S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Arte Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones
Para navegar use preferentemente las flechas del explorador, son más comodas... Referencias bibliográficas. Enlaces
Historiadores profesionales y periodistas especializados - 2 -
GN71 La guerra de España en sus documentos.

Fernando Diaz-Plaja. Plaza y Janés. Barcelona 1968

LA GUERRA DE ESPAÑA EN SUS DOCUMENTOS recoge lo que podría llamarse «literatura oficial» de la guerra española, a través de las «voces de los protagonistas»: partes de guerra, decretos oficiales, leyes de emergencia, interpelaciones parlamentarias, noticias periodísticas, correspondencia diplomática, etc. Todo ello sin comentarios, siguiendo un riguroso orden cronológico, en planos paralelos y simultáneos. Un importante testimonio oficial que desbroza el camino de la literatura partidista y ofrece el testimonio documental de tres años decisivos. (Contraportada)

GN72 La internacionalización de la guerra civil española.

Fernando Schwartz. Ediciones Ariel. Barcelona 1971

La guerra civil española tuvo una enorme repercusión en el mundo entero y especialmente en Europa. Despertó unos ecos que aún hoy perduran. Puso de manifiesto la tremenda crisis de conciencia que sufrían gobiernos y naciones. En España nos hemos acostumbrado a pensar que la guerra fue una tragedia exclusivamente interna, una lucha pura y simple ente las facciones españolas de las "fuerzas vivas" y el "comunismo" o entre las de la "reacción" y la "libertad". No hay duda de que, en parte, esto es rigurosamente cierto: la guerra civil estalló como conflicto in-terno, con motivaciones exclusivamente españolas y sus resultados afectaron preferentemente a los españoles. Sin embargo, creó un apasionamiento que no tiene paralelo en la historia del siglo xx. Millones de extranjeros se sintieron afectados por cuanto ocurría en España, como si de ello hubiera dependido la suerte del mundo. La guerra civil fue en Euro-pa el último gran conflicto de conciencia. Y, al mismo tiempo, creó una grave situación internacional que estuvo a punto de llevar a toda Europa a una guerra mucho antes de que ésta estallara en septiembre de 1939. Fernando Schwartz ha analizado el surgimiento del problema, su desarrollo y el planteamiento de su desenlace a la luz de su teoría de que todo ello ocurre en los siete meses iniciales de la guerra: el tiempo invertido por ambos contendientes en montar sendos ejércitos, en poner en pie dos máquinas bélicas. A lo largo del libro, el autor analiza estados de ánimo, investiga movimientos de opinión y gestiones políticas, y pone por primera vez al lector español ante la evidencia de que su guerra civil fue un acontecimiento tan internacional como interno. Las muertes fueron en su inmensa mayoría españolas, pero la tragedia fue universal. Partiendo de esta base, el libro traza tres argumentos paralelos:

1.° Cómo y por qué se organizó la ayuda a los dos bandos en lucha. En qué modo esta asistencia, prestada masivamente por la Unión Soviética, por Alemania y por Italia, ayudó a nacionales y republicanos a montar dos ejércitos partiendo de sendas situaciones de debilidad.

2.° Cuál fue la repercusión en los individuos y cómo ésta fue fiel reflejo de los miedos y esperan-zas de toda una generación. Por qué se hicieron distingos demasiado esquemáticos en lo que se llamó lucha entre la "libertad" y el "fascismo".

3.° Finalmente, cómo incidió la guerra civil española en la situación política europea, dominada por la política británica de apaciguamiento que, a su vez, fue el resultado del miedo que provocaban las dictaduras de H¡tler y Mussolini y de un vehemente y confuso deseo de paz.

Fernando Schwartz nació en 1937, en plena guerra civil. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid e ingresó en la carrera diplomática en 1963. Desde 1968 está destinado en la Embajada de España en Londres, tras haber pasado tres años en Costa Rica. Su tesis en la Escuela Diplomática ya versó sobre los aspectos internacionales de la guerra civil española y, durante todos estos años, ha venido especializándose en el tema.

GN73 Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil española.

Ronald Fraser. Planeta. Barcelona 2005

Reedición del conocido "Blood of Spain" de 1979 y que nosotros no teníamos, pese a que había sido editado por Crítica en el 79. Bueno, lo estamos leyendo y no creemos que responda a la fama. Quizá si lo hubiéramos leído en el 79 ...

GN74 La caída de Cataluña.

Jorge M. Reverte. Crítica. Barcelona 2006.

El amigo Reverte vuelve con su tercer libro sobre la GCe. Reverte ya tiene su lugar entre los  periodistas divulgadores de la Guerra Civil. Nosotros le ponemos muchas pegas y pensamos que es un equidistante. Seguro que a él le resulta ofensivo, pero uno es visto por lo que escribe. Nos disgustaría ser injustos...

GN75 Historia militar de una guerra civil. Estrategia y tácticas de la guerra de España.

Gabriel Cardona. Flor del viento. Barcelona 2006.

Al hilo del 70 aniversario Cardona nos aporta un interesante y bastante breve, por cierto, análisis pormenorizado de los hechos bélicos de la GCe. El objetivo queda aparentemente cumplido y el lector puede usar el libro como fuente relativamente fiable, excepto por un irritante empecinamiento de muchos historiadores, nada sospechosos de falta de rigor, a usar, digo, las cifras de materiales bélicos aportadas en el siglo pasado por los estudios de Salas Larrazabal, Infiesta y otros. Señor Cardona, ni los herederos ideológicos de Salas aportan ya las cifras que usted usa. ¡Se recibieron 281 tanques T-26 y 50 BT-5 rusos, no 600 para el primero ni 100 para el segundo. Lo mismo le pasa con los efectivos de aviones, de las fuerzas en liza, las bajas, etc... Una pena, esto le ha impedido a usted elaborar la teoría más difundida en la actualidad sobre la derrota puramente militar (que no política, que esa es otra) del ejército republicano y que se resume en: Peor y menor material, peor organización y peor instrucción (1). Eso, y no las elucubraciones de Salas Larrazabal, o la mala calidad de ambos ejércitos o las anticuadas tácticas de ambos Estados Mayores, determinaron el resultado de las campañas (no digo batallas, donde causas menores fueron decisivas). Pero sin duda, las tres decisivas derrotas de la Republica, Valles del Guadiana y Tajo, el Frente Norte, y las retiradas de la primavera del 38, son evidentemente por causa de los tres elementos señalados. Madrid resiste en el límite de sus posibilidades porque los republicanos se han organizado mejor y han recibido armas soviéticas. Guadalajara se gana básicamente porque los italianos eran bisoños y los republicanos (el mejor momento del ejercito del Centro) ya estaban hartos de cole (después de Madrid, la carretera de La Coruña y el Jarama, las fuerzas del IV C.E. eran tropas de élite al lado de los italianos). De haber contado con más tropas frescas y oficiales decididos hubieran barrido al CTV, pero la organización del ejercito del Centro dejaba tanto que desear, que ni Miaja ni Rojo se atrevieron a ninguna aventura. Resumiendo, los soldados republicanos en general y salvo las excepciones conocidas, estaban peor instruidos, peor armados y peor mandados que sus enemigos. Las dos últimas afirmaciones están bastante estudiadas en la actualidad. Estas tres afirmaciones contienen la clave de la derrota militar republicana (y no estamos hablando de valor personal, ni de cuestiones políticas en el EP).  El enfoque estratégico-táctico de las campañas y de las batallas es lo mejor de este libro y además compendia perfectamente este importante aspecto.


(1) Esto ya lo decía Vicente Rojo poco después de terminada la guerra en "Alerta los pueblos", aunque en otras palabras, cuando afirmaba las causas de la derrota militar:

a) Porque lo exigía la ciencia militar, el arte de la guerra
b) Porque hemos carecido de los medios materiales indispensables para el sostenimiento de la lucha
c) Porque nuestra dirección técnica era defectuosa en todo el  escalonamiento de mando...

GN76 Mujer y exilio 1939.

Antonina Rodrigo. Flor del viento. Barcelona 2003.

Antonina Rodrigo es una historiadora especializada en el papel de la mujer republicana. Experta en biografías de personajes es de obligada lectura para quienes necesiten ampliar información sobre exilio y mujer.

S/C

GN78 Las Brigadas Internacionales.

Revista de Historia Contemporánea nº 56 (2004-4). AHC. Madrid 2004.

Una joya este número de la revista de Historia Contemporánea. Artículos de Manuel Requena Gallego, Paul Preston, Marta Bizcarrondo y Antonio Elorza, Daniel Kowalsky, Mirta Núñez Díaz-Balart, Magi Crusells y Richard Baxell. A cuál mejor.

GN79 Los rojos de la Guardia Civil.

José Luis Cervero. La Esfera de los libros. Madrid 2006.

Interesantísimo volumen, de los pocos que tratan el tema, más siendo el autor del Cuerpo y que habla por tanto con fundamento. Guardias Civiles leales (todos víctimas, finalmente) y rebeldes (bastantes, verdugos) quedan retratados en este trabajo que quizá debería estar en el capitulo de represión franquista.


Durante los años de la guerra española, fueron numerosos los mandos y agentes de la Guardia Civil que no sucumbieron a los cantos de sirena de la «Nueva España, El mismo Franco pudo, constatar que, en muchos lugares donde creía indudable el triunfo ele su golpe militar, le salían al paso guardias civiles dispuestos a defender la legalidad del Gobierno al que servían, como siempre había aconsejado el duque de Ahumada, fundador del cuerpo. En este libro estremecedor se describen las terribles circunstancias por las que se vieron obligados a pasar aquellos guardias rojos, que, por su lealtad a la República, tuvieron que comparecer ante los piquetes de ejecución formados por los vencedores en 1936, así como las historias de quienes se salvaron de ellos y pasaron a poblar las cárceles y los campos ole concentración creados por las autoridades franquistas para eliminarlos. Desde la checa Spartacus a la comandancia de Marruecos, desde Córdoba a Cataluña, el autor, perteneciente a los Servicios Secretos de Información de la Benemérita durante muchos años, nos describe la brutal represión sufrida por los miembros de la Guardia Civil, que además atestiguan los documentos reproducidos en estas páginas. Una demostración de que a veces la lealtad impone un alto precio que pagar. (Contraportada)

José Luis Cervero, escritor y periodista, fue redactor del equipo de investigación del desaparecido Diario s6. Es colaborador de distintas publicaciones, entre ellas Interviú, La Aventurad la Historia y la revista Guardia Civil. Es coautor, junto a José María Irujo, de los libros Roldán, un botín a la sombra del tricornio y Comisión ilegal. Pertenece a la Guardia Civil desde 1965, donde ha estado siempre destinado en los Servicios Secretos de Información y ha sido condecorado en repetidas ocasiones con cruces al Mérito de la Guardia Civil y al Mérito Militar. Además ha recibido numerosas felicitaciones públicas, tanto nacionales como extranjeras, por la realización de destacados actos de servicio. Le han otorgado los premios Ortega y Gasset de Periodismo, Javier Bueno de la Asociación de la Prensa, Larra de la Unión de Periodistas, Club Internacional de Prensa, Insignia de Oro del Sindicato de Periodistas y de la Asociación de la Prensa de Melilla -este último por sus investigaciones sobre terrorismo islámico-, Ismael Fuente del Grupo Crónica, León Felipe de la Fundación homónima y del Ministerio de Cultura francés, Continente y Medalla del Club Manuel Broxeta de Valencia. (Solapa)

GN80 Diccionario de la Guerra Civil Española (2 tomos)

Manuel Rubio Cabeza. Planeta Barcelona 1987.

Loable empeño por concentrar los más importantes datos de la GCe en dos tomos. Cosa harto difícil, más que nada por los diez mil libros que se han escrito sobre el tema. Lo mejor de Rubio es su intento de equilibrar la información sin perder de vista cuál era el régimen legal. A veces lo consigue a veces no. A veces carga con el tópico franquista de siempre o con los errores y manipulaciones que campan (mejor, navegan) por la historiografía de la GCe. En cualquier caso un serio intento, un libro válido y buena fuente de reseñas biográficas.

GN81 El árbol de Guernica.

G. L. Steer. Ediciones Felmar. Madrid 1978.

Los historiadores y periodistas de guerra ingleses suelen tener debilidad, por lo que respecta a la GCe, por los anarquistas y por los vascos. Este es el apasionante relato de un observador ingles, admirador de los vascos, de la guerra en Euzkadi. Ello no le quita interés al libro y de hecho, no se pudo publicar hasta 1978 en España. El libro se lee de un tirón, y hoy despierta algunas sonrisas incrédulas, pero la crónica es viva y si me apuran veraz. No se lo pierdan, si lo encuentran, claro.

GN82 Ebro 1938.

A. Besoli, D. Gesalí, X. Hernandez, D. Íñiguez, J.C. Luque. Inédita Editores. Barcelona 2005.

Historiadores catalanes, jóvenes y sin complejos entran en escena para centrar y documentar la batalla del Ebro del maltrato actual por parte de propagandistas franquistas y aficionados de última hora. La bibliografía de la batalla de Ebro es muy abundante, libros, artículos, ensayos, etc... y hay libros emblemáticos que todo el mundo cita. Pero, por primera vez, y siguiendo con sus novedosas actividades históricas, estos historiares aportan gran cantidad de datos inéditos en lo referente a máquinas de guerra, escenarios, arqueología militar de la GCe, etc... La afición a esta batalla que en tierras catalanas hay, tiene aquí un primer y excelente referente, a fin de cuentas, aunque se tratara del ejercito republicano, no dejaba de ser el ejército de Cataluña, pues mucho más de la mitad de sus hombres eran catalanes, y pese a su bisoñez, pelearon como jabatos y jamás sufrieron de "pánicos".

A destacar, también, su comentada bibliografía y excelentes reseñas.

GN83 Anti MOA

Alberto Reig Tapia. Ediciones B. Barcelona 2006.

Alberto Reig Tapia es catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Sociología y Ciencias de la Información, se doctoró en Estudios Hispánicos en la Universidad de Pau (Francia) y ha impartido clases en la Universidad de Harvard y en la Complutense de Madrid entre otros centros docentes. Ha sido investigador de Memoria de España y coguionista de España en guerra, series históricas emitidas por TVE. Su primer libro, Ideología e Historia (1984), hay que enmarcarlo en la profunda renovación historiográfica que se produjo en España tras la muerte de Franco. Sus últimos libros publicados son: Franco: el césar superlativo (2005) y La cruzada de 1936.. mito y memoria (2006). (Solapa)

GN84 La disciplina de la conciencia: las Brigadas Internacionales.

Mirta Núñez Díaz-Balart. Flor del viento. Barcelona 2006.

Es éste un libro diferente a los hasta hoy publicados sobre las Brigadas Internacionales de nuestra guerra civil. Aquí se habla de batallas, conspiraciones, estrategias, ideologías y pasiones a través de las propias publicaciones de las Brigadas. La prensa escrita de los voluntarios internacionales, entre los que abundaban los periodistas, es aquí analizada como un arma más del lado republicano. La II República, por sus propias convicciones, quizás discutibles, era una república de corte liberal y carecía de un servicio secreto como tal. Sí hubo comisarios políticos para blindar la moral de la tropa, pero la prensa escrita, los folletos, los carteles y los discursos en el frente suplieron otras escaseces. El descubrimiento de una amplia producción periodística de las Brigadas Internacionales nos permite tanto seguir la evolución de la guerra como las crisis internas de los republicanos. Existieron 71 cabeceras de prensa de las Brigadas, de las cuales unas cincuenta llegaron a manos de la autora, Mirta Núñez. Estas publicaciones representaban mas de 100.000 ejemplares de tirada y los panfletos, de millón a millón y medio de lectores. Estas publicaciones de las Brigadas Internacionales son un, producto genuino de la guerra, hasta hoy sólo analizado parcialmente. Mirta Núñez nos descubre una visión no diferente pero sí distinta de nuestro conflicto. (Contraportada)


Mirta Núñez Díaz-Balart es profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha desarrollado su investigación en tres líneas fundamentales: información, propaganda y represión política, enmarcados en la II República, la Guerra Civil y el franquismo. El estudio de la intervención en ellos de la mujer atraviesa, como una línea transversal, estos periodos históricos.

Los libros más destacados de su etapa inicial son: La prensa de guerra en la zona republicana durante la Guerra Civil española, 1936-1939 (1992), en tres volúmenes y como coautora, junto a Antonio Rojas Friend, Consejo de guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra, 1939-1945 (1997). Entre los más recientes: Mujeres caídas. Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo (2003) y Los años del terror. La estrategia de dominio y represión del general Franco (2004).

Los numerosos artículos que ha escrito precisan la atención, dentro de las líneas estudiadas, en temas como «Azaña y Casares, el diseño de una política de orden público», «La miliciana republicana: del protagonismo iconográfico a la realidad» o «Propaganda en guerra, cenizas para la paz», entre otros. Las revistas de investigación como Ayer; Historia del Tiempo Presente (UNED), Cuadernos Republicanos (CIERE) e Historia y Comunicación Social, les alojan. (Solapa)

GN85 De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939)

Julián Casanova. Planeta (Biblioteca Guerra Civil) Barcelona 2006.

Estudio de conjunto que nos ofrece una perspectiva coherente de la actuación global de los anarquistas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Una actuación que comenzó con la calle como escenario del enfrentamiento con el Estado, pero que cambió en los años de la Guerra Civil, cuando los anarcosindicalistas marcharon al frente para luchar contra la amenaza del fascismo. Julián Casanova nos lo cuenta en un libro claro y bien escrito, que presenta a quienes se interesan por la historia contemporánea de España una visión nueva del papel que tuvo en ella el anarcosindicalismo. (Contraportada)

GN86 José Herrera Petere.

Jesús Gálvez Yagüe. Ediciones de Librería Rayuela. Guadalajara 2000.

JOSÉ HERRERA PETERE (Guadalajara, 1909 - Ginebra, 1977) realizó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en Madrid, licenciándose en ambas carreras. Es un autor poco conocido entre nosotros por su condición de perdedor en la guerra civil española. Después de salir de España en 1939 es internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien; poco más tarde es llevado a París, desde donde se traslada a México. En 1947 marcha a Ginebra. Aquí vivirá hasta su muerte, sintiendo intensamente el dolor y la angustia del destierro. En 1931 inicia su obra literaria con la publicación de poemas de tono surrealista. Con una producción literaria importantísima (narrativa, poesía, teatro, colaboraciones periodísticas, canciones) de carácter realista y social, volverá nuevamente a sus inicios vanguardistas. En 1938 consigue el Premio Nacional de Literatura por su relato Acero de Madrid. Con este libro se pretende reivindicar la coherencia y dignidad de una vida solidaria con los desfavorecidos que le llevó a militar en el Partido Comunista de España, poniendo su pluma y su voz a favor del bando republicano, Se pasa revista también a toda una obra literaria publicada antes y durante el exilio marcada por el compromiso y la reflexión. Una aproximación precisa a la vida y obra del escritor alcarreño. (Contraportada)


JESÚS GÁLVEZ YAGUE (Guadalajara, 1943), es profesor de enseñanza secundaria en el Complex. Educatiu de Tarragona (antigua Universidad Laboral) y en el colegio Ciarel de Valls. Realizó su tesis doctoral sobre la vida y obra de Antonio de Hoyos ,y Vinent. Es autor de varios trabajos aparecidos en distintos medios de publicación. Asimismo ha prologado y editado algunos libros de autores españoles de este siglo. Entre los títulos recientemente publicados cabe destacar "Sangre sobre el barro. Novelas cortas", de Antonio de Hoyos y Vinent (),Madrid, Ed. Clan, 1993, "Tres novelas breves de 1910", de Pedro Luis de Gálvez (Málaga, Diputación Provincia 1995), "Cuentos de amor), muerte", de Pío Baraja (Madrid, Ed. Clan, 1997) y "Cuentos de mí mismo", de Miguel de Unamuno (Madrid, Ed Clan, 1997). (Contraportada)

GN87 Vicente Rojo.

José Andrés Rojo. Tiempo de Memoria. Tusquets editores. Barcelona 2006

Cuando las tropas franquistas se disponían a tomar Madrid en noviembre de 1936, Vicente Rojo fue nombrado jefe de Estado Mayor de las fuerzas militares de la defensa y encargado, por tanto, de dirigir la resistencia de una ciudad que se daba casi por perdida. Madrid resistió y, a partir de entonces, el papel de Rojo en el Ejército Popular cobró cada vez mayor relevancia. En mayo de 1937, con la llega-da de Negrín al poder, se convirtió en la figura más destacada de las tropas republicanas: las batallas de Brunete y Belchite, la toma de Teruel o la maniobra del Ebro fueron algunas de las iniciativas que puso en marcha para frenar el avance de las fuerzas de Franco. Tras la campaña de Cataluña, si-guió ocupándose de las tropas recluidas en Francia en diferentes campos de concentración. Cuando se produjo el golpe de Casado, que precipitó el final de la guerra, Rojo tomó el camino de un largo exilio. Militar, católico y patriota, así se definía el general Vicente Rojo (1894-1966), cuyo compromiso con la República ha resultado para muchos historia-dores un enigma. Esta biografía nos descubre a un militar atípico por su radical entrega al desafío de ganar la guerra al fascismo y por la modernidad de muchas de sus ideas. Sus contradicciones íntimas, su insobornable lealtad a la legalidad republicana, y sus amargos años finales, encarnan y resumen episodios cruciales de la historia reciente de España. (Contraportada)


JOSÉ ANDRÉS ROJO (La Paz, Bolivia, 1955) es licenciado en sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor del libro HOTEL MADRID (Fondo de Cultura Económica), un ensayo sobre la cultura de los años ochenta, y de un estudio sobre Peter Gabriel (Cátedra). Ha trabajado en las redacciones de las revistas EL UROGALLO y VOGUE, y forma parte del equipo que publica TEATRA. A finales de los ochenta escribió en publicaciones como LA LUNA DE MADRID, EL EUROPEO y, asidua-mente, en las páginas de cultura y opinión del semanario EL INDEPENDIENTE. En 1990 empezó a colaborar, como crítico literario, en EL PAÍS, donde se incorporó como editor y, entre 1997 y 2001, como coordinador de la sección de libros del suplemento «Babelia»; en la actualidad, ocupa el cargo de jefe de la sección de Cultura. Nieto del general Rojo, ha tenido acceso a los archivos personales, a los numerosos cuadernos y anotaciones autobiográficas que el militar republicano redactó minuciosamente a lo largo de su vida, y ofrece a los lectores un inédito perfil humano y profesional, alejado de tópicos y deformaciones, que ha merecido el XVIII Premio Comillas de biografía, autobiografía y memorias. (Solapa)

GN88 Rosario dinamitera.

Carlos Fonseca. Temas de hoy. Madrid 2006.

Rosario. tenía diecisiete años cuando se alistó voluntaria para luchar en el frente de Somosierra en los primeros días de la guerra civil. Las tropas de Franco se disponían a tomar Madrid y miles de jóvenes marcharon a las trincheras para impedirlo. Allí perdió la mano derecha al estallar la bomba que se disponía a lanzar y a punto estuvo de perder también la vida. El poeta Miguel Hernández glosó su valor en un poema y Rosario Sánchez Mora fue desde entonces «Rosario Dinamitera». Su lucha con la 46° División del mítico Valentín González, el Campesino, se prolongó hasta el final de la contienda, cuando fue hecha prisionera y encarcelada sucesivamente en las prisiones de Getafe, Ventas, Deusto, Orlo y Saturrarán, donde padeció el horror de la posguerra. Carlos Fonseca, periodista y autor del éxito Trece rosas rojas, rescata la historia de esta miliciana, símbolo de todas las mujeres que defendieron la República con las armas en la mano, en un texto riguroso y documentado que se lee como una novela.

«Rosario, dinamitera,

sobre tu mano bonita

celaba la dinamita

sus atributos de fiera.»

(Miguel Hernandez)

(Contraportada)

GN89 Republicanos en la memoria.

Ángeles Égido León. Puntos de vista. E. Eneida. Madrid 2006.

Ángeles Egido León es profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Entre sus libros destacan: La concepción de la política exterior española durante la II República (1987), Manuel Azaña. Entre el mito y la leyenda (1998), Francisco Urzaiz. Un republicano en la Francia ocupada. Vivencias de la guerra y. el exilio (2000) y Españoles en la II Guerra Mundial (2005). Ha editado también obras colectivas como Manuel Azaña: Pensamiento y acción –con Alicia Alted y M.a Fernanda Mancebo– (1996), El republicanismo español. Raíces históricas y perspectivas de futuro –con Mirta Núñez Díaz-Balart– (2001), Azaña y los otros (2001) y Los grandes olvidados. Los republicanos de izquierda en el exilio –con Matilde Eiroa San Francisco– (2004). (Solapa)


En esta obra colectiva el lector encontrará un conjunto de semblanzas de personajes históricos, adscritos a, o simpatizantes de, partidos republicanos que desempeñaron un papel clave en unos momentos políticos especialmente significativos, o que tuvieron especial relevancia en el campo de la ciencia, las artes o la cultura en general. Hombres y mujeres que coincidieron, en lo fundamental, con el pensamiento de Azaña, que trabajaron a su lado en momentos difíciles y que sustentaron, en definitiva, un proyecto político que no fue sólo de Azaña, que se comprometieron con un proyecto que pretendía transformar la sociedad en todos los ámbitos, que aspiraba a convertir a España en un país moderno, capaz de incorporarse en pie de igualdad, aunque con sereno pragmatismo, al ámbito europeo al que por naturaleza se hallaba abocado. A lo largo de este, breve pero intenso, recorrido va fraguándose, como siempre que nos acercamos sin prejuicios al periodo republicano, una doble sensación de esperanza y frustración. Esperanza, porque eso fue lo que la República trajo a España. Frustración, porque ese proyecto, denso, rico y plagado de futuro, concluyó en una herida sangrante que se resiste a cicatrizar. Quedémonos, no obstante, con la esperanza. Aquellos años que auguraban frutos cuajados de una generación madura, que impulsaron proyectos educativos de largo alcance, que sembraron los cimientos de una España democrática y próspera, no cayeron, a la postre, en el olvido. La España presente, con todas sus luces y con todas sus sombras, se ha nutrido de aquella simiente y de aquel abono. (Contraportada)

GN90 El infierno fuimos nosotros.

Bartolomé Bennassar. Taurus. Madrid 2005

No nos parece un libro muy objetivo, y mucho menos, justo con la República. Cuando se le da la misma categoría moral a los rebeldes que a los gubernamentales, surgen estos libros equidistantes. En cualquier caso a años luz de los propagandistas del franquismo.

Prestigioso historiador francés, fue catedrático durante más de tres décadas en la Universidad de Toulouse. Ha escrito importantes obras, como La España del Siglo de Oro, La España de los Austria, Cortés: el conquistador de lo imposible, Historia de los españoles, o Franco. (Solapa)

GN91 Los Culpables.

Juan Perea Capulino. Flor del viento. Barcelona 2007

Estas memorias no tienen ningún valor histórico y están más cerca de las de Mera que de cualquier reflexión histórica seria. Ya el título nos indica por donde van los tiros. Echar las culpas al gobierno y a los comunistas es un mito anarquista y largo-caballerista que en la actualidad no se sostiene. Las culpas fueron de todos, Perea incluido, y más aún de todos los que cuando debían, diciéndose republicanos, no apoyaron al gobierno republicano en lo momentos cruciales.

JUAN PEREA (Sta. Cruz de Tenerife, 1890-Argel, 1967) es el único caso conocido de militar profesional español de la escala de tropa que en el siglo XX haya alcanzado el generalato. Hombre de profundas convicciones republicanas, habiendo pedido la baja del Ejército en el 32, organizó una columna con milicianos que subió a la sierra a defender Madrid desde el mismo día 20 de julio del 36. A su mando tuvo esa columna en Navafría, luego un regimiento, en septiembre todo el frente de Madrid entre la Casa de Campo y Las Rozas, luego la 5a División, el 4° Cuerpo de Ejército y al fin el Ejército del Este. Había ingresado con catorce años en el ejército como voluntario y permaneció quince años en África en plena guerra del Rif. Gravemente herido pidió el traslado a la Península donde organizó una célebre conspiración para derribar al dictador Primo de Rivera, lo que le costó una condena de seis años de prisión en el castillo de Montjuich. Tras la derrota de la República pasó a México y desde allí participó en varias organizaciones conspirativas contra la dictadura franquista. Falleció en Argelia de un ataque al corazón, organizando una nueva estructura militar revolucionaria para devolver los altos ideales republicanos a la España por la que siempre luchó. (Solapa)


Estas memorias de guerra del general Perea, inéditas hasta la fecha pero redactadas en los meses inmediatamente siguientes a la derrota militar de la República, recogen la trayectoria de un hombre de profundas convicciones republicanas. Oficial de la escala de tropa, profundamente revolucionario, nada dado al populismo y de criterios sociales muy avanzados. Simpatizó con la CNT, si bien nunca renunció a su militancia en el Partido Republicano Federal. Tuvo bajo su mando a destacados militares provenientes de milicias, ente ellos Nilamón Toral, José del Barrio, Etelvino Vega o Cipriano Mera con quien mantuvo siempre una profunda amistad. El libro recoge los análisis políticos y militares de Perea a través de la larga defensa de Madrid, la batalla de Teruel, y sobre todo la batalla del Ebro, procesos de los que de forma directa o indirecta fue protagonista. En todos los casos propuso alternativas no coincidentes con las del mando militar supremo que implicaban la utilización de fuerzas diferentes a las que se utilizaron. Perea acusa al Partido Comunista de buscar la hegemonía marginando a los militares que no podían atraer a sus filas, pero sin embargo destaca la gran categoría humana y profesional de numerosos militares comunistas. Centra sus críticas más ásperas en Rojo y Negrín y discute con gran claridad cada una de las grandes batallas decididas por ellos. En suma, una de las pocas memorias inéditas de gran importancia de la pasada guerra civil que resultará imprescindible a partir de su publicación para un correcto análisis de aquellos acontecimientos. (Contraportada)

GN92 Por qué hemos sido derrotados.

Josep Sánchez Cervelló. Flor del viento. Barcelona 2006.

Un libro interesante para comprender el reñidero republicano. Pero, ojo, no confundirse ni deprimirse, el autor solo incide en las desavenencias y errores, no en los aciertos que también los hubo pese al resultado final.

Josep Sánchez Cervelló (Flix, 1958). Profesor e Historia poránea en la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona) y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Es autor, entre otras obras, de A Revolucao Portuguesa e a sua influencia na Transicao Espanhola 1961-1976(Lisboa, 1993), traducida al castellano (1995); El último imperio occidental: la Descolonización Portuguesa (Mérida, 1998); Descolonización y surgimiento del Tercer Mundo (Barcelona, 1997), Conflicte i violencia a l'Ebre. De Napoleó a Franco (Barcelona, 2001); Ramón Nogués Biset. De la presidencia de la Diputació Republicana a la de les Corts a 1'Exili (Tarragona, 2004); Los papeles de Tarradellas (Barcelona, 2005). Ha coordinado, entre otras, las siguientes obras: El franquisme a la provincia de Tarragona (1938-1976) (Tarragona, 1996); Maquis, el puño que golpeó al franquismo (Barcelona, 2003); El carlisme al territori de l'antiga diócesi de Tortosa (Tarragona, 2004, 3 vols.). En colaboración ha escrito, entre otras: Portugal en el siglo XX (Madrid, 1992); Guerra Civil a les comarques tarragonines (1936-1939) (Tarragona, 2000); Portugal en la Edad Contemporánea 1807-2000. Historia y documentos (Madrid, 2001); Un riu de sang. La batalla de l'Ebre (Gandesa, 2005). (Contraportada)


Por qué hemos sido derrotados? Es el intento de explicar de forma comprensible las causas del descalabro republicano, pues el régimen legal de España disponía de más población, mas recursos y, aparentemente, del aparato coercitivo e institucional del Estado. En ese sentido, el autor retorna el debate que, en su infancia en Flix (Tarragona), oía a los derrotados. Esta obra tiene la originalidad de prescindir de la actuación de los nacionales, pues la derrota tuvo muchas componentes internas capaces por sí mismas de impedir la victoria de la causa popular: la división política del Frente Popular, la soledad diplomática, la incapacidad de construir un ejército no sectario, los intentos nihilistas de hacer la revolución aún a costa de olvidar la guerra, los errores de la dirección política, los intentos de buscar por parte de sectores importantes del nacionalismo periférico, una paz separada, la incapacidad de igualar en armamento y disciplina a los rebeldes, etc. Este libro difiere de otros en que huye de los planteamientos revisionistas y "neocon" que tratan de estigmatizar a la II República ya que Sánchez Cervelló reclama su ideario intelectual y político compartiendo su herencia civilista, laicista y federal; pero, a pesar de esto, no deja de señalar los profundos errores que se cometieron. (Solapa)

GN93 El escudo de la República.

Ángel Viñas. Crítica. Barcelona 2007

Ángel Viñas es catedrático de Economía (en la actualidad de la Complutense) desde 1975 y técnico comercial y economista del Estado desde 1968. Tras unos meses en el Ministerio de Comercio como jefe de sección de las zonas de librecambio, sus puestos en el FMI (1969-70) y en Bonn como agregado comercial (1971-73) le permitieron obtener material para su tesis doctoral, premio extraordinario en la Complutense. El profesor Fuentes Quintana lo llevó en 1974 al Instituto de Estudios Fiscales para desentrañar la cuestión del oro de Moscú. El libro en que reflejó sus investigaciones fue secuestrado hasta después de las primeras elecciones democráticas. Ha sido director general de Ordenación Universitaria, asesor ejecutivo del ministro de Asuntos Exteriores, director de relaciones exteriores (Asia, América Latina, política de seguridad, relaciones políticas multilaterales, derechos humanos y ayuda a la democratización) en la Comisión Europea y embajador de la Comunidad ante Naciones Unidas. Sus últimas obras son En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995) (Crítica, 2003) y La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética (Crítica, 2006). Como fruto de su actividad diplomática, cabe destacar también Al servicio de Europa. Innovación y crisis en la Comisión Europea (2005). (Solapa)


En este segundo volumen de su ambiciosa trilogía sobre la República española en guerra, el profesor Viñas reconstruye históricamente un período crucial en la contienda: el que va del otoño de 1936, cuando la República, abandonada por las democracias a la agresión fascista, hubo de comprar a los soviéticos las armas que necesitaba para defenderse, hasta el verano de 1937, cuando el nuevo gobierno presidido por el doctor Negrín trataba de rehacerse de disensiones internas tan graves como los «hechos de mayo», sobre los que la presente obra aporta nuevas e impresionantes evidencias. Éste, nos advierte el autor, «no es un libro de libros; basado en un impresionante aporte documental, combate sin concesiones los tópicos que siguen repitiendo neofranquistas y conservadores, denuncia las tergiversaciones de revisionistas mercenarios y se esfuerza en reconstruir la verdad desnuda, más allá de los mitos de uno y otro bando, sin ocultar en ningún momento las sombras de la República, como las matanzas de Paracuellos o el secuestro y asesinato de Andreu Nin. (Contraportada)

GN94 Cara y Cruz de la República 1931-1936

Luis Romero. Ed. Planeta Barcelona 1980.

Un combatiente del otro bando (y de la División Azul) habla de la República, y lo hace sin renunciar a nada, buscando el rigor histórico (como siempre en sus libros). Nos guste el resultado o no hay que leer a Romero pues es de los pocos del bando contrario que sentó derecho a cantarnos las cuarenta. A nosotros nos gusta mucho todo lo de este hombre, incluso cuando tira para casa, lo hace con elegancia, discretamente. A estas alturas, sabemos que algunos de sus libros llevan tópicos franquistas que se han demostrado falsos. Este no es su mejor libro (3 Días de julio).


No son muchos los libros que se han escrito sobre la República española tomando los años que van de 1931 a 1936 como un período que se cierra sobre sí mismo, y aislándolo en cierta medida de la guerra en que va a desembocar. Cara y cruz de la República (1931.1936) es una historia de esos años escrita basándose en el general subdesarrollo de la sociedad española al iniciarse la década de los años treinta, y exponiendo la sucesión de los hechos sin ningún propósito político preconcebido. A una ilusión colectiva y al fecundo deseo de renovación y libertad con que se inicia el cambio histórico que para España va a representar el salto incruento de la Monarquía a la República, van a añadírsele demasiado pronto las sombras de partidismos exagerados, de banderías e individualismos, de egoístas nostalgias, de apresuramientos esterilizadores, de mesianismos. Va a iniciarse un período de descomposición social que neutralizará buenas intenciones, que dará origen a malestares y conflictos, a confusiones individuales y colectivas que permitirán que las viejas oligarquías desacreditadas por su propio fracaso vayan agrupándose y atraigan a muchos descontentos que, con razón o sin ella, se sienten agraviados, heridos en sus creencias, lesionados en sus intereses, menoscabados en su dignidad. Aciertos y errores marchan juntos, se yuxtaponen y encadenan, y un fondo turbio y frenético de destrucción, de crueldad y violencia, va aproximándose hasta los primeros planos y, ocupándolos, oculta a muchos españoles las posibles soluciones a problemas de mayor importancia y amplitud. Las pasiones políticas, las maniobras, el odio cainita arma los brazos de unos y otros; más que por apoyar al amigo se pugna por destruir al enemigo. Los hombres del centro, los más ponderados y reflexivos, en ocasiones los más capacitados, los progresistas, se ven desbordados por los extremos y entre las dos Españas va cavándose una trinchera cada vez más profunda sobre la cual resulta más difícil saltar y casi imposible darse la mano. La historia de la República es la de una gran ocasión perdida que tardará más de cuarenta años en volver a presentarse. Cara y cruz de la República (1931-1936) es una exposición ordenada de hechos, circunstancias y personas, de causas y efectos, de esperanzas y prestaciones, de éxitos y fracasos. Como en un espejo, el lector verá lo que se hizo y lo que no se hizo, lo que debió hacerse y lo que no debió hacerse; porque el futuro de entonces se ha convertido en pasado, y el resultado lo conocemos, lo hemos sufrido todos. (Contraportada)


La biografía de Luis Romero, nacido en Barcelona en 1916, es bastante conocida en sus líneas generales pues desde que en 1951 ganó el Premio Nadal con su novela La Noria ha sido reiteradamente resumida en distintos trabajos, entrevistas o reportajes y en las solapas de muchos de los libros que ha publicado: Los otros, La noche buena, La corriente, El cacique (Premio Planeta 1963) y catorce más. Pero hay un aspecto de su historia poco conocido: el de testigo apasionado y vigilante de los acontecimientos de aquellos años de su infancia, adolescencia y juventud, vividos o presenciados muchos de ellos desde la primera fila. Entre sus recuerdos históricos más antiguos merece destacarse, por la impresión que le causó, la sangre coagulada sobre los adoquines, junto a Santa María del Mar, de un obrero, José Domínguez, asesinado la noche del 15 de junio de 1921 a escasa distancia de donde lo fue también Evelio Boal. Las noticias oídas de la muerte de Layret, del Noi del Sucre, de Eduardo Dato. También los disparos del atraco a la fonda Europa, frente a la estación de Francia, en el cual participó Durruti. Recuerda haber visto de cerca a los reyes, a Primo de Rivera y a los personajes y personajillos de la época. Fue lector infatigable de libros, periódicos y revistas de todas las tendencias y matices. Siguió de cerca y como testigo las dramáticas jornadas de julio en Barcelona; y el 21 visitó el depósito de cadáveres del hospital Clínico. Muy poco tiempo después pasó a ser actor con todas sus consecuencias y riesgos. El conjunto de sus recuerdos y experiencias le resultaría muy útil para captar el sentido de sus lecturas anteriores y posteriores, para afinar el resultado de la investigación, aquilatar los relatos que a lo largo de los años le han ido haciendo actores y protagonistas; también para reflexionar, coordinar, valorar, y explicárselo, por fin, a los demás como lo ha hecho en sus libros Tres días de julio, Desastre en Cartagena y El final de la guerra. En Cara y cruz de la República (1931.1936) la memoria le ha servido de hilo conductor y de contraste de lo aprendido en muchos años de trabajo intenso, paciente y, en lo posible, ecuánime. (Contraportada)

GN95 Alfonso. Fotógrafo de un siglo.

Juan Miguel Sánchez Vigil. Espasa-Calpe Madrid 1990

ALFONSO Sánchez Portela (Madrid, 1902-1990) ha sido a través de su cámara el notario fiel y el artista visual de un siglo de España. Tanto por su rica trayectoria de reportero gráfico (1916-1939), como por su variopinto retrato de galería (1940-1990), mereció del alcalde Tierno Galván la Medalla de Oro de su Villa madrileña y en 1989 fue el primer fotógrafo elegido miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A su muerte, recobra su legado vida en las imágenes únicas y ricas que captó. (Contraportada)


JUAN MIGUEL SÁNCHEZ VIGIL (Madrid, 1956) es periodista y también fotógrafo. Amigo personal de Alfonso, cuya biografía le pareció una deuda escribir, es autor de varias obras de viajes y de literatura infantil y trabaja en la actualidad sobre la historia de la fotografía. (Contraportada)

GN96 Doctor Trueta. Héroe anónimo de dos guerras.

Antonina Rodrigo. Plaza y Janés. Barcelona 1977

Antonina Rodrigo, granadina de nacimiento, se ha especializado en la biografía y el ensayo. Periodista y escritora, colabora, entre otras publicaciones periódicas, en «La Vanguardia» y en la «Gaceta Ilustrada». Entre su bibliografía, encontramos: «Retablo de Nochebuena» (teatro infantil); «Mariana de Pineda, la heroína de la,libertad» (biografía; publicada por Plaza & Janés); «El Corral de Comedias de Almagro» (ensayo sobre el teatro del siglo XVII); «María Antonia Fernández" La Caramba"» (ensayo biográfico y sobre el teatro del siglo XVIII); «Margarita Xirgu y su teatro» (biografía); «Dos mujeres granadinas del siglo XIX: Mariana de Pineda y Eugenia de Montijo» y «García Lorca en Cataluña». En «Doctor Trueta, héroe anónimo de dos guerras », nos presenta el perfil humano y científico de uno de los más grandes investigadores médicos de nuestro tiempo, un catalán universal gracias a cuyos métodos se pudieron salvar muchas vidas de heridos y traumatizados durante la guerra civil española y la posterior conflagración mundial. (Contraportada)

GN97 Ejército Popular y Militares de la República

Cristobal Zaragoza. Planeta. Barcelona 1983

El autor tiene muy buenas intenciones pero abusa de las fuentes de Salas Larrazabal, que con el tiempo se han demostrado demasiado erróneas. Además, respira cierto anticomunismo. Tiene unas reseñas biográficas interesantes.


Ejército Popular y militares de la República (1936-1939) es una objetiva síntesis histórica sobre la formación y los cambios que experimenta el ejército leal al Gobierno republicano desde julio del treinta y seis hasta el final de nuestra guerra civil. Contiene, además, las biografías de los militares más representativos del bando gubernamental, tanto los procedentes de las Milicias Populares (el Campesino, Durruti, Líster, Mera, Modesto, Tagüeña) como los profesionales de carrera (Asensio, Hidalgo de Cisneros, Casado, Miaja, Rojo, Guarner, Pozas, etc.) y los de quienes, de algún modo, alcanzaron cierto protagonismo en los frentes de batalla. Superado el alud bibliográfico que en torno al tema se produjo al final del antiguo régimen, y con la perspectiva histórica de los años de democracia, se hacía necesario este intento de aproximación a la objetividad que exige la historia. Es el empeño de Cristóbal Zaragoza, que en Ejército Popular y militares de la República (1936-1939) no sólo maneja una extensa y seleccionada bibliografía, sino que deja bien claro el hecho de que si los nombres de Brunete, Belchite, Guadalajara, el Ebro y tantos otros siguen siendo un reguero de sangre en la memoria colectiva, no es menos cierto que en tales nombres se resume la única revolución popular auténtica que se ha producido en el moderno occidente europeo. (Contraportada)

GN98 Si mi pluma valiera tu pistola.

Fernando Díaz-Plaja. Plaza y Janés. Barcelona 1979

El autor se limita a recoger textos de intelectuales y artistas de ambos bandos haciendo unos pequeños comentarios sin mayor trascendencia. Muy útil para especialistas.


Fernando Díaz-Plaja, uno de los escritores más prolíficos y de temática más variada de la posguerra española, nos ofrece aquí un amplio abanico de los grandes temas tratados por los escritores en ambos bandos durante la guerra civil española. Y entre esos temas destaca el básico: «¿Por qué?» Si el escritor es hombre sensible -y en otro caso no sería escritor—, debe explicar al mundo, empezando por sí mismo, las razones por las que se ha llegado a la tragedia. Y tras intentar explicar la tragedia —el pasado—, se intentará describir el futuro, siempre rosa, naturalmente, que espera al luchador de hoy. Puede ser el Imperio o la Justicia social, pero, en todo caso, al español se le ofrece un paraíso cuando termine ese purgatorio «que nosotros no queríamos, pero que nos vino impuesto por el enemigo». Y, tras la pregunta, el intento de glosar, atacar y defender conceptos más o menos específicos, tópicos, vagos o demagógicos, aunque siempre con el aparente deseo de servir a la «causa que tiene la razón». (Contraportada)

GN99 La revolución española.

Stanley G. Payne. Argos Vergara. Barcelona 1977

Un clásico ya superado en muchos aspectos, sobre todo tras la deriva ideológica de Payne en su madurez

Ningún acontecimiento del siglo XX ha sido tan oscurecido por relatos partidistas como la Guerra Civil Española. Aunque muchos la consideraron, románticamente, como una lucha por la libertad contra las fuerzas totalitarias, la guerra española de 1936-1939 ha sido vista, sobre todo, como la precursora de la contienda que en-volvería a Europa y al mundo poco después. Al papel desempeñado en la primera por las potencias extranjeras —la Alemania nazi, la Italia fascista, la Rusia soviética—y a la participación de idealistas e intelectuales de di-versos países se les ha concedido tanta atención, que con frecuencia se orillaron o descuidaron aspectos de la lucha estrictamente españoles. En esta obra, el profesor Stanley G. Payne centra su interés en lo específicamente español. No sólo se ocupa del desarrollo de la guerra civil, sino de las tensiones sociales que estallaron abiertamente en España en la dé-cada de los treinta. Expone, asimismo, cómo fracasó el intento de sustituir un período de dictadura por una re-pública democrática liberal, y cómo se vio España sometida a unas fuerzas destructivas más decididas a abatir las instituciones tradicionales que a crear nuevas estructuras que pudieran reemplazarlas. Al situar la Guerra Civil Española en su contexto nacional, el profesor Payne ha enfrentado y debatido muchas interpretaciones vigentes. Así, ofrece un nuevo y controvertido análisis del conflicto, y una evaluación de la incapacidad, la duplicidad y finalmente la desilusión de unos hombres atrapados en una crisis política cuyos ecos aún perduran. (Contraportada)

GN100 Historia de España en el siglo XX. 2. La crisis de los años treinta. República y guerra civil.

Javier Tusell. Taurus. Madrid 2007.

Reedición de este clásico de Tusell que se lee divinamente.

Dividida en cuatro volúmenes, la Historia de España en el siglo XX abarca un periodo especialmente controvertido, cuyo conocimiento es imprescindible para cualquiera que desee hacer un diagnóstico del presente. España ha sido protagonista de dos acontecimientos fundamentales en este siglo —la Guerra Civil y la transición a la democracia— y la cultura española ha alcanzado desde comienzos del siglo xx unas cotas que permiten establecer un paralelismo con el Siglo de Oro. Este tomo estudia la crisis de los trascendentales años treinta, en los que la Segunda República y la Guerra Civil marcaron la vida de los españoles. Javier Tusell (1945-2005), catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), escribió más de setenta libros y obtuvo algunos de los galardones más importantes que se otorgan en España, como los Nacionales de Ensayo e Historia, el Espejo de España, el Espasa Calpe de Ensayo, el Comillas de Biografía, el Jovellanos de Ensayo o el Godó de Periodismo. En Taurus ha publicado Historia de España, con José-Luis Martín y Carlos Martínez Shaw, y Alfonso XIII con Genoveva G. Queipo de Llano. (Contraportada)

GN101 Gerda Taro fotógrafa de guerra. EL periodismo como testigo de la historia.

Fernando Olmeda. Debate. Barcelona 2007

Pese a su prematura muerte en julio de 1937 —mientras fotografiaba la Guerra Civil española—, Gerda Taro (Stuttgart, 1910-El Escorial, 1937) se ha convertido en una leyenda del periodismo gráfico. De origen polaco, educada en Alemania y Suiza y tempranamente exiliada en el París de los surrealistas, manifestó, desde muy corta edad, su pasión por la imagen. Compañera sentimental y colaboradora de André Friedmann (Robert Capa), viajó junto a él a España para dejar testimonio de los horrores de la contienda desde las filas republicanas. Reportera tenaz y emprendedora, su desaparición frustró, sin duda, una brillante carrera como foto-periodista —que ya se vislumbraba en sus primeros reportajes—, justo en el momento en que empezaba a conocerse su trabajo. Al hilo de su trayectoria, Fernando Olmeda propone un recorrido apasionante por la vida de Taro, al tiempo que nos invita a reflexionar, desde la perspectiva del siglo XXI, sobre el papel del periodismo en la sociedad contemporánea, los límites del riesgo, las perversiones de la profesión y la transmisión de la información. Si la incesante actividad de Taro abrió el camino a muchas mujeres, Olmeda explica cómo esta senda debería producir una información de mejor calidad, rigor y profesionalidad. Apunte biográfico de Gerda Taro y meditada reflexión sobre la función del periodista en la sociedad de la comunicación, este libro descubre la fulgurante vida de una mujer comprometida, a la vez que proporciona datos que permiten valorar el tipo de información que nos espera. (Contraportada)


FERNANDO OLMEDA Es periodista y escritor. Su primera novela, Contraseñas íntimas, ha sido galardonada en 2006 con el Premio Ateneo-Ciudad de Valladolid. Además ha escrito El látigo y la pluma, un magnífico ensayo sobre la represión de la homosexualidad durante el franquismo. Destacado periodista de amplia y reconocida trayectoria, ha trabajado, entre otros medios, en la Cadena SER, Telemadrid y Telecinco. En esta cadena ha dirigido y presentado los informativos de fin de semana, y en la actualidad dirige el informativo de mediodía. (Solapa)

GN102 Guadalajara 1937. Testimonios de una batalla.

Pedro Aguilar, Raul Conde, Jose García de la Torre y Joaquín Hernández. Diputación de Guadalajara. Guadalajara 2007.

Pese a las nobilísimas intenciones de los autores, el libro hace aguas por todas partes. Como relato militar flojea y además cae en los tópicos de las fuentes consultadas. Los testimonios, interesantes sí, pero no aportan, como era de esperar a esta distancia, más que anécdotas. El texto, cruzado una y otra vez con las testimonios y con el relato mismo de la batalla produce en el lector un desconcierto notable hasta que uno se da cuenta de que el libro está hecho para la provincia en cuestión por autores que realmente no sabían mucho del tema antes de ponerse a escribir, y que pese al atracón que se dieron de bibliografía (la mayoría, nada tenía que ver sobre la batalla) no le cogieron realmente el hilo a la batalla que se dio en su provincia. No hay un sólo mapa de cotas que haga comprender los elementales aspectos de una guerra que se prometía "celere" y que se resolvió en la hoya de Brihuega con el concurso de la incompetencia italiana, el barro de los aeródromos italianos y el coraje republicano. Un aspecto interesante del libro, su colección de fotografías, corrobora todavía más nuestra pobre impresión, han sido rotuladas tal como venían de la Biblioteca de Castilla la Mancha y claro, están llenas de errores y de tópicos. Resumiendo: zapatero a tus zapatos.

GN103 Las Brigadas Internacionales..

Jacques Delperrie de Bayac. Ediciones Jucar. Madrid 1978.

Las Brigadas Internacionales, del ensayista francés Jacques Delperrie de Bayac, es desde que se publicó por vez primera, en 1968, una de las obras clásicas sobre el tema. En ella se aborda con plena objetividad y óptima documentación, la historia de los voluntarios extranjeros que lucharon en la Guerra de España (1936-1939) en las filas republicanas, una historia que constituye una de las páginas heróicas o pintorescas más señaladas de nuestra historia reciente. (Solapa)


La historia de las Brigadas Internacionales ha sido constante fuente de inspiración novelística: La esperanza, de André Malraux, o ¿Por quién doblan las campanas?, de Ernest Hemingway, son sus ejemplos más conocidos. Sin embargo, aparte de testimonios parciales y de memorias de los combatientes, son bastante escasas las obras dedicadas íntegramente al tema. Delperrie de Bayac nos proporciona, para empezar, una visión de conjunto de la última guerra civil española y, después, insertada en ella, la historia de las propias Brigadas Internacionales. La información es completísima y se basa, además de en una amplísima bibliografía, en incontables testimonios de sus protagonistas recogidos por su autor. Queda de manifiesto en todo momento una profunda comprensión de los hombres cuya historia se aborda desde una perspectiva carente de toda pasión partidista y de cualquier voluntad de polémica. Constituye un libre de referencia imprescindible. (Contraportada)

GN104 La guerra de Catalunya.

Carlos Rojas. Plaza y Janés. Barcelona 1979.

Carlos Rojas es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona y doctor por la Central. Desempeña la cátedra de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Emory (Atlanta, Georgia), desde 1960. Entre 1957 y 1960 profesó la misma disciplina en el Rollins College de Florida. De 1952 a 1954 fue lector de español en la Universidad de Glasgow (Escocia). Ha publicado siete obras en castellano y un relato en catalán. En «La guerra en Catalunya» nos ofrece una visión objetiva y clara de la preguerra y la guerra tal como transcurrió en las distintas ciudades de Catalunya: las reacciones del sector militar; los nombres de los que fueron fieles y de los que no lo fueron; el estudio del comportamiento de los grupos anarquizantes, la animadversión al clero y sus causas. En el fondo, la obra tiene un mensaje claro: que, ante todo, los hombres reaccionan en ocasiones de la manera más inesperada y que es imposible una' planificación en todos los sectores en período de guerra, aunque, por desgracia. el resultado lo juzga siempre la Historia, la cual, aunque explique causas, ha de registrar esencialmente los hechos. (Contraportada)

GN105 El Día en que murió Guernica.

Gordon Thomas y Max Morgan-Witts. Plaza y Janés. Barcelona 1976.

Gordon Thomas y Max Morgan-Witts son los autores británicos de cuatro obras de gran éxito, dos de las cuales han sido llevadas a la pantalla. «El día en que desapareció su mundo» y «El terremoto de San Francisco» han sido publicadas por «Plaza & Janés». En «El día en que murió Guernica», Thomas y Morgan-Witts combinan el drama con el interés humano, servidos a través del vehículo de un estilo sugestivo. En la línea de «Hiroshima», de Hersey, y de «A night to remember», nos ofrecen un subyugante y dinámico relato, en el que predominan las notas de valor y de elevada humanidad. Se ha dicho que la II Guerra Mundial empezó en España, y este libro demuestra la verdad de tal afirmación. Con el bombardeo de Guernica se puso a punto la técnica de la «blitzkrieg», que, más tarde, condujo a la destrucción de Rotterdam, Coventry, Hamburgo, Dresde e Hiroshima. (Contraportada)

GN106 La defensa de Madrid.

Geoffrey Cox. Oberon. Madrid 2005.

A destacar la introducción (por decirlo así, pues ocupa medio libro) de Martin Minchom, que nos ha gustado muchísimo.


Durante los últimos meses de 1936 el enviado especial del diario británico News Cheonicle, Geoffrey Cox fue testigo de lo que sucedía en aquel Madrid asediado, que parecía a punto de caer en manos de las tropas franquistas pero que, contra todo pronóstico, logró rechazarlas. Sus crónicas se publicaron corno libro en Londres en 1937, y de ellas dice el autor: «Las escribí con el enfoque de un periodista e historiador, no de un propagandista. Mi intención era informar al público británico, primero con mis reportajes diarios en el News Chronicle, y luego con este libro, La defensa de Madrid, sobre los hechos de aquella batalla épica, en la cual el pueblo de Madrid detuvo el avance de ese fascismo que se había hecho con el poder en Alemania e Italia y que ya amenazaba la democracia en el Reino Unido y en Francia. Me di cuenta de que estaba presenciando un momento de significado histórico excepcional». Ésta es la primera historia que se escribió —y se publicó— sobre la defensa de Madrid y que explica con nitidez los confusos y trascendentales acontecimientos que se produjeron durante noviembre de 1936 en la ciudad, con el enemigo a las puertas. También es el primer libro donde se narran los primeros combates de las Brigadas Internacionales. (Contraportada)


Sir Geoffrey Cox nació en Nueva Zelanda en 1910. Estudió en la Universidad de Oxford con una prestigiosa beca «Rhodes Scholarship» entre 1932 y 1935. Tras ello se hizo periodista profesional. Como corresponsal extranjero, informó sobre los grandes acontecimientos de la década de 1930. Se incorporó al servicio militar en la Segunda Guerra Mundial, donde además de realizar otras funciones, fue el encargado de la Misión Diplomática de Nueva Zelanda en Washington. En los años 1950 y 1960 fue pionero del periodismo informativo en la televisión. En 1966 la Reina de Inglaterra le nombró sir por su destacada contribución al periodismo. Actualmente vive en Inglaterra, en el condado de Gloucestershire. (Solapa)

Martin Minchom se graduó en Historia Moderna en la Universidad de Oxford e hizo su doctorado en la de Liverpool. Desde 1991, vive en Madrid donde ha trabajado en diversas editoriales. Es autor de "The People of Quito, 1690-1810 (Westview, 1994), coeditor del diccionario Horizon (SM, 1997), y desde 2002 está investigando sobre el Madrid de la Guerra Civil. (Solapa)

GN107 Nosotros, los evacuados.

Josefina de Silva. Plaza y Janés. Barcelona 1978

Un libro extraordinario, donde una adolescente de buena familia, cuenta como su familia fue evacuada de Madrid cuando empezaron los bombardeos. Allá donde tuvo que padecer las penurias de la población republicana, fue tratada como todos, unas veces bien, otras regular, y otras peor, pero nunca nada que le hiciera temer por sus personas. Cuando llegaron los supuestamente suyos, entonces empezó la verdadera pesadilla...

Entre tantas novelas inspiradas en vivencias de la guerra civil, apareceun libro que es testimonio auténtico, sin uná palabra de invención, y que enfoca, además, un tema prácticamente inédito, el de las personas que, debido a los bombardeos, se veían obligadas a abandonar sus hogares Según afirma Pietro Nenni en su libro España, éste era el espectáculo más impresionante de nuestra guerra, y del que nadie ha hablado. ¿Adónde iban los evacuados? ¿Cómo vivían? ¿Quién los acogía? He aquí la historia de tina de estas familias, testimonio histórico y crónica social de una generación: Por su veracidad, su emoción y su gracia literaria, es uno de esos libros cuya lectura no puede interrumpirse.

GN108 El honor de la República.

Angel Viñas. Crítica. Barcelona 2009

La trilogía sobre la Guerra Civil española del profesor Viñas, es de lo mejor que hemos leído jamás sobre el tema, tan es así que en vez de reseñarlo, hemos decidido confeccionar un artículo al hilo.

Con este volumen, el profesor Ángel Viñas cierra su trilogía sobre la República y la guerra civil. Si en el primero el autor analizaba el inicio del golpe de estado contra la República, el vergonzoso abandono de que fue objeto por parte de las democracias occidentales y el viraje de aquélla hacia la Unión Soviética, en el segundo relató magistralmente el período crucial de la contienda entre el otoño de 1936 y el verano de 1937. En este tercer volumen, basado como siempre en una exhaustiva, casi obsesiva, explotación de todos los recursos documentales disponibles, Ángel Viñas sigue paso a paso la mayor parte de la gestión del gobierno de Negrín y analiza las estrategias de los gobiernos británico y francés empeñados en apaciguar a los dictadores fascistas. En paralelo, desmitifica los intereses soviéticos así como el papel de Stalin en la guerra. Frente a las opiniones de tantos indocumentados o farsantes sobre la guerra civil, el solidísimo trabajo de Ángel Viñas nos obliga a replantearnos seriamente muchas de las lecons recues para ver bajo una nueva luz la génesis, el desarrollo y el final de aquel drama, en el que la República salvó su honor al oponerse a la agresión de las potencias del Eje. (Contraportada)

GN109 El desplome de la República

Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez. Crítica . Barcelona 2009

Aquí van nuestras verdades del final de la II República y que no podíamos demostrar, hasta que llegaron Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez.

Moscú, verano de 1939. Ante Stalin se perfilan dos opciones: proseguir su política de acercamiento a las democracias o aceptar las propuestas de negociación que le hace Hitler. En estos mismos días el Buró Político del Partido Comunista de España le eleva un informe secreto acerca de lo sucedido en el último año y medio de la guerra civil española. Partiendo de este informe, que se reproduce aquí íntegramente, y de otras evidencias hasta ahora desconocidas, Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez reconstruyen la historia de esta etapa final de la guerra: el papel desempeñado por Negrín, Azaña, Besteiro, los comunistas, los socialistas y los anarcosindicalistas; la conducta del gobierno francés, el golpe de Casado... A la luz de esta revisión, basada en un uso riguroso de los documentos, se desmorona todo el tinglado de mitos y tergiversaciones que dominan en las visiones que se siguen publicando aún sobre esta etapa crucial de la historia de la España contemporánea. (Contraportada)


Desde su ingreso en la Universidad Ángel Viñas ha pasado más de la mitad de su vida en Alemania, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos como estudiante, trabajador, funcionario comunitario y embajador, trabajando en temas de política comercial, cooperación, seguridad, derechos humanos, ayuda a la democratización y planificación política y diplomática, en relaciones bilaterales y multilaterales. Es catedrático de Economía de la UCM desde 1983, tras haber pasado por Valencia (1975), Alcalá (1979) y UNED (1981). Ha sido vicerrector, director general y asesor ejecutivo del ministro de Asuntos Exteriores, y ha recibido varias condecoraciones españolas y extranjeras. Sus obras se han basado siempre en fuentes primarias, y las últimas son En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995) y una monumental trilogía sobre la República en guerra —La soledad de la República (2006), El escudo de la República (2007) y El honor de la República (2008)—, publicadas en esta misma editorial. Como fruto de su actividad diplomática, cabe destacar Al servicio de Europa. Innovación y crisis en la Comisión Europea (2005). (Solapa)

A la izquierda, el profesor Ángel Viñas, a la derecha el historiador Fernando Hernández.

Fernando Hernández Sánchez es Diplomado en Estudios Avanzados de Historia Contemporánea por la UNED, y actualmente profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y de Enseñanza Secundaria. Miembro de la Asociación de Historiadores del Presente y colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española, preside la Asociación Entresiglos 20-21: Historia, Memoria y Didáctica, dedicada a la investigación sobre la enseñanza escolar de la historia reciente. Sus investigaciones versan sobre la historia del movimiento comunista en España, y sobre este tema ha publicado artículos en diversas revistas. Es autor de Comunistas sin partido: Jesús Hernández, ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio (2007). Actualmente trabaja en la elaboración de una Historia del PCE durante la Guerra Civil (1936-1939). (Solapa)

GN110 Diario de la guerra de España

Mijaíl Koltsov. Planeta. Barcelona 2009

Por fin lo pillamos, que ya teníamos ganas. Y a disfrutar con Koltsov y sus estupendos enigmas, que muy bien desgrana Preston en el prólogo.

Mijaíl Koltsov (Kiev, 1898-Moscú, 1942) participó en la Revolución rusa de 1917, pasó a ser miembro del Partido Bolchevique en 1918 y tomó parte en la subsiguiente guerra civil. Comunista convencido, pronto se convirtió en una figura clave de la élite intelectual soviética y posiblemente en el periodista más famoso de la URSS, debido principalmente a sus bien escritos ensayos y artículos satíricos. Escribió regularmente en Pravda, diario de cuya junta editorial formó parte. Viajó como corresponsal a numerosos países, entre ellos España, para cubrir los primeros compases de la guerra civil. Algunos historiadores lo consideran el agente personal de Stalin en España. El 12 de diciembre de 1938 fue detenido, acusado al parecer por André Marty, la máxima autoridad de las Brigadas Internacionales, bajo la acusación de antisoviético y de participar en actividades terroristas, como parte de la Gran Purga. Fue condenado a muerte y fusilado en 1942. Al igual que muchas otras víctimas de las purgas de Stalin, Koltsov fue rehabilitado después de la muerte del dictador, en 1954.

Koltsov había escrito tres libros de su Diario cuando quedó interrumpida su actividad literaria en 1938 al ser detenido por las autoridades soviéticas. Fue fusilado en 1942 a consecuencia de las purgas de Stalin, sin haber acabado su obra. Los editores de la última edición rusa —de acuerdo con las ideas del autor— recogieron en un cuarto libro las crónicas que Koltsov publicó en el periódico Pravda entre julio y diciembre de 1937. Ésta es la traducción castellana de la edición definitiva. Koltsov, corresponsal extraordinario de Pravda en España, fue testigo ocular de los acontecimientos que narra. Estrechamente ligado a la política contemporánea del partido comunista ruso y periodista fuera de lo común, unió a una gran valentía personal dotes políticas y militares excepcionales, una innegable profundidad de análisis y una lengua exacta y poética. Su papel en España fue mucho más importante que el que se puede esperar de un simple corresponsal de guerra, y sus actividades le situaron en más de una ocasión en el plano más elevado de la acción política. Su maravillosa fuerza descriptiva es patente en los pasajes más duros del Diario: la muerte de Lukács, la conversación con el aviador moribundo, el tanquista herido, el asalto frustrado al Alcázar... Pero nada supera, sin duda, la maestría de los retratos de Koltsov. Su pluma arranca los rasgos esenciales de los nombres más significativos del campo republicano: Largo Caballero, Durruti, Álvarez del Vayo, Rojo, Malraux, García Oliver, Kléber, La Pasionaria, Casares Quiroga, Líster, Checa, Aguirre, José Díaz, junto a gentes de importancia menos señalada, con frecuencia anónimas: oficiales, soldados, mujeres, niños... Es éste, en definitiva, un documento literario y político de un periodo crucial -1936-1937-, que ayuda no sólo a revivirlo sino a comprenderlo.

 

GN111 Guerra o revolución. El partido Comunista de España en la guerra civil.

Fernando Hernández Sánchez. Crítica. Barcelona 2010.

Hernández es en la actualidad el historiador clave para entender al Partido Comunista de España, antes, durante y después de la guerra civil.

Sobre pocos de los temas relacionados con la historia de la guerra civil española de 1936-1939 se habrá escrito más que sobre el papel que desempeñó en ella el Partido Comunista. Sus apologistas han celebrado su contribución a la resistencia republicana; sus críticos le suponen empeñado en establecer un régimen totalitario subordinado a los intereses soviéticos y le acusan de haber impedido que se desarrollase una revolución social que hubiera podido cambiar el rumbo de la guerra. Unos y otros, sin embargo, suelen limitarse a especulaciones con escaso fundamento documental, taradas generalmente por un fuerte sesgo partidista. Este es el primer estudio historiográfico serio que, utilizando la amplia documentación hoy accesible, trata de responder a las preguntas básicas sobre sus dirigentes y sus militantes, su fuerza organizativa, su implantación territorial o su penetración en la sociedad republicana. Y utiliza los resultados de esta investigación para ofrecernos una visión objetiva sobre su actuación en la defensa de la República. (Contraportada)

Fernando Hernández Sánchez es profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y de Enseñanza Secundaria, doctor en Historia Contemporánea por la UNED, miembro de la Asociación de Historiadores del Presente y colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española. Preside la Asociación Entresiglos 20-21: Historia, Memoria y Didáctica, dedicada a la investigación sobre la enseñanza escolar de la historia reciente. Sus investigaciones se centran en la historia del movimiento comunista en España. Ha publicado artículos sobre este tema en diversas revistas (Historia 16, La Aventura de la Historia, Historia del Presente, Cuadernos Republicanos, Ebre 38). Es autor de Comunistas sin partido: Jesús Hernández, ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio (2007). Es coautor, con Ángel Viñas, de El desplome de la República (Crítica, 2009). (Solapa)

 

GN112 Franco y Rojo. Dos generales para dos Españas.

Carlos Blanco Escolá. Labor. Barcelona 1993

Franco alcanzó la Jefatura del Estado como resultado de la victoria del ejército que comandaba sobre otro ejército. Este último había surgido de la anarquía revolucionaria de los primeros meses de la guerra y lo formó, poco a poco, un competente militar, Vicente Rojo, antiguo profesor de la Academia de Toledo, quien se ganaría la admiración de los expertos. Este libro, basado en fuentes inéditas, es el estudio comparativo de las dos formas de concebir el ejército y de conducir la guerra que tenían Franco y Rojo. Esta comparación la establece el autor de forma clara a dos niveles: uno, teórico, parte de los antecedentes de ambos personajes, de su formación y de las influencias recibidas; y otro, práctico, se deduce de la forma en que dirigieron las operaciones militares, especialmente la larga batalla de Madrid. La comparación pone de manifiesto cuál de los dos estaba en la línea de la estrategia que la experiencia y los avances en todos los campos de la ciencia bélica aconsejaban, y que tuvieron su refrendo en la inmediata guerra mundial; aunque el resultado de nuestra guerra civil quizás no lo reflejara.

Carlos Blanco es licenciado en Historia y coronel de Caballería. Sirvió en el Sahara y fue profesor de la Academia General Militar de Zaragoza. Colabora en la prensa con artículos sobre temas militares y ha publicado, también en Editorial Labor, La Academia General Militar de Zaragoza (1928-1931).

GN113 La República en guerra.

Angel Viñas. Crítica. Barcelona 2012.

Que la diosa razón le conserve al profesor Viñas la salud y las luces para que siga escribiendo libros como este donde nos regocijamos ante la ciencia histórica, que como no podía ser de otra manera pone a cada uno en su sitio.

Este libro sintetiza cuarenta años de investigaciones de Ángel Viñas sobre la República y la guerra civil, que culminaron en la trilogía integrada por La soledad de la República, El escudo de la República y El honor de la República. Viñas escribe en esta ocasión «para conocimiento de un público amplio y no especialista», combinando narración y reflexión para explicar la historia de la lucha épica de una parte fundamental del pueblo español contra un ejército en rebeldía, dos potencias fascistas en ascenso, la hostilidad británica y los miedos de Francia. Esta lucha épica, nos dice, ha sido desfigurada por los vencedores, por autores que se prestan a resucitar los mitos franquistas y por historiadores extranjeros que pretenden reducirla a un antecedente de la guerra fría. Basándose en los resultados de sus investigaciones en los archivos, Viñas nos ofrece aquí un relato objetivo sobre los años dramáticos en que «una parte del pueblo español se batió contra el fascismo». (Contraportada)

Ángel Viñas es catedrático emérito de la Universidad Complutense donde en los últimos años ha dado clases en las Facultades de Económicas y Geografía e Historia. Antes pasó por Valencia (1975), Alcalá (1978) y la UNED (1981). Estudió en las universidades Complutense, de Berlín, Hamburgo y Glasgow. Fue Premio Extraordinario de licenciatura de doctorado en Ciencias Económicas, y obtuvo el accésit al Premio Nacional de fin de carrera. En 1968 ingresó con el número uno en el cuerpo de técnicos comerciales del Estado; al año siguiente se trasladó al FMI y en 1971 se incorporó a la Embajada de España en Bonn. Ha trabajado en los Ministerios de Comercio, Economía, Hacienda, Educación y Asuntos Exteriores y en la Comisión Europea (director general para las relaciones con América Latina y Asia; política de seguridad y relaciones multilaterales; derechos humanos y ayuda a la democratización; embajador ante Naciones Unidas). Ha sido galardonado con la Encomienda y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil; la Encomienda de Número de Isabel la Católica y la placa de Gran Oficial de las Órdenes de Bernardo O'Higgins (Chile), del Mérito (Ecuador) y del Sol (Perú). Su producción historiográfica es muy extensa y está basada esencialmente en evidencia primaria relevante de época. Entre sus obras cabe destacar la monumental trilogía compuesta por La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética (Crítica, 2006), El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937 (Crítica, 2007) y El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin (Crítica, 2008). Junto con Fernando Hernández es autor de El desplome de la República (Crítica, 2009). Es director y coautor de Al servicio de la República. Diplomáticos y guerra civil (2010). Ha editado las memorias de Pablo de Azcárate, En defensa de la República. Con Negrín en el exilio (Crítica, 2010). Fruto de su actividad diplomática es Al servicio de Europa. Innovación y crisis en la Comisión Europea (2005). Y acaba de publicar una edición revisada y ampliada de La conspiración del general Franco (Crítica, 2011 y 2012). (Solapa)

GN114 España fue noticia. Corresponsales Extranjeros.

José Mario Armero. Sedmay ediciones. Madrid 1976.

Interesantísimo trabajo de este pionero de la Guerra Civil que alimentó nuestras necesidades de saber con otros guisos cuando sólo había un plato único oficial: los propagandistas del franquismo.

Los viajes de José-Mario Armero por el mundo y las relaciones con gentes de otros países, en su calidad de abogado dedicado a asuntos internacionales, motivaron su interés, en general, por los ternas de España fuera de España. El impacto, de la guerra civil, su continuo recuerdo, la existencia. de toda una opinión mundial que recibió un choque casi imposible de cambiar después. Al unir a su actividad profesional como abogado la presidencia de una agencia española de noticias, la inquietud por el tema se concretó más en los periodistas que vinieron a España entre 1936 y 1939. Así nació este libro, que no pretende, ni mucho menos, agotar el tema. Es un intento de conquistar toda una obra periodística dispersa y, en gran parte, un primer paso hacia una antología de la labor que hicieron muchos hombres que vinieron a escribir sobre cuanto pasaba en nuestras tierras. (Contraportada)

GN115 La defensa de Madrid.

Manuel Chaves Nogales. Ediciones Espuela de Plata. Sevilla 2011

Manuel Chaves Nogales era un periodista extraordinario y escritor no menos, que tuvo la desgracia de que le cayera encima la guerra civil sin tener ninguna preparación ideológica ni tener mínima costumbre de sufrir por la causa. Perdió su querida revista "Ahora", perdió la fe en la República de su admirado Azaña, y en cuanto el gobierno de Largo se trasladó a Valencia, él hizo lo mismo y además se exilió a Paris. Lo que había visto en Madrid, le estremecía. Suerte que no vivía ya en su Sevilla natal, pues seguro que no hubiera tenido la oportunidad de exiliarse. El caso es que Chaves se encontró en el extranjero sin recursos y ni corto ni perezoso se puso a escribir como un poseso basándose en sus recuerdos y en lo que le habían contado. Y esto es este libro escrito con magnífica pluma en 1938: mis recuerdos y lo que me contaron sobre Miaja aderezado de elaborada imparcialidad en historias que, desde luego, él no vivió. Como siempre, la búsqueda de la imparcialidad en la Guerra Civil española es un mal camino, pues la democracia exige ser parcial y exige la defensa del gobierno legítimo, con todos sus defectos, el más grande, el que atravesó el corazón de Chaves, la inusitada represión en el Madrid republicano, que nadie pudo o quiso evitar en las complejas relaciones entre sindicatos, partidos y el gobierno en un escenario dislocado por la guerra. Y para terminar, lo peor de Chaves es cuando se permite comparar a los moros, alemanes e italianos con los voluntarios de las Brigadas Internacionales, llamándoles la "escoria del mundo".

El libro trae interesantes ilustraciones de Jesús Helguera de cuando fue publicado en Méjico.

GN116 El cine en la España Republicana durante la Guerra Civil

Ramón Sala Noguer. Ediciones Mensajero. Bilbao 1993

Primero, secuestrado y disperso en archivos, filmotecas y colecciones privadas. Más tarde, y con pocas excepciones, desatendido por los estudios históricos y oscurecido por los grandes títulos rodados en España por cineastas extranjeros como André Malraux, Joris Ivens o Roman Kamien. Esta ha sido, a grandes rasgos, la historia del cine de la guerra civil en la zona republicana, Una experiencia única por muchos conceptos, que depara no pocas sorpresas al curioso que se acerca a ella. El primer dato inesperado de este mal llamado cine de guerra es el volumen de la producción: cientos de cortometrajes y varios largometrajes, noticiarios de periodicidad semanal, reportajes coyunturales y documentales de creación salidos de las secciones de cine impulsadas por el gobierno republicano y por cada uno de los partidos y centrales sindicales de la zona republicana. El segundo, tanto o más sorprendente, es encontrar, además del previsible cine de combate y propaganda, otro tipo de experiencias que reflejan un deseo de trascender la situación y hasta una inquietud artística e innovadora. Es, igualmente, una sorpresa toparse en pleno, conflicto bélico con largometrajes argumentales, comedias y melodramas, que pretendían devolver la normalidad a una industria que la guerra había trastocado. El cine en la España republicana durante la guerra civil analiza las condiciones y circunstancias en las que se produjo este nuevo y singular rumbo del cine español, en su triple vertiente de producción, distribución y exhibición. Una aventura cinematográfica que ha dejado un buen lote de filmes que son una fuente documental para la Historia y que iluminan los conflictos de ideas que se vivieron en la zona republicana. (Contraportada)

Ramón Sala Noguer es profesor titular de Historia General de la Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro de la Asociación de Historiadores de la Comunicación y de la Asociación Española de Historiadores de Cine. Durante estos años ha publicado numerosos trabajos en revistas especializadas y de información general. Crítico cinematográfico y participante en las primeras experiencias en España sobre la introducción en la escuela de la enseñanza de la imagen. Actualmente investiga la prensa filmada en España. (Solapa)

SIGUE EN PAGINA 3