S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Arte | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
Histórico |
Enlaces |
Histórico de novedades y trabajos |
|
La Comuna de Paris.
La primera revolución del proletariado. Teofilo Ruiz Fernández Publicado en Tiempo de Historia, nº 55, junio 1979 Completo trabajo de Teofilo Ruiz sobre los que considera verdaderamente la primera revolución de fuerzas netamente obreras, motivo por el cual, quizá, fue abandonada por el resto de las fuerzas populares de Francia. |
|
La caída de Málaga Rafael Tenorio García. Publicado en Tiempo de Historia nº 90 de mayo de 1982 Este historiador y periodista nos explica con crudeza y sin casarse con nadie como fue la caída de esta ciudad andaluza en 1937. |
|
Los grandes
cementerios bajo la luna. Aquí
fue el
horror. Eduardo de Guzman Publicado en Tiempo de Historia nº 87 de febrero de 1982 Este gran periodista no traslada a un lugar donde los cementerios duermen bajo la luna en afortunada frase del escritor George Bernanos |
|
Los ucranianos Por J.M. Solé Mariño Publicado en Tiempo de Historia nº 68 de julio de 1980 El periodista e historiador Solé Mariño nos hace una semblanza en 1980 de este país que nos ayudará a comprender las vicisitudes de Ucrania en este siglo. |
|
La guerra de Cuba
y los intelectuales. José Luis Abellán Cuadernos historia 16 nº 30 de 1985 Abellán con fino análisis nos pone en el sitio real de lo que la crisis del 98 fue para el pensamiento intelectual del cambio de siglo |
|
Verano de 1936:
¿por qué no se tomó Zaragoza? Eduardo Pons Prades. Nueva Historia número 26 de marzo de 1979 En vísperas del XL (1) aniversario de la terminación de la guerra civil internacional de España (1936-39) muchos aspectos esenciales de la contienda presentan ya perfiles bien definidos. Sin embargo, existe todavía un período bastante nebuloso, fundamentalmente el que abarca la fase inicial de la guerra, desde julio hasta noviembre de 1936. A éste lo caracterizan dos síntomas: la incapacidad de los republicanos para tomar una sola de las tres capitales aragonesas y el rotundo fracaso de la gran ofensiva franquista contra Madrid. Sendos reveses que incidirían poderosamente en la prolongación del enfrentamiento bélico por tierras ibéricas. Hoy vamos a tratar de desentrañar las razones por las que, reuniéndose por dos veces las mínimas condiciones para coronar victoriosamente la empresa, no se tomó Zaragoza ni en agosto ní en octubre de 1936. (1) Cuando este artículo se imprimió... |
|
Los Servicios en las Fuerzas Armadas y la Retaguardia | |
Defensa y martirio de Monte Arruit | |
De la Gestapo a la justicia franquista: Tres mártires; Companys, Zugazagoitia y Cruz Salido | |
Los siete días de la Semana Tragica | |
Ricardo Nalda. Historia de un espía | |