Josep Renau
Josep
Renau, o como diría el otro, el marido de Manuela Ballester, nació en
Valencia en 1907. Realizó estudios reglados de Bellas Artes. Abanderó
una gloriosa tropa de artistas valencianos deseosos de romper clichés.
Renau partía el bacalao en la vanguardia valenciana, y además se casó
con la chica (Manuela). Entre sus amigos, gentes de la talla de Monleón,
Belda, Dubón y los familiares de su mujer, todos artistas. En 1931,
Renau se afilia al PCE, que ya tiene mérito teniendo en cuenta lo
sectario que era el Partido en vísperas de la II República. Pero lo ruso
se llevaba mucho. Era lo más rompedor que se dice ahora. Hasta el propio
Monleón que tenía unas tendencias innatas libertarias, le seguía
sinceramente la corriente. El paso siguiente de Renau, lider nato donde
los hubiera, fue la creación de la exitosa Unión de Escritores y
Artistas Proletarios. La llegada de la guerra civil culmina la carrera
de líder de las vanguardias que era Renau. Primeramente se pone a
confeccionar carteles de guerra destacando pronto en el aerógrafo,
técnica que con Monleón ya habían usado en la cartelería comercial que
les daba de comer. Prontamente es nombrado Director General de Bellas
Artes, presidente del Consejo Español de Teatro y Director de Propaganda
Gráfica del Comisariado General del Estado Mayor Central. Uno de sus
mayores éxitos fue, sin duda, la evacuación del Museo del Prado y del
Patrimonio Nacional. Y otro más y sin desmerecer al anterior fue el
pabellón español de la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de
Paris, evento en el que encarga a Picasso la realización del Guernica
que tan importante trascendencia política y artística tendría para el
mundo republicano. Renau era muy crítico con quien no compartía sus
ideas y mantuvo una dura polémica con el pintor murciano Gaya a
propósito del fin último del arte, polémica donde se quería dirimir si
el arte en un fin en sí mismo o una simple función social, como defendía
Renau. Con la caída de Barcelona y tras haber asegurado la salida del
patrimonio artístico, Renau recaló en el famoso campo de Argeles sur mer
de donde es rescatado por amigos, saliendo para Méjico a los pocos meses
de terminada la guerra. En Méjico se junta con Siqueiros y pinta los
murales del Casino de Cuernavaca. Fiel a su radical militancia comunista
se va a vivir al Berlín comunista produciendo una fractura familiar que
consideró de menor categoría que sus ideas políticas. Lo que es de
admirar para unos y de reprochar para otros entre los que me encuentro.
Con la democracia volvió alguna vez a su Valencia querida, pero la
encontró muy pocha, todavía en los setenta. En una de sus visitas para
una exposición de carteles en 1978,
Tiempo de Historia le enfrentó con Fontseré en una interesante
entrevista a dos bandas recogida por María Ruipérez en el número 49 de
diciembre de 1978. Ninguno de los dos se había movido de su vértice político y artístico original
prácticamente. Renau legó toda su
obra a una fundación que lleva su nombre. Murió en la RDA, concretamente
en Berlín en 1982.

Artistas y políticos
de la República en guerra.

Fontseré y Renau en
1978 mientras su conversación es recogida por la grabadora de la
historiadora María
Ruipérez para Tiempo de Historia.
|

Cartel comercial de 1930.

Otro cartel de 1936 (las olimpiadas obreras que por cierto, iban por la
tercera edición) buen ejemplo del hacer de Renau

Gran feria de Valencia
1934

Portada de la
"Revista Blanca" 1934
|