S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Carteles Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones

Fotógrafos en guerra en zona gubernamental

Enlaces
Compilación de fotógrafos españoles que durante la Guerra Civil española trabajaron en zona republicana

Miguel Agulló Padrós

No sabemos prácticamente nada de este fotógrafo. Que era catalán, que oficiaba en Barcelona al inicio de la guerra y que realizó algunos reportajes en zona republicana, destacando el que hizo en una visita a la Base Naval de Cartagena, especialmente en el crucero Libertad. Se le encuentra mayormente como M. Agulló. Es el autor del montaje que ilustró este cartel de guerra de la Comisaría de Propaganda de la Generalitat de Catalunya.

Albero y Segovia

Los fotógrafos Félix Albero y Francisco Segovia se asociaron en 1930 para formar la agencia "Albero y Segovia". Estaban especializados en deportes y colaboraban entre otros periódicos con el ABC de Madrid. Al inicio de la guerra se convirtieron en fotoperiodistas de guerra con una espectacular producción en la ciudad sitiada. Dos grandes fotoperiodistas de guerra.

Félix Albero Trullen (Arriba)

Francisco Segovia García (Abajo)

Logotipo de la marca diseñado por el caricaturista Manuel Tovar

Agencia Informativa Gráfica Alfonso

Los Alfonso formaron una saga de fotógrafos que se inició con Alfonso Sánchez García (Alfonso), el padre de la dinastía. Todos sus hijos e hijas destacaron en la profesión, pero fue el hijo mayor, Alfonsito, el que heredó el arte y la técnica del reporterismo.

Alfonso fue el segundo presidente de la madrileña Unión de Informadores Gráficos de Prensa. Alfonsito fue secretario, y ambos, más Luis, hermano de Alfonsito fueron miembros fundadores.

Alfonso Sánchez García "Alfonso"

Alfonso Sánchez Portela  "Alfonsito"

Luis Sanchez Portela

Foto Almazán

José del Pozo Almazán y Fanosa

Este reportero madrileño era miembro de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa. Firmaba con su segundo apellido que era mucho más sonoro. Pertenecía a la plantilla del diario Ahora y su semanario hermano, Estampa. En 1935 entró a trabajar para el periódico de sucesos "la Linterna". Al estallido de la Guerra Civil, su producción se dispara en la revista gráfica Estampa. En diciembre de 1936, dejó de aparecer, no sabiendo si se exilió o qué otra cosa. Pero no hay más referencias suyas.

Foto Alvaro

Raimundo Álvaro Santamaría

Elías Álvaro

Fotógrafo madrileño especialista en temas deportivos, sobre todo en fútbol. Se había formado como aprendiz en la famosa empresa Kodak que tenía importante delegación en la capital de España. Consiguió abrir su propio estudio ya en 1914, con quince años, suponemos que con la ayuda de otros fotógrafos que le harían encargos técnicos. En 1918 inició sus primeros trabajos como periodista deportivo. Colaboró con toda la prensa madrileña, Abc, Estampa, Crónica, Actualidad Española, El Sol, La Voz, y en especial con la prensa deportiva especializada como  Mundo Deportivo, Heraldo Deportivo, Marca, As. Tuvo su mejor momento en los años veinte. En los años treinta con la llegada de la II República mantuvo su nivel de trabajo y con la llegada de la guerra se afilió a la Asociación Profesional de Periodistas de Madrid de la UGT colaborando con la empresa Prensa Gráfica. La derrota también le derrotó a Raimundo Álvaro que perdió el carné profesional, lo corriente en la profesión en el Madrid de 1940, con la que hubo de retirarse a segunda fila, continuando la tarea del estudio su hijo Elías.  Cuando Raimundo Álvaro recupero su licencia continuó con acierto su carrera de fotoperiodista deportivo hasta que un accidente, una desafortunada caída, le retiró de la definitivamente de la profesión en 1979. Murió en julio de 1984 teniendo gran reconocimiento entre sus compañeros de profesión.

Agencia Antifafot - Antifot

Antifafot era una agencia de propaganda del PCE que englobaba a un importante número de fotógrafos que colaboraban con los diversos servicios de propaganda en la órbita comunista. Destacaban los hermanos Mayo (Foto Mayo) y Hermanos Atienza. También colaboraban fotógrafos extranjeros y voluntarios de las Brigadas Internacionales. Antifafot también proporcionaba servicios de laboratorio a fotógrafos con tareas en el Comisariado de Propaganda. Existían otras agencias del mismo estilo como Foto Acero, del 5º Regimiento y posteriormente del V Cuerpo y Fotolabor. En el Archivo Rojo hay más de 200 imágenes de Antifafot.

Foto Arnau

Joaquín Arnau Ytarte (1894-)

Este fotógrafo catalán (Uldecona, Tarragona)  afincado profesionalmente en el machego pueblo de Quintanar de la Orden, tuvo prolífica vida profesional, destacando la serie de fotografías que realizó para la Hispanic Society of America en los años de su esplendor. Al parecer la fotógrafa Alice D. Atkinson (primera fotógrafa de la Hispanic Society) conoció a Arnau mientras recorría la Mancha. De resultas de ello, la sociedad le encargó una serie de imágenes que al modo de escenas ilustraran la próxima impresión del Quijote. Arnau confeccionó 44 fotografías a tamaño tarjeta postal para también poder venderlas localmente. Durante la Guerra Civil colaboró con la prensa madrileña y la local. Al terminar la guerra se marchó a Madrid, probablemente por prudencia política.

Hermanos Atienza

Julián Atienza Pérez 1909-1939

Ángel Atienza Pérez

Hay 790 fotografías en el Archivo Rojo firmadas como Atienza, pero apenas un párrafo en el Portal Pares para decirnos que los Atienza eran hermanos, el mayor Julián, el menor Ángel. Probablemente madrileños. Sabemos que trabajaron para la Delegación de Propaganda y Prensa de la Junta Delegada de Defensa de Madrid. Dice Pares que con los números de carné 13639, Julián y 13638, Ángel. La misma fuente dice que Julián trabajó para el Subcomisariado de Propaganda del Comisariado General de Guerra y del Ministerio de Propaganda.

Foto Badosa

Josep Badosa (Padre)

Josep María Badosa (Hijo)

Otra saga familiar de fotógrafos brutalmente truncada por la rebelión militar del 18 de julio. Josep Badosa y su hijo Josep María fueron fotógrafos barceloneses que tras una larga vida foto periodista se encontraron con la guerra, que les cambió sus vidas. El padre, Josep, tras confeccionar miles de fotografías en los frentes catalanes y mallorquines, murió en 1937 de neumonía mal tratada. El Hijo Josep María continuó la saga y capituló en 1939 entregando a la policía franquista los fondos de la firma referidos a la Guerra Civil. Pero ni así salvó el carné profesional, hubo de dedicarse a la fotografía industrial y comercial.

Fue miembro fundador de la barcelonesa Agrupación de Reporteros Gráficos

Baldomero y Aguayo

Baldomero Fernández Raigón (Padre. En la imagen)

José Fernández Aguayo (Hijo)

Se trata de padre e hijo. Baldomero Fernández era un fotógrafo taurino de mucho éxito que durante la Guerra Civil colaboró con el gobierno republicano. Hay muchísimas fotografías suyas y de su hijo en al Archivo Rojo, que fue creado inicialmente para dejar constancia de los bombardeos franquistas pero que luego archivó todo tipo de imágenes, principalmente referidas a Madrid en guerra. Baldomero contó también con la ayuda de su hijo José que firmaba como Aguayo. Al final de la guerra Baldomero perdió su carné de periodista y no volvió a recuperarlo hasta 1944. Su hijo también lo perdió pero pudo dedicarse al cine como director de fotografía.

Hijos de Antonio Benítez Casaux

Alberto Benítez Alcoba (Arriba)

Cesar Benítez Alcoba (Centro)

Víctor Benítez Alcoba (Debajo)

Los Benítez Alcoba fueron fotógrafos en Madrid. Su padre era Antonio Benítez Casaux que tenía un estudio propio durante la Monarquía y la República. El más conocido es Cesar, y sus fotos aparecen en las revistas Ahora, Ya, La Tierra, etc... Fue socio de Martín Santos Yubero. Estuvo en todos los frentes de la zona Centro. Cesar fue miembro de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa de Madrid. Alberto colaboraba con Estampa. Víctor trabajó para el aparato propagandístico del Partido Comunista.

Francesc Boix Campo (PDF)

Francesc Boix era fotógrafo en la Barcelona de 1936, tenía 16 años y militaba en las JSU cuando fue llamado por José Del Barrio para que cubriera reportajes de su columna. Posteriormente sirvió en el comisariado de la 30 división del Ejército Popular. Paso a Francia donde sufrió en los campos franceses. Fue alistado a la fuerza en una compañía de trabajo del Ejercito Francés, la 28 CTE. Con la rendición francesa fue hecho prisionero y pasó a un Stalag del ejército alemán. En 1941 fue enviado junto con otros miles de españoles al campo de extermino de Mauthausen-Gusen, tenía 20 años. Su destino era ser exterminado. Tuvo suerte y pasó a formar parte de los servicios fotográficos de las SS en el campo. Cuando se acercaba la liberación de Mauthausen, Boix en conjunción con otros españoles sustrajo todo el material fotográfico de las SS, positivos y negativos y lo sacó del campo para su conservación. Este material sirvió de prueba junto con sus declaraciones en el juicio de Nuremberg. Boix ya en el Paris liberado continuó con su oficio de reportero. Pocos años después en 1951, Boix sucumbía a los 31 años a una dolencia renal que padecía por su larga estancia en un campo de exterminio. No hace muchos años aparecieron sus materiales durante la GCe, casi 1500 fotografías, de las que 800 eran de su autoría y el resto de su padre.

Al contrario que otras reseñas que para su confección se usa variada bibliografía y la propia Internet. Para la confección de ésta hemos usado un libro extraordinario, el de Benito Bermejo, de 2002 sobre este gran fotógrafo catalán y de tan triste final. El libro es una joya, donde además de Boix, encontramos personajes como los hermanos López Raimundo, el dibujante Arnal, del que tenemos reseña en artistas plásticos represaliados por el franquismo, la fotógrafa francesa Marie-Claude Vaillant-Couturier, Anna Pointner, la socialista austriaca que clandestinamente escondió los negativos del campo de Mauthausen que citamos en el párrafo anterior, y sobre todos los criminales nazis.

Foto Brangulí

Josep Brangulí Soler (en la imagen)

Joaquim Brangulí Claramunt (hijo)

Xavier Brangulí Claramunt (hijo)

Una de las firmas fotográficas más importantes de Cataluña y de España con un archivo de mas de un millón de negativos que comprenden desde 1909 a 1945, principalmente.

Josep Brangulí fue miembro fundador de la barcelonesa Agrupación de Reporteros Gráficos

Casas

Gabriel Casas Galobardes (1892-1973)

Era hijo y nieto de fotógrafos barceloneses muy bien relacionados con los círculos culturales de la ciudad. La profesión le llamó muy joven y tuvo excelentes maestros, como Campañá. Viajó a Sudamérica donde ofició la profesión en Uruguay, entonces la Suiza sudamericana, y en Argentina, país muy avanzado también en aquella época. Allí se especializó en retratos. Volvió a Barcelona cuando tenía 24 años y a los dos años puso su propio estudio. Estaba muy bien relacionado. Era personal y profesional muy sensible a los movimientos renovadores y de vanguardia y conectó rápidamente con el movimiento Nueva Visión que huía del forzado plano al que las máquinas fotográficas de principios del siglo XX obligaban. Así que pareja con la innovación técnica corría la innovación artística, de la que Casas es representante especial, en foto reporterismo de todos los palos, informaciones, deportes y toros, y en el retratismo y fotografía publicitaria. Y en todos destacó por sus arriesgadas y novedosas formas de acercarse al objeto a fotografiar. Montajes, sobreimpresiones, picados, contrapicados y abandono de la simetría, le dieron un carisma muy apreciado.

Campañá

Antoni Campañá Brandanas (1906-1989)

Había nacido en un pueblo de Gerona, Arbúcies en 1906, es por ello uno de los fotógrafos más jóvenes de su generación. Se inició como aprendiz de farmacia, profesión que pronto abandonó para dedicarse a la fotografía. En su juventud se interesó por la técnica del bromóleo, que consiste en colorear una fotografía con tintas grasas que repelen el agua (como los carteles publicitarios antes del offset). El resultado es una especie de grabado. El inconveniente es que se necesitan negativos tan grandes como la fotografía. Esta tendencia fotográfica se llamó pictoralismo, y en ella destaca Ortiz de Echagüe, uno de los grandes de la fotografía de la España del siglo pasado. El caso es que Campañá recibió el aplauso de la profesión y merecidos premios en sucesivas exposiciones y se convirtió en teórico vanguardista de la fotografía. Durante la Guerra Civil continuó su colaboración con prensa local barcelonesa y concretamente en La Vanguardia. No parece que sufriera ningún tipo de represalias y tras la guerra siguió su fecundo camino profesional. El anuario americano de fotografía lo calificó en 1939 como uno de los fotógrafos más prolíficos del mundo.

Català Pic e hijos

Pere Catalá Pic (1889-1971)

Francesc Catalá Roca (1922-1998)

Pere Català Roca

El fotógrafo Pere Català Pic no fue un fotógrafo que actuara durante la Guerra Civil española como fotoreportero y sus hijos tampoco pues eran muy niños. Pero Català Pic fue un significado profesional de la fotografía que colaboró con la II República y la Generalitat. Compuso uno de los mejores carteles de la guerra. Fue sancionado por todo ello a la caída de Barcelona y no recobró sus derechos profesionales hasta 1942.

Fue maestro del fotomontaje y de la publicidad, política en este caso, como vemos en la imagen de la izquierda: sobre la calle mojada, surta de los barceloneses adoquines, una cruz gamada, rota en seis pedazos y recién pisoteada por el trabajador, en cuya pernera adivinamos el mono azul de trabajo, y cuyo pie está calzado por el más popular de los calzados catalanes en el estío. Las alpargatas. El mensaje "Aplastemos al fascismo", se adjunta para signar el cartel de alguna manera pero es innecesario dada la fuerza expresiva y política de la imagen.

Agustí Centelles

Probablemente el mejor fotógrafo catalán de la Guerra Civil española, no solo por su trabajo meramente fotográfico, sino por su voluntad y tenacidad en conservar su obra y su condición de artista y luchador republicano en unas situaciones adversas e injustas. Sus negativos pudieron salvarse ocultos en una maleta en Francia. La familia, ante el desinterés de las autoridades catalanas, vendieron el fondo al Archivo de Salamanca, en tiempos de Zapatero. En la actualidad, algunos historiadores señalan que su archivo contiene obras de otros fotógrafos catalanes de la Guerra Civil y que al parecer Centelles pudo recolectar durante la posguerra y que cuestionan la autoría de alguna de sus más significadas fotografías.

Casa Barberá Masip - DESFILIS

Vicente Barberá Masip (1871-1935)

Enrique Desfilis Barberá (1880-1938)

Julio Desfilis

Enrique Desfilis era sobrino del conocido fotógrafo valenciano Vicente Barberá Masip, al que sustituyó a su jubilación en 1928 y que fallecería en 1935. Trabajó como reportero para el diario valenciano "Las Provincias" y también tenía plaza de fotógrafo oficial del Ayuntamiento de Valencia. Eso no quita que colaborara con periódicos de tirada nacional como ABC y Mundo Gráfico. Al estallido de la Guerra Civil, realizó reportajes de los frentes valencianos y también reportajes sociales de la ciudad de Turia. En 1938 partió para París con el fin de ser operador de un tumor, pero falleció con motivo de esta intervención. El archivo de la Casa Barberá Masip fue adquirido por la Biblioteca valenciana en 2008, aunque se sabe que una parte de él fue saqueado durante la Guerra Civil. Su hijo Julio retomará la saga familiar: Vicente Barberá Masip-Enrique Desfilis Barberá-Julio Desfilis.

José María Díaz Casariego

Este grande del fotoperiodismo se inició en las guerras de África y se curtió en la Guerra Civil.  Miaja le nombró teniente honorario de aviación. Al final de la guerra, sabiendo su más que probable destino, intentó hacerse pasar por falangista y quintacolumnista. Pero como era mentira no le sirvió de nada, si no fue para agravar el caso. Fue condenado a muerte por los franquistas y posteriormente conmutada la pena. Parece que Franco le conocía de cuando la guerra de África. Fue depurado y se le retiró el permiso para ejercer. Sus archivos de la Guerra Civil fueron confiscados y también perdió todos sus derechos sobre ellos. Sólo tras la democracia, se le reconoció la autoría. Fue miembro fundador de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa de Madrid.

 

Díaz Palomo

Andrés Díaz Palomo (arriba)

Modesto Díaz Palomo (abajo)

Se trata de dos conocidos fotógrafos hermanos y madrileños que fueron muy activos durante la Guerra Civil, y que provenían del foto reporterismo anterior a la guerra donde era considerados fotógrafos de primera fila. Modesto era el mayor y había nacido en 1896, Andrés había nacido en 1900. Andrés trabajaba para Estampa desde 1928 con empleo fijo. Modesto colaboraba con Estampa, Ahora y El Heraldo.  Andrés también trabajó para Ahora  mientras la revista se mantuvo en la guerra. No conocemos sus destinos y vicisitudes, pero sospechamos que no fueron muy buenos pues trabajaron para la Junta de Defensa de Madrid.

A Andrés lo avaló Faustino Cubillo de los hermanos Mayo. El Diccionario de Fotógrafos Españoles no los menciona pese a la importancia que tuvieron. La memoria de estos profesionales está muy difusa.

Hay un acceso de ABC criticando a Andrés Díaz Palomo que quiso sacarle una fotografía a Ramón y Cajal para Estampa en 1935. Ramón y Cajal se enfadó al parecer muchísimo con Andrés Díaz Palomo, no sabemos cómo fue realmente la cosa, pero teniendo en cuenta que el Nóbel español era un gran aficionado a la fotografía, muchas de las cuales había publicado, la cosa puede tratarse de un simple berrinche del insigne médico, que odiaba que le molestaran en sus reflexiones.

Luis Escobar

Luis Escobar era natural de Albacete, donde ejerció su profesión de fotógrafo y fotoperiodista. Sus reportajes son muy sociales y llenos de verosimilitud. Durante la Guerra Civil retrató a los soldados de la Base de Albacete y sobre todo a las Brigadas Internacionales dejando constancia de muchos de sus actos militares. Fue encarcelado por los franquistas durante dos años. Y a su fin, volvió a su profesión.

Foto Gavilán

 

Antonio Gavilán Graña era un fotógrafo de Jaén afincado en Madrid que durante algún tiempo trabajó en Larache, Marruecos, especializado en personal militar y donde tenía un estudio. Gavilán trabajó para la revista Ahora y en general vendía sus fotos al diario que las comprara. Hacía reportajes y trabajos personales sobre todo para efemérides militares. Por motivos desconocidos por nosotros regresó a Madrid a principios de los 30. Pertenecía a la Asociación Socialista Madrileña y durante la GCe trabajo al amparo de la Sociedad Obrera de Fotógrafos y Similares de UGT de la que era presidente. Hizo su preceptiva ficha de fotógrafo que la Junta Delegada de Defensa de Madrid exigía para andar haciendo fotografías en una ciudad en guerra.

Durante la GCe actuó en Madrid y tiene muy buenas imágenes tanto del Protectorado como del frente madrileño. Su trabajo había prácticamente desaparecido salvo en las publicaciones de la época, tanto en África como posteriormente en el Madrid en Guerra. La aparición de 31 carretes de negativos de este fotógrafo en asociación con su cuñado Alfredo Consuegra realizados durante la guerra, nos ofrece otra perspectiva tanto del Madrid asediado como de la retaguardia. Recientemente se publicó un libro titulado "Crónicas de retaguardia. Las fotografías perdidas de la Brigada de Información gráfica de la UGT". Tanto los negativos como los positivos son propiedad de un arquitecto y fotógrafo José Latova.

Manzano

Daniel Gallego Manzano (1917-1972)

Era miembro de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa. Era fotógrafo oficial del diario Ahora. Trabajo igualmente durante la guerra Civil en esta publicación. En Ahora y Estampa publicaba como Manzano. Se desconocen datos posteriores.

Gaspar

Josep Gaspar i Serra (1880-1971)

Este conocido fotógrafo catalán parece que encontró su vocación profesional tras ver unos reportajes sobre la Semana Trágica de Barcelona en 1909, iniciándose en la fotografía con veinte años. Sus primeros trabajos fueron para la casa Brangulí que le contrataba ocasionalmente. También hizo fotografía aérea pues tenía una amigo, Josep Canudas propietario del aeródromo de su nombre que le nombró fotógrafo oficial del aeropuerto. Fue pues uno de los pioneros en esto de la fotografía aérea que entonces se llevaba mucho. Pasó luego a la fotografía deportiva, donde destacó en el semanario "La Jornada Deportiva". Entre los fotoreporteros deportivos hizo trabajos con Ramón Claret y Gabriel Casas, unos años después. En la información general colaboró también con Blanco y Negro, Mundo Gráfico y Crónica y en publicaciones catalanas como "L´Esquella de la Torraxa". Con la prensa capitalina tenía colaboraciones con El Heraldo. También confeccionó reportajes con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. En 1932 se asoció con Sagarra y Torrents fundando una agencia que así pudiera proteger mejor sus derechos comerciales y de propiedad. Gaspar era el más veterano y se les conocía por "Los tres reyes magos". Una de sus grandes pasiones era el cine y tuvo la oportunidad de trabajar de director de cine, concretamente en dos películas, una taurina y otra, la conocida comedia ¡Que tío más grande!

Gonsanhi

Antonio Goncer Rodríguez (1898-1964)

La familia de Antonio Goncer que vivía en La Habana regresó a España tras el desastre del 98, Sevilla en concreto, con su hijo recién nacido, Antonio, que sería conocido en el mundillo fotográfico como Gonsanhi. Realizó estudios en la materia que nos ocupa en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de la capital andaluza.

Llompart

Antonio Llompart (1896-1951)

El fotógrafo Antonio Llompart Esteve (1) había nacido en 1896 en Palma de Mallorca pero realizó su vida profesional en Madrid. Fue miembro fundador de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa y tiene ficha en la lista de fotógrafos autorizados por la Junta Delegada de Defensa de Madrid. Trabajo inicialmente para Blanco y Negro, y para el diario Más de Enrique Meneses. Con la llegada de la II República colaboró en el diario gráfico Ahora y el semanario Estampa. Después trabajo para La Linterna, revista de sucesos y el ABC. Al inicio de la guerra parece que desapareció en un viaje a Lugo con el reportero Miguel Lucena. Reapareció en Madrid y trabajo para ABC y Ahora.

(1) En el Archivo Rojo hay 12 fotografías de un fotógrafo nombrado Llomar del que no encontramos ninguna referencia. ¿Será Llompart?

Marín - (Luis Ramón Marín)

Fotógrafo madrileño nacido en 1884 y muerto en 1944. Compañero de trabajo de los Alfonso, de Díaz Casariego y de Pepe Campúa. Uno de los grandes del fotoperiodismo, prácticamente olvidado por el público.

Marina

Mariano Marina de Pablo (1911-1984)

Natural de Soria y fotógrafo en Madrid. Trabajó para la agencia Contreras y Vilaseca donde coincidió con José Almazán y Germán Yusti. Colaboró con Ahora desde 1932 y con Estampa desde principios desde 1933 hasta julio de 1936. Durante la Guerra Civil española recorrió los frentes de Madrid, Andalucía y Extremadura aportando imágenes a las crónicas de Jesús  Izcaray. Es muy conocido por sus buenas fotografías el reportaje sobre el Alcázar de Toledo. No se sabe que le ocurrió al final de la guerra pues se pierde su pista, quizá se exilio. En cualquier caso no creemos que ejerciera de fotógrafo en la posguerra.

Foto Maymó

Joan Maymó Duarte (1892-1960)

Fotógrafo nacido en Barcelona en 1892, que tuvo importantes éxitos en la prensa catalana de información general, El Día Gráfico, La Vanguardia, Diario de Barcelona, etc... También colaboraba con la prensa madrileña, El Sol, Crónica, Mundo Gráfico, Estampa y Ahora. Pertenecía a la Agrupación de Reporteros Gráficos de Barcelona. No sabemos su actuación durante la Guerra Civil, pero al final de la guerra se inscribió en la Asociación de la Prensa de Barcelona.

Hermanos Mayo

Fotógrafos republicanos provenientes de dos familias de fotógrafos que por suerte pudieron rehacer sus vidas en el exilio mejicano. Su archivo en España se perdió en Francia y la mayor parte de su trabajo en la GCe sólo quedó en publicaciones. Pese a su gran producción de fotoperiodismo de guerra, en la actualidad es muy difícil identificar sus trabajos de la guerra civil con certeza. No ocurre así con su periodo mejicano cuyos fondos se encuentran en Archivo General Nacional de Méjico.

Francisco Souza Fernández

Cándido Souza Fernández

Julio Souza Fernández


Faustino del Castillo Cubillo

Pablo del Castillo Cubillo

Merletti

Alessandro Merletti (Padre)

Camil Merletti (Hijo)

Alejandro Merletti fue un fotógrafo de gran prestigio en la Barcelona de principios del siglo XX. Era de origen italiano y persona de gran profesionalidad e ingenio. Destacó en su profesión bien pronto y trabajó para afamadas revistas gráficas. Retrató la agitada Barcelona del inicio de la monarquía alfonsina, la Semana Trágica y el juicio farsa de Ferrer Guardia. En 1938 se retiró dejando las tareas a su hijo Camilo.

Alejandro Merletti fue miembro fundador de la barcelonesa Agrupación de Reporteros Gráficos

Muro

Virgilio Muro Fernández-Giro (1891-1967)

Este toledano había nacido en 1891 en Escalona de Alberche e ingresó muy joven en la plantilla de ABC como retocador fotográfico y dibujante. Tenía 19 años y toda su vida trabajaría para ABC, incluso durante la Guerra Civil. Pocos años después ya destacaba en ABC por sus composiciones artísticas. Con motivo de incendio del teatro Novedades se le publicó su primer reportaje en 1928. A partir de entonces sus reportajes fueron en aumento destacando como uno de los mejores foto reporteros de Madrid. A la llegada de la República era editor gráfico. Con la guerra siguió trabajando para el ABC republicano aunque probablemente profesaba ideas conservadoras. Hay bastantes fotografías suyas en la prensa diaria, ABC republicano, mayormente, durante la República en guerra. En la posguerra siguió trabajando para ABC con éxito y recibiendo numerosos galardones por su labor de tantos años. El retrato es de Manuel Benedito.

Nieto

Vicente Nieto Canedo (1913-2013)

Historiadores en el 2002 y personal especializado del Ministerio de Cultura en el 2010 sacaron de las sombras a este fotógrafo aficionado que durante la Guerra Civil española sirvió en el Ejército Popular en la 32 Brigada Mixta de la 3 División, frente de la Sierra y Ejército del Centro. Una agradable sorpresa para los aficionados y un elogio y agradecimiento al personal que nos trajo a la memoria a este fotógrafo aficionado que como mucho otros soldados (él era sargento al terminar la guerra) fue represaliado por este hecho y padeció injustas penurias y olvidos, y aún así ilustro la posguerra franquista como nadie.

Juan Pando

Juan Pando era un joven fotógrafo cuando estalló la Guerra Civil, pero lo mismo que a los madrileños, los hechos, la vorágine de la guerra, le atraparon como a todo el mundo. Fue reportero gráfico en las retiradas del valle del Tajo, en la Sierra Madrileña y en el asedio de Madrid. Con el franquismo fundó su agencia "pando" para trabajos profesionales, donde se ayudó a muchos fotógrafos represaliados.

Imagen: Internet

Hermes Pato Martín

Trabajo durante la Guerra como fotógrafo. Pero destacó en la posguerra franquista por retratar la cruda realidad social. Pertenecía a la novísima agencia EFE. En distintas ocasiones su trabajo fue censurado.

Foto Piortiz

José Pío Alonso Bartolomé

Félix Ortiz Perelló

Estos dos fotógrafos, dos clásicos reporteros del Madrid del primer tercio del siglo pasado, se unieron para fundar una agencia que denominaron Foto Piortiz y que tuvo éxito tanto por la difusión de sus materiales en diarios nacionales como en agencias extranjeras. Durante la guerra trabajaron en todos los frentes madrileños para las principales revistas gráficas de la primera hora de la guerra y agencias internacionales. Ambos pertenecieron a la Unión de Informadores Gráficos de Prensa, y Ortiz fue su primer presidente.

Joan Andreu Puig Farran

Había nacido en Lérida en 1909 pero trabajó toda su vida en Barcelona. Forma parte del grupo de los fotógrafos duramente maltratados por el franquismo, que como centenas de artistas y profesionales perdieron sus carreras, y algunos la vida o sufrieron cárcel, pero que llevaron su destino con dignidad.

Agencia Fernando del Río

Fernando del Río Ruiz (1877-1944)

Gabriel Montes Buitrago

Fernando del Río era natural de Santander pero trabajaba en Madrid. Ignoramos prácticamente todo sobre este fotógrafo. Se sabe que tenía ficha en la Junta Delegada de Defensa de Madrid, Delegación de Propaganda que hace alusión a su agencia "Fernando del Río" donde trabajaba también el ayudante de fotógrafo Gabriel Montes Buitrago. Sabemos que a raíz de unas investigaciones que nos relata Uría Fernández, que Fernando del Río estuvo presente durante la guerra civil en muchos de los trágicos acontecimientos, salvajes bombardeos, hablando en plata, como los del centro de la ciudad y concretamente los de Vallecas, que fueron durísimos. El caso es que aparecieron varias imágenes de Fernando del Río, selladas con su sello oficial en el reverso, todas ellas en posesión de una familia de victimas de bombardeos. El hecho de que Arturo Barea, en uno de sus cuentos, "Proeza", hiciera alusión a valientes niños vallecanos que ayudaron a sus hermanos, situó a esta familia y sus fotos en los hechos. En cualquier caso, la tarjeta de la Delegación de propaganda nos informa que Fernando del Río trabajaba para la prensa nacional y extranjera antes de la guerra al mismo nivel que los grandes fotógrafos madrileños de la época. Parece que Del Río fue sancionado por los franquistas al fin de la guerra y hubo de abandonar la profesión. Del Río pertenecía a la Unión de Informadores Gráficos de Prensa y tenía 60 años en 1936

Ruiz Mourin

Emilio Ruiz Mourin (1895-1986)

Este fotógrafo madrileño trabajaba de colaborador de distintas publicaciones. Pertenecía a la madrileña Unión de Informadores Gráficos de Prensa y dejó ficha rellenada en la Delegación de Propaganda de la Junta de Delegada de Defensa de Madrid, en cuya ficha dice que trabaja para el diario Ahora entre otros. No tenemos obra suya, excepto un imagen del Alcázar de Toledo, y otra durante la monarquía en el aniversario de la Academia de Farmacia en 1922.

Sagarra

Josep María Sagarra i Plana (1894-1959)

Josep María Sagarra nació en una familia rica de Barcelona. Tuvo problemas en casa por querer ser fotógrafo por lo que se marchó a Paris donde trabajó en la casa Gaumont. Pertenecía a la segunda generación de foto periodistas catalanes, con Brangulí, Pérez de Rozas, Gaspar y Torrents, que son denominados por los expertos generación pre-Leica, pero que ya disfrutaban de adelantos técnicos que los diferenciaban de sus antecesores, tanto en las máquinas fotográficas como en las técnicas de revelado. Sagarra parece que ya tenía carné profesional en 1909, con 15 años, y que durante la Semana Trágica capturó instantáneas que merecieron la aprobación de la profesión, de modo que encontró trabajo a tan tierna edad, publicando en la revista La Actualidad y en la Ilustración Catalana, además de publicaciones deportivas como la popular Stadium. Todas ellas leídas mayormente por las clases adineradas de la ciudad. En su carrera, Sagarra se afianzó como una gran valor para la prensa burguesa, publicando en Diario de Barcelona y en La Vanguardia. Y para completar la influencia de Sagarra, fue miembro fundador de la Agrupación de Reporteros Gráficos de Barcelona (1921). Con 30 años se casó y tuvo cuatro hijos en el mejor de los mundos, el final de la monarquía y la llegada de la II República, la Edad de Plata de las ciencias y de las artes de la España del siglo XX.

Martín Santos Yubero

Fotógrafo desde muy joven, animó con sus instantáneas toda la historia de Madrid. Monarquía, dictadura, república y franquismo. Su archivo se encuentra en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Fue miembro fundador de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa de Madrid, donde tuvo algunas discrepancias con algunos miembros, en la dura competencia entre agencias fotográficas, cuyos miembros estaban afiliados a la UIGP.

Constantino Suárez

Este fotógrafo asturiano nacido en Gijón en 1899, fue por las circunstancias de la Guerra Civil en el Cantábrico prácticamente uno de los pocos notarios gráficos que ilustraron la guerra en el Norte en la zona gubernamental. Constantino era un fotógrafo de toda la vida en Gijón, desde los años 20 hasta el final de la guerra en el Norte, donde fue encarcelado y depurado, perdiendo el oficio y casi la salud.

Pau Lluis Torrents

Lluis Torrents era uruguayo, nacido en Montevideo en 1893, pero que desempeño su actividad en la Cataluña de la edad de plata española, la España del final de la monarquía alfonsina y de la II República. Fue un fotógrafo de gran prestigio y actividad. Su memoria se perdió en la larga noche del franquismo. Historiadores y estudiosos la están recuperando.

Foto Vidal

José Vidal Gabarró

Carmen Vidal Gallet

José Vidal Gabarró fue un fotógrafo nacido y formado en Barcelona que se trasladó a Madrid por un nuevo contrato con el diario madrileño La Tribuna. En la capital fundo su agencia Foto Vidal que colaboraba con muchos diarios y revistas nacionales y extranjeros. La llegada de nuevas revistas gráficas a principio de los treinta y la fundación de la Unión Informadores Gráficos de Prensa de la que fue vocal le dio fama a su trabajo consiguiendo contratos con prensa española y extranjera. Destacando, la Vanguardia, y lo semanarios Crónica y Estampa. Fue miembro fundador de la Unión de Informadores Gráficos de Prensa. José Vidal falleció en 1935 pero su agencia, al cargo de su hija Carmen Vidal Gallet, continuó funcionando durante la Guerra Civil.

Vidal Corella

Martín Vidal Romero

Luis Vidal Corella

Luis Vidal provenía de una saga familiar de fotógrafos valencianos. El abuelo, el padre, Martín Vidal Romero, músico, pintor y fotógrafo y todo un personaje de las artes valencianas, y los tres hermanos, Martín, fotógrafo y también pintor, Vicente, músico y Luis, el que nos ocupa. El padre fundó un estudio fotográfico en la plaza de San Esteban 4, de Valencia. Y como todos los profesionales de por aquel entonces, no rechazaban nada, reportajes sociales y deportivos, retratos personales y familiares, fotografía comercial, corresponsalías, etc., etc. Su corresponsalía principal fue siempre el Diario de Valencia, que sus hijos heredaron. Luis Vidal Corella fue el más destacado de los hermanos en este oficio, trabajando en los principales diarios valencianos.

Foto Videa

Vicente López Videa

De este reportero madrileño miembro fundador de la UIGP no sabemos apenas. Aparece en las revistas ilustradas de prensa tanto durante la monarquía, la II República, como durante la Guerra Civil, sobre todo al inicio de ésta.

Foto Yusti

Germán Yusti Morales (1902-1937)

Era hermano de un afamado sastre madrileño, José Yusti Morales. Ambos hermanos eran naturales de Toledo. Yusti estaba afiliado a la Unión de Informadores Gráficos de Prensa desde su fundación. También estaba afiliado a la Sociedad Obrera de Fotógrafos y SImilares de UGT. Inició sus trabajos de fotógrafo en la agencia Contreras y Vilaseca. Luego trabajó para Estampa y Ahora. Con la Guerra Civil trabajo con los diarios y semanarios del Madrid sitiado, principalmente ABC republicano y Ahora. Los reportajes de Yusti están presentes en todos los frentes de la Zona Centro. Se afilió en 1937 al registro de fotógrafos de la Secretaría de Propaganda de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, pero a finales de abril de 1937 fue muerto al parecer en el frente durante un reportaje. Tenía 35 años y dejaba mujer e hijos.

Guillermo Zúñiga

Guillermo Fernández López Zúñiga fue un conquense nacido en 1909, que dominaba las artes cinematográficas y las fotográficas, especialmente en sus aspectos técnicos. Licenciado en Ciencias naturales trabajó fundamentalmente como experto en cine científico. Durante la Guerra Civil española trabajó para el noticiario España al día.