Melchor Aracil Gallego
Melchor
Aracil Gallego (Alicante, 1906-1966). Tras los estudios primarios lleva a cabo
la carrera de Comercio, obteniendo el título de perito mercantil en 1923. Si
embargo, su vocación hacia pintura es cada vez más sentida y marcha a Madrid
donde visita museos y se impregna de los grandes maestros de la pintura
española, practicando el dibujo y la pintura de una forma autodidacta. Destinado
a Gerona para hacer el servicio militar logró por aquel entonces vender algunos
de sus cuadros en dicha población. Más tarde regresará a Alicante donde se hace
socio del Ateneo; son los momentos en los que el pintor se va afianzando en su
creación, obteniendo un gratificante primer premio en la Exposición de Artistas
Noveles organizada por dicha entidad por un retrato que le realiza a su hermano.
Tiene su primer estudio en la concurrida calle Labradores donde se realizan
tertulias y mantiene una estrecha amistad con Manuel Albert. Su pasión por los
temas de Alicante le hace dedicarse, a partir de 1933, a construir fogueres y
acertados carteles de fiestas. En el agitado período de la Guerra Civil, como
otros pintores del momento, tomará partido de forma activa por la República, tal
y como se representa en sus testimoniales dibujos de artistas colaborando
ilusionadamente en el Ateneo o en aquellos en los que se pide "Ayuda para los
evacuados" o "Solidaridad con las víctimas de la aviación facciosa". Como otros
artistas al finalizar la contienda será encarcelado. Tras finalizar la
contienda, en 1944, colaborará solidariamente junto con sus amigos los pintores
Gastón Castelló, Abad Miró y Emilio Varela en la célebre hoguera de la plaza del
Puente "Cuidado con nuestro barrio", obteniendo el Tercer Premio de Hogueras de
Segunda Categoría. Ese año de 1944 obtendrá la Tercera Medalla del concurso
convocado por la Diputación de Alicante. Nuestro artista realizará obras con
diferentes técnicas y abordará variados temas (retratos, paisajes, bodegones,
diseño de hogueras y carteles, etc.) practicando siempre un arte de exquisita
factura y sensibilidad. Expondrían por primera vez de forma individual en junio
de 1951 en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Alicante. Serían 31 obras
entre óleos, acuarelas, dibujos y un pastel, predominando en la muestra los
retratos de niños, composiciones como "Enajenados", "Danzas típicas". En el año
1955 realizará un cartel para la revista Verbo sobre unas "Jornadas Poéticas en
el Vall de Guadalest". En diciembre de 1957 expondrá en la Peña Madridista en
Elche con treinta obras, entre óleos, acuarelas y gouaches, obteniendo un
destacado éxito en aquella ocasión. En mayo de 1958, lo haría en la Caja de
Ahorros del Sureste de España, con retratos como el del poeta Manuel Molina,
paisajes de Ifach y bellas composiciones con barcas, donde el artista manifiesta
un perfecto dominio de la composición y una elegante manera de tratar el color.
Estamos ante obras de síntesis, casi muralísticas, obras limpias y luminosas de
excelente factura. Tras establecerse en Barcelona, las circunstancias y su
espíritu un tanto bohemio harán que no tenga mucha suerte y pase distintas
calamidades. Finalmente, regresará a su ciudad de origen, falleciendo en el
Hospital Provincial de Alicante, a los sesenta años.
(Nota: A partir de
variadas informaciones sobre este artista en nuestro poder, íbamos a
confeccionar una pequeña reseña, como hacemos siempre. no obstante hemos
encontrado ésta en la red, concretamente en la página de Subastas Imperio
de la que ignoramos autoría, y que nos parece perfecta. Así que, con su
permiso señores...) |