, pasando a formar parte del grupo que capitaneaba Renau y que más tarde fundaría la Unión de Escritores y Artistas Proletarios que quedaron deslumbrados por las realizaciones de la vanguardia artística soviética. Monleón realizó abundantes retratos de prohombres rusos. Sus inquietudes artísticas le llevaron pronto, como a Renau, al novedoso estilo del aerógrafo del que se demostró un consumado maestro y a la fotocomposición, tan soviética. En esos años republicanos de tanta efervescencia política, el arte de Monleón también entró en efervescencia en portadas de revistas de vanguardia, carteles y cuadros. Monleón levantaba pasiones con su estilo, mezcla de naturalismo, surrealismo y colores un tanto particulares. Al parecer de los expertos, Monleón, que practicaba una autodisciplina muy severa, habíase imbuido de un método de auto perfeccionamiento que le llevó a parajes artísticos que nunca nadie había visitado. Monleón era un genio en ciernes, sin duda, aunque ya se encargaría la guerra de destruirlo, como a tantos otros. La llegada de la guerra civil, enfocó su arte a la propaganda, como a todos. Monleón destacó por su radical visión del conflicto y por su militancia en el arte al servicio de la revolución, tal como su amigo Renau quería. Con la derrota, Monleón fue consciente de que habiéndose significado tanto, nada bueno podía esperarle. Haciendo caso de los rumores que aseguraban que barcos neutrales evacuarían a los republicanos en el puerto de Alicante, allí se dirigió como muchos otros artistas valencianos. Detenido por los italianos, fue conducido al campo de concentración provisional de Albatera, dónde ya en manos de españoles, fue desprovisto de todo lo que de valor llevaba, como todos. A continuación fue clasificado y tras un periplo de varias cárceles recaló en la Modelo de Valencia. Juzgado, y como era de esperar para alguien tan significado, fue condenado a muerte. La espera de la ejecución de la condena fue terrible, con las elaboradas técnicas de destrucción de la personalidad de los condenados a muerte, como encender todas las luces de pronto e ir nombrando a las gentes que iba a ser fusiladas por su nombre de pila, después una interminable pausa, donde todos los que se llamaban así se deshacían por dentro, y finalmente los apellidos de infortunado. A lo que se acompañaba de una siniestra voz que decía ¡Con todo! Lo que significaba que ya no se volvía. En 1943 Monleón fue indultado. En el ínterin había plasmado en dibujos de fortuna todo lo que vivió en la cárcel Modelo. Cuando salió y pisó las calles de Valencia se dio cuanto del brutal cambio. Aquella ciudad, triste, sombría y cautiva, nada tenía que ver con la Valencia luminosa que él había conocido, incluso en los últimos meses de la guerra. Pero había que vivir y alimentar a la familia. De modo que contactó con los profesionales del medio que aún trabajaban y consiguió encargos menores de publicidad, orlas, tarjetas, publicidad de mano, etc... Los años pasaron y aunque el negocio iba bien, Monleón no. Era un genio olvidado, sospechoso, y psicológicamente muy dañado. A esto se añadieron ciertos lances personales que acabaron mal. Monleón decidió emigrar en 1950 a Colombia, donde se rehizo económicamente y donde pudo rehacer igualmente su carrera artística. Y tras una exitosa exposición de acuarelas en Bogotá en 1955, pudo dedicarse a otras artes plásticas y a la restauración, amen de su exitoso trabajo publicitario. En 1962, Monleón y su familia regresaron a España donde montó una agencia de publicidad que dirigía su hijo. Instalado en su antigua casa de Mislata emprendió su ultima carrera artística centrada en la pintura. Unas cataratas que venía padeciendo le dejaron casi sin vista y mermaron sus facultades artísticas, pero aún el genio de Monleón pudo plasmar su realidad en el cuadro del anciano ante la vela. Murió en 1976 y fue probablemente uno de los artista más perjudicados por la Guerra Civil.
|
|||||||||||||||||||
N | |||||||||||||||||||
O | |||||||||||||||||||
|
80.- Vicente Olcina Escultor que fue encarcelado tras la guerra en reformatorio de Adultos de Alicante y tras recobrar la libertad hubo de exiliarse, como única manera de evitar la asfixiante miseria moral y cultural de la posguerra.
|
||||||||||||||||||
107.- Julián
Oliva Martínez Julián Oliva nació en Madrid en 1908. Parece que su formación fue autodidacta, con los graves peligros que eso conlleva, pero a Oliva le funcionó muy bien. Incluso aprendió fotografía por su cuenta. En 1934 ya se encontraba en Barcelona trabajando con cierto éxito para instituciones y festejos. Durante la guerra confeccionó varios carteles donde en alguno de los cuales colabora con el también cartelista Perotes (Lluis Perotes Roig). Al final de la guerra se exilia y con su otra faceta artística, la fotografía, documenta el sufrimiento republicano en el campo de Saint Cyprien en Francia. Tuvo la suerte de embarcar en el Sinai, dodne con muchos otros refugiados republicanos, se junto con un buen batallón del talento, que inició su trabajo en el propio barco conjugando actividades y periódicos, con grandes como Bardasano, su compañera Paquita Rubio (Juana Francisca), Germán Horacio, Ramón Gaya y otros artistas plásticos y escritores. Ya en Méjico, se dedica a la pintura, ilustra portadas de libros, hace algún cartel para exposiciones y continúa con sus aficiones fotográficas
|
|||||||||||||||||||
|
81.- Santiago Ontañón (Santander, 1903 - Madrid, 1989) Pintor, escenógrafo y decorador español. Perteneciente a la denominada Generación del 27, fue responsable de la escenografía de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, y de El Adefesio, de Rafael Alberti, sus amigos personales, que obtuvieron un notable éxito en tiempos de la República. Durante la Guerra Civil española colaboró con la causa republicana, sobre todo, a través del teatro itinerante dirigido por María Teresa León que con fines propagandísticos y culturales realizó representaciones en todos los frentes de guerra. Al terminar la contienda abandonó España y se exilió a Hispanoamérica: Uruguay, Perú, Argentina, etc. En Chile fundó junto a Margarita Xirgu una escuela de teatro. (Internet)
|
||||||||||||||||||
|
82.- Luis Ortiz Rosales Delineante y dibujante canario que murió en un campo de concentración franquista en Tenerife. Era el autor del cartel anunciador de la cinta de Buñuel, "La edad de oro". Estaba considerado surrealista.
|
||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
107
Fernando Perdiguero Camps "Menda" (1898-1970) Escritor y dibujante que trabajó con las revistas Muchas Gracias, Buen Humor y Chiquilín. También fue el caricaturista de El Liberal. Además colaboró con "Gutierrez", El Heraldo de Madrid y La Libertad. Ferviente republicano, fue condenado a muerte tras la Guerra Civil. Fue indultado por cadena perpetua y tras algunos años en prisión le fue concedida la libertad condicional. En 1942 entró a trabajar en la Codorniz que gracias a su director (primero Miguel Mihura y luego Álvaro de la Iglesia) fue un refugio para artistas en la misma tesitura. Demostrando su valía pronto fue Redactor-jefe de la revista que tantas sonrisas y carcajadas nos arrancó en los tiempos de la noche negra franquista. Murió en 1970 y un hijo suyo que firmaba como Oscar Pin continuó la profesión.
|
|||||||||||||||||||
104
Enrique Pertegas Dibujante e historietista que se inició para revistas satíricas del tipo "La Traca". Publicaba con seudónimos y no tenía piedad con los poderes, la Iglesia y los militares. Los falangistas valencianos le buscaron afanosamente, pero se fastidiaron, ningún artista delató a Pertegas que pudo rehacer su vida pintando y dibujando historietas en las revista del franquismo, como Jaimito. Puede decirse que no le fusilaron como a Bluff, Méndez Álvarez, y otros, gracias a sus seudónimos, Henry, Tramús, Sade, Marques de Sade, etc... El editor de la traca, un héroe republicano, fue torturado para que revelara los nombres de algunos dibujantes que publicaban con seudónimo, pero pese a las brutales torturas y putadas que le hicieron, como comerse números de la traca, se negó. Se llamaba Vicent Miquel Carceller y fue fusilado en el campo de tiro de Paterna en 1940, junto con uno de sus dibujantes, Bluff, de quién si averiguaron el nombre por otras vías. Dicen los expertos en comics, que los ejemplares de La Traca desaparecieron completamente debido al miedo que la gente tenía a ser sorprendida con un ejemplar y probablemente fusilada. Este es el motivo del desconocimiento que hay de la más importante revista satírica española de todas las épocas. |
|||||||||||||||||||
83.-
Ramón Puyol Ramón Puyol nació en Algeciras en 1907. Estudió en la academia de Bellas Artes de San Fernando y fue discípulo de Gustavo Bacarisas. Trabajó muy joven como ilustrador para revistas y portadas, fue escenógrafo y también pintor. Tenía 29 años cuando se inició la guerra. Militó en el PCE y fue animador principal de Altavoz del Frente además de Director Artístico en Mundo Obrero. Es uno de los más originales cartelistas, y su serie sobre el SRI destaca como verdadera obra de arte. Tras la guerra fue detenido, procesado y condenado a muerte que le fue conmutada por cadena perpetua. En 1946 salió libre. Un decir, pues malamente sobrevivió de su oficio en un país donde el arte estaba devaluado y en manos de papanatas seudofascistas. Puyol tuvo que soportar, como todos los artistas republicanos en la posguerra, el pavoneo de los perdonavidas y malos artistas que habían ocupado el lugar que los verdaderos (mayoritariamente republicanos) habían dejado libre, o lo que es peor, mal vender su trabajo. Hasta 1981 no recibió el verdadero reconocimiento de su ciudad natal, Algeciras. Murió ese mismo año.
|
|||||||||||||||||||
Q | |||||||||||||||||||
84.-
Luis Quintanilla (Santander 1893 - Madrid 1978) Quintanilla venía de una rica familia santanderina con sobrados recursos, lo que permitió al joven pintor en ciernes correr mundo y hacerlo además con el desenfado de los hijos de la burguesía liberal. Quintanilla llegó a Paris, jovencísimo y con ganas de marcha. Una conocida madam parisina se encaprichó del joven y le presentó a lo mejor de vanguardia parisina. Su protectora le puso un estudio, le presento a Juan Gris y le dijo que pintase. Durante la gran guerra regresó a España, pero en los felices veinte se le ve de nuevo en Paris, ignoramos si con su antigua protectora. En el Paris de posguerra. Quintanilla intima con Picasso, con Modigliani y con Hemingway. En el 24 se larga para Florencia y estudia la técnica de los frescos, arte que le apasiona. En 1929 ya ha regresado a España y visto lo visto se afilia al PSOE buscando una solución a los males de la patria (el PSOE de entonces no era como el de ahora). Junto al escultor Emiliano Barral, se le encargan los frescos del monumento a Pablo Iglesias. No se conserva nada de él excepto la cabeza de Pablo Iglesias en la sede del PSOE, el resto fue destruido por orden de la autoridad militar recién "ya hemos pasao" cuando ya no había nadie para impedirlo. Metido en política, la vorágine de la España republicana torpedeada por la España medieval, le lleva a la cárcel en el 34, hecho del que hay documento gráfico. Al parecer escondió al Comité de Huelga en su estudio. Como todos los artistas en prisión, se puso a pintar presos que siempre son modelos de facciones complejas y un reto. La guerra le permite recorrer los iniciales frentes, La Sierra, El Alcázar, Santa María de la Cabeza, y dejar constancia con su sabía pluma (mejor lápiz) de lo que por allí acontecía. Como Sim (Rey Vila), Quintanilla es también testigo veraz del momento. Ambos dibujaban de rechupete a la velocidad de nuestras cámaras digitales, lo que, por cierto, demuestra que los artistas no las necesitan para nada. Pero volvamos a la vida de Quintanilla. Afirman sus biógrafos, que nuestro joven pintor también oficio de espía pro-republicano en la Francia del Frentín Popular (lo digo por el poco frente que hacían). Ya tenía mérito para un artista. Pero estaba claro que la elección era buena, de joven había trasnochado por todos los antros de Paris. Ya al final de la guerra, recibió el encargo del gobierno de pintar los murales del pabellón español de la Exposición Universal de Nueva York. Cuando terminó de pintarlos, la República había caído, no tenía un céntimo, y custodiaba cuatro inmensos murales totalmente apátridas como el propio autor. Quintanilla pasaría 18 años en América, enseñando en la Universidad de Kansas, en el mismo Hollywood, en Nueva York, etc... En la madurez partió para su amado Paris, donde su pintura cobró nueva vida. Finalmente volvió a España donde murió en 1978. Todos sus murales, excepto los cinco de Nueva York que fueron repatriados y restaurados por la Universidad de Santander, y uno que quedó intacto en Madrid, fueron destruidos. Pese a su fama internacional, Quintanilla fue ignorado por los memos de la cultura franquista hasta muy entrada la transición, y fue la Universidad de Santander lo que propició un merecido reconocimiento, labor que se debió principalmente a la historiadora Esther López Sobrado, verdadera experta en el personaje y que recientemente rescató los cuentos del pintor, que en su faceta literaria, además, escribió el alegato, La España Negra de Franco. Textos y dibujos terribles.
|
|||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
85.-
Josep Renau Josep Renau, o como diría el otro, el marido de Manuela Ballester, nació en Valencia en 1907. Realizó estudios reglados de Bellas Artes. Abanderó una gloriosa tropa de artistas valencianos deseosos de romper clichés. Renau partía el bacalao en la vanguardia valenciana, y además se casó con la chica (Manuela). Entre sus amigos, gentes de la talla de Monleón, Belda, Dubón y los familiares de su mujer, todos artistas. En 1931, Renau se afilia al PCE, que ya tiene mérito teniendo en cuenta lo sectario que era el Partido en vísperas de la II República. Pero lo ruso se llevaba mucho. Era lo más rompedor que se dice ahora. Hasta el propio Monleón que tenía unas tendencias innatas libertarias, le seguía sinceramente la corriente. El paso siguiente de Renau, lider nato donde los hubiera, fue la creación de la exitosa Unión de Escritores y Artistas Proletarios. La llegada de la guerra civil culmina la carrera de líder de las vanguardias que era Renau. Primeramente se pone a confeccionar carteles de guerra destacando pronto en el aerógrafo, técnica que con Monleón ya habían usado en la cartelería comercial que les daba de comer. Prontamente es nombrado Director General de Bellas Artes, presidente del Consejo Español de Teatro y Director de Propaganda Gráfica del Comisariado General del Estado Mayor Central. Uno de sus mayores exitos fue, sin duda, la evacuación del Museo del Prado y del Patrimonio Nacional. Y otro más y sin desmerecer al anterior fue el pabellón español de la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de Paris, evento en el que encarga a Picasso la realización del Guernica que tan importante trascendencia política y artística tendría para el mundo republicano. Renau era muy crítico con quien no compartía sus ideas y mantuvo una dura polémica con el pintor murciano Gaya a propósito del fin último del arte, polémica donde se quería dirimir si el arte en un fin en sí mismo o una simple función social, como defendía Renau. Con la caída de Barcelona y tras haber asegurado la salida del patrimonio artístico, Renau recaló en el famoso campo de Argeles sur mer de donde es rescatado por amigos, saliendo para Méjico a los pocos meses de terminada la guerra. En Méjico se junta con Siqueiros y pinta los murales del Casino de Cuernavaca. Fiel a su radical militancia comunista se va a vivir al Berlin comunista produciendo una fractura familiar que consideró de menor categoría que sus ideas políticas. Lo que es de admirar para unos y de reprochar para otros entre los que me encuentro. Con la democracia volvió alguna vez a su Valencia querida, pero la encontró muy pocha, todavía en los setenta. En una de sus visitas para una exposición de carteles en 1978, Tiempo de Historia le enfrentó con Fontseré en una interesante entrevista a dos bandas recogida por María Ruipérez en el número 49 de diciembre de 1978. Ninguno de los dos se había movido de su vértice político y artístico original prácticamente. Renau legó toda su obra a una fundación que lleva su nombre. Murió en la RDA, concretamente en Berlín en 1982.
|
|||||||||||||||||||
86.-
José Luis Rey Vila -
Sim José Luis Rey Vila nació en Cádiz en 1910 pero vivió su infancia en Gibraltar donde aprendió inglés y adoptó aires británicos, pues Rey Vila fue siempre un excéntrico lleno de talento. Recaló profesionalmente en Barcelona, concretamente en el departamento de publicidad de la empresa Ford. Con la II República también confeccionó carteles para la Generalitat. Y además pintaba oleos y acuarelas en sus ratos libres. No pertenecía a ningún sindicato pero se mantuvo leal a la República confeccionando interesantes carteles y obras, donde destacan sus acuarelas, concretamente el álbum de "Estampas de la revolución" que tuvo una rocambolesca historia. Su estilo es inconfundible, pues se trata de un artista que pinta los hechos con la sencillez del que estás presente y no quiere que los propios hechos le pillen retrasado en su labor, así que rey Vila toma apuntes del natural de una y otra de las cosas que pasan por su vista. Con la derrota pasó a Francia, donde colaboró en la propaganda de la resistencia francesa. Posteriormente residió en Francia ejerciendo su profesión. Murió en Paris en 1983.
|
|||||||||||||||||||
87.- Francisco Rivero
Gil (Santander 1899 - Méjico 1972) Pintor y caricaturista. Inició su actividad profesional en El Pueblo Cántabro, más tarde colaboraría con La libertad y El Sol, de Madrid; Adelante, en Valencia; El Socialista y El Diluvio, de Barcelona. También realizó exposiciones en el Ateneo de Santander. destacó igualmente como ilustrador del portadas de libros. Destacando la cubierta del libro colectivo Las siete virtudes (1931) y las ilustraciones que realizó ya exiliado para el libro de Emilio Criado Romero, ¡Aquellos tiempos! Recuerdos del Madrid de los 30 (1966). Durante la Guerra Civil confeccionó carteles pro republicanos. Al termino de ésta la familia de Rivero Gil se dividió, pues una parte se exilió para salvar la vida, a Francia, donde pasaron calamidades hasta que pudieron emigrar a la República Dominicana. Allí, una parte de la familia partió para Méjico y otra para Colombia y Venezuela. Rivero Gil colaboró en Méjico en El Excelsior y en El Nacional.
|
|||||||||||||||||||
|
88.-
José Robledano
Torres (Madrid, 1884 - 1974) Robledano es uno de los padres de la historieta española y paradigma del artista republicano triturado por la saña franquista. Publicó ilustraciones desde muy joven y al parecer inventó los bocadillos para los diálogos de las historietas. Son innumerables las revistas para las que trabajó: "Infancia", dónde publicó "El suero maravilloso", Chiquilín, Alegría, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, Blanco y Negro, Buen Humor, El Imparcial, El Liberal, La Lidia y Claridad. También ilustró portadas de libros, cuentos de la editorial Calleja, hizo igualmente caricatura siguiendo el camino de su buen amigo Sancha, que con Bagaría y el propio Robledano, componían el famoso "Trío del diario El Sol". Robledano era un pintor un tanto frustrado por tener tanto trabajo de historietista e ilustrador, mientras que lo que él quería era pintar, pero las colaboraciones eran lo que le daban de comer, como sus famosas "Aleluyas del ciudadano perfecto" que le dieron gran fama. Suya fue la creación del personaje "Don Cayetano", castizo madrileño, pobre de solemnidad, de traje y capa raídos pero limpios y de bondadosa reflexión y trato pese a su mala fortuna. El público lo adoraba. Robledano tenía profundas convicciones progresistas, pues colaboró en Claridad, era amigo del Javier Bueno, director de Avance (órgano del SOMA-UGT), y durante la guerra respondió positivamente a la iniciativa gubernamental de los Institutos Obreros, donde fue profesor de dibujo en el de Madrid. Caída Madrid, que no rendida, Robledano fue encarcelado con severas acusaciones en la de Porlier, y naturalmente un Consejo Sumarísimo le condenó a muerte. Pero ya estaba condenado de antemano por colaborar en Claridad, órgano de los largocaballeristas. Su familia y en concreto su mujer Magdalena removieron Roma con Santiago para conseguir avales y firmas para un indulto. Magdalena, asociada con un numeroso grupo de esposas de presos republicanos de pocas perspectivas de salir vivos de la cárcel, iniciaron actividades económicas y montaron un negocio cuyos beneficios se dedicaban a la causa y libertad de sus seres queridos. Los esfuerzos de Magdalena dieron fruto y a Robledano le fue conmutada la pena por la de 30 años, y como consecuencia trasladado al tristemente celebre penal de Valdenoceda (Burgos) para cumplir condena. También consiguió Magdalena pagar la atención médica que Robledano precisaba puesto que había enfermado seriamente en prisión. Tanto en Porlier como en Valdenoceda, Robledano había dibujado en papeles de fortuna, que su mujer sacaba clandestinamente con la ropa sucia. Había dibujado, decimos, toda la miseria y hacinamiento que consumía a los presos republicanos en aquella España que era una prisión para la España derrotada. En 1943 fue trasladado a la prisión de Alcalá de Henares y en 1944 fue puesto en libertad. El artista, herido de muerte en el alma, trató de continuar su vida y su bohemia madrileña, y sí que es cierto que una parte de Madrid, un Madrid callado y casi clandestino, le devolvió la mirada, la sonrisa y la complicidad. Robledano murió en Madrid a los 84 años. Dicen los pocos que fueron a su entierro (aun vivía el dictador), que una mano anónima, tocó levemente el féretro, y que aquel pequeño asistente al entierro iba envuelto en su raída capa y cubierto con su viejo hongo. Aseguran todos que era Don Cayetano. Fenómeno extraordinario a todas luces, que bien cuenta con pasión y devoción el periodista don F. Hernández Girbal, del que desconozco el hablar y la fisonomía, salvo en retrato, pero que fue el único que casi me hace llorar al leer su artículo en Historia y Vida, "En las prisiones de Franco", publicado en febrero de 1979. Ya no se publica nada parecido.
|
||||||||||||||||||
69.-
Germán Horacio
Robles (Gijón 1902 - Méjico 1975) Era hijo del famoso poeta asturiano Pachín de Melás. Destacó como dibujante y como cartelista aunque estudio para Perito mercantil. Perfeccionó sus estudios en Madrid. Su compromiso político le perjudicó en su tierra, por lo que se asentó en Madrid, cuyo ambiente artístico y político le proporcionaba trabajo e ideas. La guerra le coge en Asturias, dónde inmediatamente se puso al servicio de Frente Popular, confeccionando magníficos carteles de propaganda en guerra y otras labores como diseño y pintura de los nuevos billetes denominados Belarminos. A la caída de Gijón salió en barco para Francia regresando a Barcelona para continuar la defensa de la Republica. Con la derrota se exilió de nuevo a Francia donde fue tratado como todos: campos de concentración. Posteriormente fue uno de los del barco Sinaia que arribó a a Veracruz - Méjico. Es de destacar que el Sinaia iba repleto de artistas republicanos (y de los tres famosos fotógrafos llamados hermanos Mayo), y que se compuso a bordo el primer diario del exilio, en el que colabora Germán. Ya en Méjico, Germán derivó al expresionismo (del que a mi parecer, siempre tuvo una veta), pero su trabajo principal siguió siendo el cartelismo.
|
|||||||||||||||||||
S | |||||||||||||||||||
89.-
Francisco Sancha
Lengo - Sancha El malagueño Francisco Sancha había nacido en 1874. Estudió primeramente en su ciudad natal y quiso ampliar estudios posteriormente en la capital de España. En Madrid recibió alabanzas pero se moría de hambre, así que picó billete para Paris como hacían todos los artistas en ciernes. No es que le fuera mucho mejor, pero al menos cobraba sus colaboraciones en Le Rire, Frou-frou, etc... De retorno a España y tras una temporada en Málaga, volvió a Madrid, residencia inevitable si quería triunfar en la profesión. Comenzó a ganar un poco, y se casó. Inició su colaboración con Blanco y Negro con 24 años. Después vinieron Hispania, La Esfera, Nuevo Mundo... Abre un estudio a medias con Medina Vera y comienza a ser alguien en el mundillo artístico madrileño. Como a su compañero de estudio, le tira lo suburbial, onda que ya inició el maestro Xaudaró. Pero pese a su relativo éxito, parece que Sancha, como se le conocía, no estaba contento. De nuevo hizo las maletas, supongo que con toda la familia, y se fue a Londres a abrirse camino como en cualquiera de sus tres grandes habilidades, el diseño y restauración de muebles y antigüedades, el dibujo satírico e ilustrativo y la pintura al óleo o la decorativa. Desde Londres siguió la primera guerra mundial como ferviente aliadófilo, destacando su obra "Libro de horas amargas", que teniendo como base los refranes españoles caricaturiza con mucha fortuna el imperio alemán en guerra. Todos estos dibujos fueron también publicados en España y merecieron fama y reconocimiento en los medios liberales. Como colaboraba en el prestigioso diario El Sol y tenía amistad con dos de sus colaboradores, Bagaría y Robledano, componían el trío de El Sol que animaba "las noches" y también las mañanas de periódico y el café con churros de los españoles. Estos tres grandes ilustradores tenían en común, cada uno en su estilo, el humor, casi tétrico español, adivinanza, a mi parecer, de lo que al país le esperaba. Y como el propio país, los tres tuvieron finales trágicos, duros e inaceptables. Robledano estuvo a punto de ser fusilado y pese al indulto, poco le falto para morir de enfermedad en prisión. Bagaría enfermó gravemente a la muerte de su hijo en el frente de Aragón y murió en el exilio cubano. Y Sancha, el que nos ocupa, fue detenido en el Oviedo arandino, cuando había acudido en 1936 para colaborar con Javier Bueno en el diario de los mineros, "Avance". Sancha tenía 62 años y suponemos que murió de los malos tratos recibidos, otra medallita para Aranda.
|
|||||||||||||||||||
90.-
Alberto Sánchez Pérez Alberto Sánchez fue un artista plástico nacido en Toledo en 1895. Era de familia humilde, concretamente, panaderos. Aprendió a leer y escribir de adolescente, pero ya desde niño tuvo una facilidad pasmosa para las artes plásticas, la escultura sobre todo. No se sabe muy bien dónde y con quién aprendió el oficio, aunque se sabe influido por el cubista uruguayo, Pérez Barradas. En 1927, fundo en Vallecas con el artista Benjamín Palencia la Escuela de Vallecas. Alberto Sánchez se construyó su propio estilo, mezcla de surrealismo y de formas naturales, arcilla pasada por la mano como masa moldeable. Sánchez colaboró con el propio Lorca, haciéndose cargo de los decorados de "La Barraca". Al estallido de la Guerra Civil, le fue encargado una escultura para la Exposición Internacional de Paris de 1937 que en puridad se llamaba “Exposición Internacional de Artes y Técnicas en la vida Moderna”. La República, como gobierno legítimo organizó el pabellón Español y echó la casa por la ventana. El amigo Renau encargo el Guernica a Picasso, y les fueron encargadas obras a Solana, Puyol, Miró, González, Pérez Mateo, etc... El mismo edificio, obra también singular, fue encargada a los arquitectos Luis Lacasa y José Luis Sert, ambos arquitectos racionalistas. El caso es que Alberto se puso a la faena y confeccionó una escultura de 18 metros de altura a la que llamó "El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella". Un acierto antológico perfectamente comprensible cuando uno ve la escultura. Algunos críticos ven en esta escultura una forma viva, un cactus, unos, un organismo caprichoso, otros, para nosotros se resalta lo evidente, es un simple camino de piedra, obelisco si quieren, un camino hacia nuestra estrella, una gigante roja y revolucionaria, que como todos sabemos es el único paraíso de la humanidad. Es decir, la propia vida en este planeta. Y no hay más allá ni más acá, so incautos. La escultura nunca regreso de Francia. Hay dos copias, una en el Museo Reina Sofía a tamaño natural, y otra a escala en la plaza de Barrionuevo, un pueblo de Toledo. En 1938 se exilió a Rusia, residiendo en Moscú, donde ejercía la profesión y donde son conocidos sus decorados de la Película Don Quijote que recreaban un pueblo de la Mancha. En 1962 fallecía en Moscú. Hasta el 2001 no se le hizo reconocimiento alguno en España, pero desde entonces su obra ha comenzado a ser conocida, tanto en su patria chica, Toledo como en el resto de España. Hay bastantes piezas de Alberto Sánchez en escenarios públicos.
|
|||||||||||||||||||
|
91.- David Santsalvador Había nacido en Niza en 1909 y murió peleando por la República en el Frente del Ebro en 1938. Era profesional del dibujo y formaba parte del grupo denominado Asociación de Idealistas Prácticos. Colaboró en varias revistas y publicaciones y se distinguía por su trazo limpio y sin concesiones. Tenía un cuaderno al carboncillo de personajes catalanes de la época. Fue movilizado y cayó luchando en el Ebro.
|
||||||||||||||||||
|
112.-
Josep Lluis Sert Arquitecto de vanguardia, nacido en Barcelona a principios del siglo pasado. Su familia era rica y su padre, que era reputado ingeniero, conde. Un tio suyo, Josep Maria Sert, pintor reconocido, fue una muy buena influencia en su carrera profesional. Durante y tras sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, se interesó por las obras de los grandes de la arquitectura, tanto nacionales como extranjeras. Experto en Gaudi y aprendiz con Le Corbusier en Paris. Se inició en sus primeros trabajos de importancia en 1930. Luz y racionalismo acompañaron estas creaciones. Donde destacan en Barcelona el Dispensario Antituberculoso y el edificio de viviendas de la calle Muntaner |
||||||||||||||||||
T | |||||||||||||||||||
|
105 Aníbal
Tejada. Había nacido a finales del siclo XIX, en 1897. Se especializó en caricaturas, pero también destacaba como fotógrafo, cartelista e ilustrador general. Pertenecía al Sindicato de Profesionales de Bellas Artes de Madrid. Colaboraba habitualmente en el ABC republicano. Desconocemos más datos. |
||||||||||||||||||
|
106
Tísner (Avel.li
Artís-Gener) Nació en 1912. Era cuñado de Pere Calders. Este escritor y pintor fue muy polifacético. Durante la República publicó artículos, viñetas y caricaturas. Junto con Pere Calders colaboró en L´Esquella de la Torraxa. Con el estallido de la guerra, los anarquistas le amenazaron, y tal como estaban las cosas, marchó para Francia unos meses hasta que las cosas se calmaran. De regreso se alistó en el Ejercito de Cataluña, más tarde Ejército Popular, donde por su valía y virtudes militares fue ascendiendo, hasta el grado de mayor, mandando unidades en el Ejército del Este. Con la caída de Cataluña, atravesó la frontera francesa con los miles de refugiados y los restos del Grupo de Ejércitos. Junto a su cuñado fue internado en un campo francés, pero se fugaron y lograron encontrarse con sus familias, también exiliadas. Consiguieron desde Francia embarcar para Méjico en el buque Ipanema. En el exilió desarrolló sobre todo su vocación literaria. En 1965 regresó a España donde sobrevivió como periodista. En la madurez llevaba un parche en el ojo. Fue muy activo política e intelectualmente durante la Cataluña del franquismo tardío. Ya con la democracia presidió la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. Murió en el 2.000 |
||||||||||||||||||
|
92.-
Rafael Tona Nadal (Barcelona 1903- Paris 1987) Rafael Tona, conocido por "Tona" fue un Escultor, pintor, dibujante y fotógrafo catalán que destacó como historietista durante la monarquía alfonsina y el periodo de la II República. Trabajo entre otras revistas en la afamada L´Esquella de la Torratxa, y en la revista fundada por Lola Anglada, "La Nuri". Con la guerra y comprometido con la causa republicana confeccionó propaganda y carteles antifascistas, muy combativos. Miembro del SDP y ferviente comunista colaboró para crear una célula comunista en el sindicato, que creó algunas tensiones entre los dibujantes. Al fin de la guerra se exilió a Francia.
|
||||||||||||||||||
|
93.-
Alfredo Torán i Olmos Otra gran esperanza truncada. Por nada, que es lo peor. Alfredo Torán nació en Valencia en 1905. Tras sus estudios en la famosa Academia de Bellas Artes de San Carlos, comenzó a trabajar en escultura, especializándose en la figura femenina. Torán era de ideas republicanas y a ellas se mantuvo fiel. Durante la Guerra Civil, además de combatir en diversos frentes, formó parte de la Junta de Incautación de Obras de arte de Valencia dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, cuya principal misión no era incautar sino preservar el arte de los conocidos desmanes de los incontrolados. Al terminar la guerra, fue detenido, y sin que Torán se hubiera significado por algo que no fuera la defensa de la legalidad y del arte, fue condenado a muerte. Ya en la Cárcel Modelo de Valencia, sus captores y futuros verdugos le pusieron a esculpir motivos franquistas, permitiendo también que hiciera trabajos personales con los que aportó algo a su escaso peculio. En 1940 fue fusilado en el campo de tiro de Paterna, donde caerían también señalados dibujantes como Bluff y editores como Vicent Miquel Carceller.
|
||||||||||||||||||
|
94.-
José María Torregrosa Escultor. Estaba preso en el Reformatorio de Adultos de Alicante cuando Miguel Hernández falleció. Los compañeros le llamaron para que realizara la mascarilla funeraria, pero la Dirección del centro lo negó. A escondidas, Torregrosa confeccionó un par de dibujos del rostro yaciente, que se sacaron clandestinamente de la prisión.
|
||||||||||||||||||
|
95.- Josep Torres Clavé Arquitecto y diseñador español nacido en Barcelona nacido en 1906 y de fuerte compromiso progresista. En 1930 fue miembro fundador de la GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de las Arquitectura Contemporánea) que era la rama española del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna celebrado en Zaragoza en 1930 por iniciativa Fernando García Mercadal, (arquitecto progresista que sería depurado por el Franquismo). Torres Clavé fue considerado uno de los mejores dibujantes arquitectónicos y era Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En 1936 se afilió al PSUC y creó el Sindicato de Arquitectos de Cataluña. Movilizado por la República murió por efectos de un bombardeo mientras su unidad construía trincheras en el frente de Lérida a principios de 1939.
|
||||||||||||||||||
U | |||||||||||||||||||
|
96.- Vicente Urdaniz Pintor, cinéfilo y médico. Fundador del Ateneo Popular de Zaragoza y de la Asociación de Amigos de la URSS. Una de sus más destacadas acciones artísticas eran los interesantes y participativos debates que se abrían en el cine Monumental de Zaragoza tras proyectar películas soviéticas todos los domingos. Fue asesinado por los fascistas en Zaragoza, su ciudad natal.
|
||||||||||||||||||
V | |||||||||||||||||||
102.-
Miguel Vázquez Pesquera Miguel Vázquez Pesquera perteneció al Partido Comunista de España desde principios de los años cincuenta o quizá algo antes; su actividad artística le lleva a relacionarse con la intelectualidad cántabra en la que la disidencia con el régimen franquista es factor casi unánime. En el año 1960 es detenido en Santander por la brigada político social junto a su camarada y amigo el escultor Joaquín Palazuelos y condenado a 9 años de cárcel, 6 de ellos por pertenencia al Partido Comunista y 3 por "ateo" por solicitud del Obispo de Santander. De esa condena cumple 3 años y medio en las cárceles de Santander, Carabanchel y Burgos en donde comparte presidio con importantes artistas, intelectuales y escritores como Agustín Ibarrola, Herrero Merediz, Goitisolo y otros. Sale de la cárcel en el año 1963 tras una amnistía dada por Franco tras la muerte del Papa Juan XXIII , un papa considerado moderado y dialogante, en la que se liberó a presos con condenas inferiores a 12 años y sin delitos de sangre, como muestra de cierto "aperturismo". Durante su estancia en la cárcel pinta su serie de óleos titulada "La larga noche" cuadros abstractos con temática sobre la represión, parte de los cuales salieron clandestinamente de la cárcel de Burgos junto con obra plástica y escritos de otros artistas presos allí, para participar en Paris en una exposición colectiva de artistas españoles presos en cárceles franquistas. (Miguel Vázquez, escultor, ceramista y pintor cántabro falleció en septiembre de 2010)
|
|||||||||||||||||||
97.- José Vela Zanetti Nació en Burgos en 1913. Aprendió el oficio entre León (fue discípulo de Cossío) e Italia a donde viajó con una beca. Aconsejado por su padre que ejercía de veterinario en León, marchó posteriormente a Madrid para completar su educación. Pero al inicio de la rebelión franquista su padre fue fusilado en León. Este hecho le afianzó en sus convicciones republicanas, ingresando voluntario en La Brigada Motorizada que estaba formando el músico Gustavo Durán. Posteriormente parece que militó en la JSU y fue comisario político en el Ejército Popular, aunque se sabe que discrepaba con la dirección de las JSU. Al final pudo exiliarse para salvar la vida. Recaló en Santo Domingo, que fue dónde realmente inició su carrera artística. Allí pintó con toda su fuerza y confeccionó murales que le dieron pronto merecida fama que le llevaron a realizar murales para la sede de las Naciones Unidas y otros importantes lugares, consiguiendo una maestría insuperable en la plasmación de contenidos sociales, históricos y populares. Posteriormente regresó a España en el tardofranquismo, a Burgos, donde también ejerció su profesión, especialmente pintura histórica y murales. Falleció en esta ciudad debido a un accidente doméstico del que no se recuperó por su avanzada edad en 1999.
|
|||||||||||||||||||
|
98.- Juan (ó
Tomás) Vera - "Esbelt" Pintor, dibujante, cartelista y fotomontador nacido en Alicante. De fuerte militancia y activismo anarquista, publicó cientos de dibujos, viñetas y carteles en las revistas anarquistas Tierra y Libertad, de la FAI, Liberación y Tiempos Nuevos. Fue un artista radical crítico contra el capitalismo, la iglesia y el fascismo. Una de sus pinturas, Octubre de 1934 fue editado como cartel en varios cientos de miles por todo España. Luchó como voluntario en la Columna Ascaso, fue Teniente de Información en la 128 Brigada y en el estado Mayor de la División. Murió en combate en Sierra Trapera, Extremadura con 27 años.
|
||||||||||||||||||
100.-
Eduardo Vicente Había nacido en Madrid en 1909. Sintió pasión por la plástica desde su infancia en la que le acompañaba su hermano Esteban, también pintor. Ya en su juventud trabajó como copista en el Museo Ambulante de las Misiones Pedagógicas, cuya misión era poder mostrar las obras de la pintura clásica a todas las zonas rurales de España. Destacó en esta labor copiando las Pinturas Negras de Goya. Al estallido de la guerra se presentó a filas y trabajó con Ejército Popular y con él también fue derrotado. Como tantos artistas represaliados por el franquismo, hubo de sobrevivir como pintor de obra. Con el tiempo mejoró su condición gracias a mecenas y antiguos amigos. En los 50, Eduardo Vicente era alguien en la pintura española y su imaginativa pintura destacaba en el gris y plomizo ambiente artístico del franquismo. Pero el paso de los años y la rápida evolución de las vanguardias y la influencia de los movimientos plásticos extranjeros dejaron a Eduardo Vicente fuera de onda, como se decía. En esta tesitura, Eduardo Vicente falleció repentinamente a pocos días de una esperanzadora exposición sobre su obra. Era el año 1968, mes de mayo. |
|||||||||||||||||||
Z | |||||||||||||||||||
|
114.-
Secundino Zuazo Es el arquitecto más conocido de los represaliados por Franco por su supuesta adscripción republicana, pero en realidad es el menos republicano de todos ellos. Era de buena y católica familia vasca. Con una cultura tradicional española, que nunca soltó en realidad pese a ser el urbanista madrileño que finalmente asumió el primer plan racionalista para hacer la capital más moderna, transitable y vivible. El plan era del Ayuntamiento de Madrid y del Ministerio de Obras Públicas, cuya cartera, brillante aunque corta ocupó Indalecio Prieto durante el Bienio Azaña. (Sigue en su página web) |
||||||||||||||||||
Dénos su opinión |
|||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA MÁS CONSULTADA |
|||||||||||||||||||
Arte y represión en la Guerra Civil española. Artistas en checas, cárceles y campos de concentración. Francisco Agramunt Lacruz |
|||||||||||||||||||
Colección ABC. El Efecto Iceberg. Dibujo e ilustración españoles entre dos fines de siglo. Catálogo de la exposición del mismo nombre de 2010 Relator principal: Juan Manuel Bonet |
|||||||||||||||||||
Revistas y guerra. 1936-1939. Catálogo de la exposición del mismo nombre de 2007 Relator principal: Jordana Mendelson |
|||||||||||||||||||
La vida sobre el papel. Colección de la Biblioteca Nacional. Rosario Ramos Pérez |
|||||||||||||||||||
H16 Nº 353. Los artistas que Franco eliminó. Francisco Agramunt Lacruz |
|||||||||||||||||||
Bagaría en El Sol. Política y humor en la crisis de la restauración. Colecciones Mapfre. Varios autores. |
|||||||||||||||||||
Josep Renau. 1907-1982 Compromiso y Cultura. Catálogo de la exposición del mismo nombre de 2007 |
|||||||||||||||||||
Veinte ilustradores españoles (1896-1936) Catálogo de la exposición del mismo nombre de 2004 Ignora los hechos de la Guerra Civil para los republicanos y exagera los mismos hechos para los artistas favorables a los franquistas. Hay que tener en cuenta que se publicó en el Aznarato. |
|||||||||||||||||||
Tragados por el abismo. La historieta de aventuras en España. Pedro Porcel Excelente trabajo de Pedro Porcel que aunque parece de feliz color, esconde también alguna tragedia, explotación y ninguneo que también algunos artistas sufrieron durante el régimen franquista, con la entusiasta colaboración de las empresas editoriales. |
|||||||||||||||||||
SIGNIFICADO ICONOS |
|||||||||||||||||||
FUSILADO | |||||||||||||||||||
MUERTO EN LA CARCEL. | |||||||||||||||||||
CARCEL | |||||||||||||||||||
TORTURAS, MALOS TRATOS y REPRESALIAS | |||||||||||||||||||
EXILIO | |||||||||||||||||||
HERIDO EN ACCIÓN | |||||||||||||||||||
MUERTO EN ACCIÓN | |||||||||||||||||||
ESTADÍSTICAS DE LOS 106 RESEÑADOS. PROBABLEMENTE UN POCO MÁS DE LA MITAD DE LOS ARTISTAS QUE FUERON REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO (1) La columna no se suma, muchos sufrieron varias cosas a la vez. |
|
Arte republicano V. 1.0 enero de 2011 Rev. 1.1 dic 2013 Sbhac nº 4