S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Arte | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
Referencias bibliográficas. | Enlaces |
Historiadores profesionales y periodistas especializados - 3 - | |
GN117 Historia oculta del PCE Joan Estruch. Ediciones Temas de hoy. 1ª edición. junio 2000. Madrid. Joan Estruch nos hace aquí un recorrido por la historia del Partido Comunista Español. Una dura, triste y dolorosa historia, llena de heroicidades personales, sí, pero también llena de infamias y mendacidades. Nada que no sea humano y que no pueda achacarse a cualquier grupo humano. Muy cruda. |
|
GN118 Los comunistas en Asturias 1920-1982 Coordinado por Francisco Erice. Ediciones Trea S.L. 1ª edición. Octubre de 1996 Gijón La historia del Partido Comunista de Asturias. Sólo para especialistas. |
|
GN119 Dolores Ibárruri.
Pasionaria. Memoria humana. Sorel, Andrés. El escritor Sorel, de muy larga militancia en el PCE y de muy probada calidad nos hace un sucinto panegírico de Dolores Ibárruri. Muy distinto de H01. S/C |
|
GN120 Policía y Guardia Civil en la España republicana. Anton, Julio de Un muy interesante trabajo, por lo inusual del tema y por la gran aportación de datos. Destacaremos que el autor bebe de fuentes escasamente republicanas, lo que no le quita, naturalmente, ningún mérito. |
|
GN121 Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra
Civil 1936-1939 James Matthews. Alianza Editorial. Madrid 2013 Un libro muy necesario y documentado, pero que apenas aborda la cuestión ética y moral que sin duda diferencia al soldado republicano del soldado franquista, por mucho que fueran ambos reclutados. De la misma manera que nadie compara al soldado alemán con el soldado del ejército ruso durante la WWII, todos ellos reclutados a la fuerza. Los rusos ganaron, y ello ayudó a que tuvieran la razón y la moral, pero la hubieran tenido igual, de haber sido derrotados, como es el caso de los soldados del Ejército Popular republicano. J ames Matthews es doctor en Historia de España por la Universidad de Oxford. Es colaborador honorífico del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido miembro del Institute for Advanced Study en Princeton, Estados Unidos. Actualmente es investigador del Centre for War Studies en el University College de Dublín. Esta obra, en su edición en inglés, ha recibido el Best First Book Prize 2010-2012 otorgado por la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies (ASPHS) al mejor primer libro publicado por un autor. (Solapa)En este texto, James Matthews compara la experiencia de los reclutas forzosos del Ejército Popular de la República y del Ejército nacional durante la Guerra Civil. Su trabajo cuestiona las tradicionales interpretaciones políticas del conflicto y lo considera desde una innovadora perspectiva profundamente humana. Mientras que los militantes de ambos bandos se unieron a la lucha voluntariamente, millones de hombres en toda la península experimentaron el levantamiento militar como una intrusión indeseada en sus vidas y solamente se involucraron con desgana. Soldados a la fuerza ilustra el funcionamiento del servicio militar obligatorio en las dos zonas y demuestra la importancia de las políticas de reclutamiento y la gestión de los soldados de reemplazo en determinar el resultado final de la contienda. (Contraportada) |
|
GN122 Las armas y el oro. Palancas de la guerra. Mitos del franquismo. Ángel Viñas. Pasado y Presente. Barcelona 2013. Lo que siempre dijimos los republicanos, demostrado y probado de fuentes primarias. Ángel Viñas (1941) es catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Ha enseñado política exterior del franquismo y la transición e historia política española del siglo xx en la Facultad de Geografía e Historia de dicha universidad. Durante su etapa de trabajo en la Administración europea fue director general para las relaciones con América Latina y Asia, relaciones políticas multilaterales, política de seguridad y derechos humanos y ayuda a la democratización. Fue embajador de la Unión Europea ante Naciones Unidas. Está en posesión de la Gran Cruz del Mérito Civil, entre otras condecoraciones españolas y extranjeras. Aunque su obra es muy amplia, tanto sobre temas españoles como de la Unión Europea y relaciones internacionales, es forzoso citar, al menos, sus últimas contribuciones al estudio de la República y la guerra civil: La monumental tetralogía compuesta por La soledad de la República (2006), El escudo de la República (2007), El honor de la República (2008) y, con Fernando Hernández, El desplome de la República (2009), o La conspiración del general Franco (2011), y La República en guerra (2012), todas ellas publicadas en Crítica. El pasado año coordinó y dirigió la edición de En el combate por la historia. La República, la guerra civil y el franquismo para PASADO yl PRESENTE. (Solapa) «Los mitos del franquismo siguen figurando, en versiones edulcoradas para el consumo de los españoles del siglo xxi, en textos escolares y en una cierta subliteratura. Sin embargo, es tarea de los historiadores destrozar la mitología y sustituirla por la historia, en función de la evidencia que acumulan e interpretan. Este libro desmonta los cuatro mitos fundamentales de la historiografía franquista sobre la guerra civil: 1) que la República recibió más ayuda militar que los vencedores; 2) el supuesto expolio del oro del Banco de España para financiar la contienda, cuyo correlato fueron las oscuras y secretas maniobras del franquismo para "recuperarlo"; 3) las razones por las cuales los republicanos —"la escoria de la nación"—perdieron la guerra de manera catastrófica; y 4) el presunto desequilibrio en las finanzas exteriores en contra de los sublevados. Al abordar esa mitología con evidencia primaria relevante de época, desconocida, tergiversada o ignorada, surge una imagen totalmente nueva de la contienda tantas veces contada desde el imaginario de los vencedores y sus secuaces.» ÁNGEL VIÑÁS. (Contraportada)
|
|
GN123 El final de la guerra. La última puñalada a la República. Paul Preston. Debate. Barcelona 2014 Vehemente reivindicación de don Juan Negrín, Excelentísimo Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno de la II República española, y condena moral de Casado, Besteiro, Pradas, Val, Wenceslao Carrillo y Mera, que como muy bien dice el título de esta obra, no dudaron en apuñalar a la República vencida y desarmada para entregársela a Franco atada de pies y manos por motivos que nunca explicaron, pese a que llenaron páginas y páginas de mentiras e infamias contra Negrín. Paul Preston (Liverpool , 1946) ocupa la cátedra Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y dirige el Centro Cañada Blanch para el estudio de la España contemporánea de la London School of Economics & Political Science. Educado en Liverpool y en la Universidad de Oxford, de 1973 a 1991 fue sucesivamente profesor de Historia en la Universidad de Reading, en el Centro de Estudios Mediterráneos, en Roma, y en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, donde obtuvo la cátedra de Historia Contemporánea en 1985, antes de pasar a la LSE en 1991. Analista de asuntos españoles en radio y televisión, tanto en Gran Bretaña como en España, es colaborador de diversos periódicos y revistas. Entre sus libros destacan La destrucción de la democracia en España y El triunfo de la democracia en España (Grijalbo Mondadori, 2001), Franco (Grijalbo, ed. revisada de 2001), La Guerra Civil española (2000, Debate, 2006), Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. Rey de un pueblo (2002, Debate, 2012), Idealistas bajo las balas (Debate, 2007) y El holocausto español (Debate, 2011). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, y en 2007, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1994 fue elegido miembro de la Academia Británica, y en 2006, de la Academia Europea de Yuste. En 1998 ganó el I Premio "Así Fue" con su obra Las tres Españas del 36, que tuvo un gran éxito de crítica y público. Su libro más reciente es la biografía de Santiago Carrillo El zorro rojo (Debate, 2013). (Solapa) Esta es la historia de una tragedia evitable que costó muchos miles de vidas y arruinó decenas de miles más. Tiene numerosos protagonistas, pero se centra en tres individuos. El primero, el doctor Juan Negrín, víctima de lo que se podría llamar una conjura de necios, trató de impedirla. Los otros dos fueron responsables de lo acontecido. Uno, Julián Besteiro, actuó con una asombrosa ingenuidad. El otro, Segismundo Casado, lo hizo con una sorprendente combinación de cinismo, arrogancia y egoísmo. El resultado fue una catástrofe humanitaria y el peor final posible para la tragedia que fue la guerra de España. (Contraportada)
|
|
GN124 Madrid 1939. La conjura del coronel Casado. Ángel Bahamonde. Cátedra. Madrid 2014 Cuando Ángel Bahamonde y Javier Cervera escribieron juntos "Así terminó la guerra de España", libro que adquirimos pero que no terminó de convencernos, por aquella dependencia que la obra tenía de conceptos traídos del francés Morell. Aquello de "El partido de la guerra" y el "Partido de la paz", cuando simplemente se trataba de militares profesionales sediciosos apoyados por políticos republicanos y por franquistas en la clandestinidad, contra el gobierno legal en franca derrota. Esta asociación, decimos, no nos gustó nada. Evidentemente no somos lectores neutrales y nunca lo seremos con el franquismo. Lo que traducía la obra es que los comunistas de Madrid apoyando al derrotado gobierno legal, eran el partido de la guerra. Y los que apoyaban la rendición ante la rebelión de Franco, triunfante, eso sí, eran el partido de la Paz. Inaceptable para un republicano. De modo que, conociendo a Cervera, pensamos que Bahamonde, era un historiador democrático, como Cervera, pero de miras a la derecha. Cuál no sería nuestra sorpresa al leer este estupendo trabajo y quitarnos el sombrero. ¡Que criba de sumarios de la criminal justicia militar franquista! para encontrar lo que los republicanos leales se habían hartado de decir, que Miaja, Matallana, Garijo y Medina, y otros, nunca fueron trigo limpio... Ángel Bahamonde Magro es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha mantenido abiertas varias líneas de investigación sobre Historia Contemporánea de España: la ciudad, las comunicaciones, las élites económicas del siglo xix, el impacto social del deporte y la Guerra Civil; sobre esta última cuestión publicó en Marcial Pons Así terminó la Guerra de España (2000) en colaboración con Javier Cervera. En la editorial Cátedra ha publicado la Historia de España del siglo xrx. (Solapa) El 5 de marzo de 1939, al caer la noche, el coronel Segismundo Casado lideró un golpe de Estado contra el gobierno que presidía Juan Negrín. Se trataba de una acción coordinada en el territorio controlado por la República. El plan fue urdido durante meses. Esbozado desde finales de 1938, enhebrado en enero de 1939 y rematado en el mes de febrero, el golpe solo encontró la oposición del partido comunista, cuya previa neutralización, represión y desconcierto táctico evitó la resistencia a escala global. No sucedió lo mismo en Madrid, espacio central de la estrategia conspirativa. Aquí los comunistas locales interpretaron que la acción casadista los convertía en moneda de cambio de unas hipotéticas negociaciones de paz, o en el chivo expiatorio, sobre el que recaería la culpabilidad de una guerra prolongada. El análisis, del abundante contenido presente en las causas incoadas a los militares profesionales que habían servido en las filas republicanas ha permitido al autor confirmar o matizar conclusiones anteriores y plantear nuevas lecturas de la cuestión. En todo caló, este libro pretende dialogar con la obra memorialística del propio Segismundo Casado; dialogar con su contenido, pero también con sus omisiones, ausencias e inexactitudes, no siempre inocentes. (Contraportada)
|
|
GN125 El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo Paul Preston. Debolsillo. Barcelona 2015 El hispanista Paul Preston es un buen historiador, es democrático, es honesto, y es muy ameno. Tuvo el significativo detalle de esperar a que el personaje falleciera para publicar esta biografía que en puridad tenía casi terminada desde mucho tiempo atrás. El relato es espeluznante, pero así era el personaje. Nada que no supiéramos, durante el franquismo, los bien enterados. El fallecimiento de Santiago Carrillo en 2012 puso fin a noventa y siete intensos años de política en primera fila. Su primer recuerdo era visitar a su padre, un dirigente socialista, en prisión. Aún adolescente participó en la huelga de 1934 y pasó por la cárcel, donde se radicalizó. Tras un viaje a Moscú logró unificar las juventudes del PSOE y del PCE en vísperas de la Guerra Civil, para unirse a continuación a los comunistas. Durante el conflicto ocurrió uno de los episodios más oscuros de su vida, la matanza de presos rebeldes en Paracuellos, cuando era responsable de seguridad en Madrid. Permaneció treinta y ocho años en el exilio, siempre en la dirección comunista, que ejerció con mano de hierro. Su giro hacia el eurocomunismo y su papel fundamental en la Transición aliviaron su figura. (Contraportada)
PAUL PRESTON (Liverpool, 1946) es catedrático de historia contemporánea española y director del Centro Cañada Blanch de la London School of Economics Er Political Science. Es autor de las biografías de Franco, Juan Carlos l y Santiago Carrillo.
|
|
GN126 40 Años con Franco Coordina Julián Casanova. Crítica. Barcelona 2015 Julián Casanova, sin negar sus méritos, no nos convenció nunca (es nuestro privilegio como lectores) A destacar, Preston, Moradiellos, Martínez de Pisón, Mary Nash y Ángel Viñas que son todos de nuestros favoritos. Julián Casanova, Carlos Gil Andrés, Borja de Riquer, José-Carlos Mainer, Ignacio Martínez de Pisón, Enrique Moradiellos, Mary Nash, Paul Preston, Agustín Sánchez Vidal y Ángel Viñas (Colaboradores) «El rasgo distintivo de la historia de España en el siglo XX fue la larga duración de la dictadura de Franco», afirma Julián Casanova, quien coordina en este volumen una visión global en que, además de sus propias contribuciones sobre el origen de la dictadura y sobre la violencia de la posguerra, se encontrarán colaboraciones de Paul Preston sobre sus tres principales centros de poder («Ejército, Iglesia, Falange»); de Ángel Viñas, que se ocupa de los «años de gloria y de sombra»; de Borja de Riquer, que analiza su crisis; y de Carlos Gil, que traza la silueta biográfica de los principales actores. Esta visión del marco político se complementa con una serie de análisis de la sociedad y de la cultura: Mary Nash se ocupa de las mujeres, «vencidas, represaliadas y resistentes»; José-Carlos Mainer nos habla de «letras e ideas bajo (y contra) el franquismo», Agustín Sánchez Vidal estudia el cine español de esos años; y Enrique Moradiellos, «las narrativas sobre el régimen y su caudillo». Ignacio Martínez de Pisón, finalmente, cierra este panorama con una mirada a los «cuarenta años sin Franco». (Contraportada) |
|
GN127 Artistas de la República. Arte y literatura 1931-1939 Ramón Guerra de la Vega. Edición del autor. Madrid 2015 El autor, Ramón Guerra de la Vega, ha sido Director de la Revista del Consejo Superior de Arquitectura y ha recibido diversos premios a la Investigación Histórica, concedidos por el Ministerio de Cultura, Colegio de Arquitectos y Ayuntamiento de Madrid |
|
GN128 La Guerra Civil contada a los jóvenes. Arturo Pérez-Reverte. Ilustrado por Fernando Vicente. Alfaguara. Barcelona 2015 Pérez-Reverte nos cae bien en general, vaya esto por delante para matizar la crítica. Este periodista es certero las más de las veces, pero en esta ocasión no centra adecuadamente el tema, a nuestro personal entender. Para empezar el título debería ser, la Guerra Civil contada a los niños dadas las características de la publicación, con tan extraordinarios santos y tan escuetos párrafos. Los textos aparentan ser correctos, pero sólo es apariencia, pues dejan de lado las causas de la guerra, como si los españoles se hubieran vuelto locos y decidieran darse un baño de sangre, uno cada siglo para mejorar la raza. Ignora este autor que la guerra es el producto de una rebelión militar de parte del ejército, auspiciada y financiada por las oligarquías financieras, la retrógrada iglesia católica y los terratenientes y otros similares, que no aceptaban la legalidad republicana y de paso suspirando ardientemente por el fascismo europeo en ascenso, sobre todo el nazi. Un pecado muy gordo que es imperdonable perdonárselo a los franquistas. Pérez-Reverte, dice no tener ideología sino biblioteca. Su posición, le permite decir sin inmutarse semejante bobada, ¿o es que se cree que Cesar Vidal, Pío Moa, los Salas, etc..., no tienen una biblioteca tan buena como la suya? Usted, claro que tiene ideología, es usted amante de la justicia, defensor de las causas populares y perdidas, y gran admirador de los hombres que en nuestro pasado defendieron el bien común antes que el propio. Usted debería haber afrontado la primera cuestión, que la gran Almudena Grandes, resume con certera pluma: "Hubo una guerra entre los demócratas y los fascistas, y todavía hoy no sabemos quienes son los buenos". Y en este texto no se sabe quién eran los buenos. Y si ambos bandos eran lo mismo, Don Arturo, no es necesario explicar la Guerra Civil a los jóvenes, ¿para qué, si eran todos iguales? La cosa quedaría como las guerras civiles de los Trastamara. Y otra más, el asunto del coronel Casado. Casado no quería acabar la guerra como dice usted, Casado quería acabar con el gobierno Negrín al que odiaba a muerte, y de paso salvar el culo propio y el de los militares profesionales que diciendo defender a la Republica, en realidad la socavaban. A este respecto le recomiendo el último libro de Ángel Bahamonde, o los de Viñas y Hernández, que inciden en el tema Casado. Por si acaso le faltan en su biblioteca. En definitiva señor Pérez-Reverte es usted lo que llamamos un equidistante, es decir, los que creen que ambos bandos eran iguales. Y Franco no es lo mismo que Azaña, como Pinochet no es lo mismo que Allende. Las ilustraciones excepcionales, quizá de lo mejor del libro. Fernando Vicente se ha empapado de cartelería de la Guerra Civil y de fotografías de la época para componer sus ilustraciones de forma tan estupenda. El entendido reconoce rápidamente en cada una de sus estampas el origen de la inspiración, sea fotografía o cartel. El neófito se lo pierde. A nosotros nos gustaría que el artista se hubiera inspirado en alguna visita a nuestras páginas de carteles e imágenes de la GCe. Por cierto, el nombre del autor nos trae a la memoria al artista republicano Eduardo Vicente, del que ignoramos si hay parentesco. Un trabajo excelente de Fernando Vicente. La estrella se la damos por las ilustraciones. La Guerra Civil contada de forma escueta, objetiva y rigurosa, sin clichés partidarios ni etiquetas fáciles, en textos de Arturo Pérez-Reverte (izquierda), ilustrados de forma espléndida por Fernando Vicente (derecha). (Contraportada) «Hace casi ochenta años, entre 1936 y 1939, en tiempos de nuestros abuelos y bisabuelos, una espantosa guerra civil tuvo lugar en España. Causó miles de muertos, destruyó hogares, arruinó el país y llevó a mucha gente al exilio. Para evitar que tan desoladora tragedia vuelva a repetirse nunca, es conveniente recordar cómo ocurrió. Así, de aquella desgracia podrán extraerse conclusiones útiles sobre la paz y la convivencia que jamás se deben perder. Lecciones terribles que nunca debemos olvidar». (Contraportada) Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y la televisión, como La reina del sur, El club Dumas o El capitán Alatriste entre otras. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española, institución en la que ocupa el sillón T (Solapa)
Fernando Vicente nació en Madrid, España, en 1963. Pintor e ilustrador de formación autodidacta, sus primeros trabajos aparecieron en la década de los ochenta en las revistas Madriz y La Luna de Madrid. Actualmente publica en el diario El País y sus diversos suplementos. Ha ganado tres premios Award of Excellence de la Society for News Design. Ha participado en importantes exposiciones en espacios como ARCO, Círculo de Bellas Artes de Madrid o en el Museo de ABC. (Solapa)
|
|
GN129 la otra cara del Caudillo. Ángel Viñas. Crítica. Planeta. Barcelona 2015 Un buen regalo de Navidad, para todos aquellos que piensan que Franco era un tipo austero y honesto en lo económico. Ignorando que es imposible ser un dictador criminal y luego hacerle ascos a la pela fácil. Por otro lado, Ángel Viñas pone (como hace siempre), en su sitio a los propagandistas del franquismo, como Jesús Palacios, el propio Payne, Luis Suárez y otros muchos... Las biografías. de Francisco Franco siguen difundiendo mitos que nos ocultan la realidad del personaje y de su actuación. Basándose en nueva documentación, Ángel Viñas destroza analíticamente algunos de los mitos que sigue difundiendo un pretendido «revisionismo» histórico y nos ofrece nuevas perspectivas sobre temas tan fundamentales corno la naturaleza real del poder dictatorial -asentado no sólo en las leyes publicadas, sino también en los «decretos reservados»-, sobre la base militar en que se apoyó el modelo de disuasión del régimen, sobre la querencia nazi de Franco y la gravedad de su compromiso con Hitler o sobre un tema tan vital, y tan ignorado, como el oscuro origen de la fortuna del Caudillo, amasada en la guerra civil y en la inmediata posguerra. A diferencia de lo que ocurre con buena parte de la historiografía «neofranquista», en las páginas de este libro cada afirmación importante está apoyada por la correspondiente documentación. (Contraportada) Angel Viñas (Madrid, 1941), catedrático emérito de la UCM, ha sido vicerrector de la UIMP y de la UNED. Exdirector de Relaciones Exteriores y exembajador en Naciones Unidas de la Comunidad Europea. Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, entre otras condecoraciones españolas y extranjeras. Ha escrito ampliamente sobre la República, la guerra civil, el franquismo y la UE. Sus documentos relacionados con esta última, entregados a los Archivos Históricos de la misma en Florencia, le permitieron escribir Al servicio de Europa, en la que analizó la crisis de la Comisión Santer. Otros papeles, con un tercio de su biblioteca personal, los donó a la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Es actualmente presidente de la Asociación Española de Historia Militar (www.asehismi.es). Ha coordinado un número especial de la revista Studia Historica sobre la reciente literatura en torno a la guerra civil y otro de Hispania Nova con motivo del XL aniversario del fallecimiento de Franco y que, como publicación digital, podrá leerse gratuitamente en todo el mundo. Mantiene un blog de historia en: www.angelvinas.es. (Solapa)
|
|
GN130 La brigada de los toreros. Historia de la 96 Brigada Mixta del
Ejército Popular. Javier Pérez Gómez. Almena. Madrid 2005 Esta obra es el resultado de una amplia investigación que descubre la historia de la 96 Brigada Mixta republicana, en la que sirvieron algunos toreros profesionales. Entre sus jefes principales había tres populares matadores de toros de la época: Litri II (jefe de la brigada), Fortuna (comandante de un batallón) y Parrita (capitán de una compañía). Toreros que lucharon, algunos por convencimiento, otros quizá por obligación, por la causa de la República Española. Es la historia también de sus batallones, de sus jefes y oficiales, de los combates y batallas en las que participaron. Y la historia, en fin, de varios miles de soldados anónimos, en su mayor parte reclutas forzosos que lucharon y murieron, muchos de ellos, sin tener una idea clara de por qué ni por quién. Esta novedosa aportación al estudio de la Guerra Civil Española, complementada con un interesante aporte gráfico, cubre uno de los muchos huecos que aún quedan por llenar en la historiografía de nuestro último conflicto bélico. (Contraportada) |
|
GN131 Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado. Ian Gibson. Santillana Ediciones Generales S.L. Madrid 2006. Antonio Machado (1875-1939) procedía de una familia sevillana intelectual con hondas raíces republicanas. Madrileño a partir de los 8 años, sin olvidar nunca su infancia en la capital andaluza, su paso por la Institución Libre de Enseñanza lo marcó indeleblemente y el París finisecular le hizo el regalo inestimable de la poesía simbolista. A partir de 1907 fue catedrático de Lengua Francesa en distintos institutos: Soria —donde se casó con la joven Leonor Izquierdo—, Baeza, Segovia, Madrid. Aunque su primer libro Soledades (1903) apenas consiguió lectores, no ocurrió lo mismo con Campos de Castilla (1912), cuyo éxito quizá lo salvó del suicidio cuando perdió a su mujer aquel mismo año. En 1928 se enamoró desesperadamente de la poetisa Pilar de Valderrama (Guiomar). Participó con entusiasmo en las iniciativas culturales de la Segunda República y, a lo largo de la Guerra Civil, fue uno de los más valientes defensores del régimen. Entretanto, en Burgos, su hermano Manuel cantaba las proezas de Franco. Es la desgarradora tragedia de las dos Españas. En enero de 1939, cercano el final, Machado cruzó la frontera con su madre en condiciones deplorables. Murió tres semanas después, a los 64 años, en el pequeño pueblo francés de Collioure. Ligero, como siempre, de equipaje. Hoy es uno de los poetas españoles más leídos y amados de todos los tiempos. Ésta es su historia. (Contraportada) Ian Gibson nació en Dublín en 1939 y es un hispanista mundialmente reconocido. Desde 1984 tiene la nacionalidad española. Fue jugador de rugby y ahora practica la ornitología y vive en el madrileño barrio de Lavapiés. Entre sus obras más célebres figuran una magna biografía de Lorca —en su versión actual española titulada Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (Plaza & Janés)— y La vida desaforada de Salvador Dalí (Anagrama). Sus libros más recientes son Lorca-Dalí, el amor que no pudo ser (Plaza & Janés, 1999), Viento del sur (Plaza & Janés, 2001) —su primera novela—, Yo, Rubén Darío (Aguilar, 2002), Cela, el hombre que quiso ganar (Aguilar, 2003) y Dalí joven, Dalí GENIAL (Aguilar, 2004).n (Solapa)
|
|
GN132 la Guerra Civil española. Paul Preston y José Pablo García. Debate. Madrid 2016 Adaptación gráfica de la obra de Preston. EL libro es riguroso, el dibujo muy atractivo, las fuentes gráficas de las muy numerosas imágenes de la GCe. Anacronismos ninguno, respeto por la realidad, 100%. Muy aceptable. ¡Bravo por José Pablo García! La Guerra Civil española de Paul Preston, uno de los hispanistas de mayor prestigio internacional, es un texto de referencia sobre el conflicto que asoló España entre 1936 y 1939, y que marcó el resto del siglo xx. Al reconstruir la compleja trama del enfrentamiento bélico con precisión y lucidez, constituye un libro imprescindible para abordar la violenta realidad que vivió este país. Ahora, cuando se cumplen ochenta años del golpe de Estado que desencadenó la guerra, el joven historietista José Pablo García adapta el libro de Preston al formato cómic y nos ofrece una historia en imágenes que pretende aproximar el relato de aquella tragedia a las nuevas generaciones, pero sobre todo contribuir a preservar la memoria de lo que ocurrió, algo esencial para el ejercicio cotidiano de la democracia. (Contraportada) |
|
GN133 ¿Qué fue la Guerra Civil? Nuestra historia explicada a los
jóvenes. Carlos Fernández Uría, Silvia Casado Arenas y David Ouro. Akal Madrid 2017 Réplica de los profesionales al mismo libro de similar título e intención de Pérez Reverte (GN128). Mejora aspectos como la equidistancia y pone a cada uno en su sitio. Un acierto. Las dibujos muy buenos... Desde la muerte del dictador Francisco Franco se ha consolidado un relato complaciente de la Guerra Civil española: la guerra que comenzó en 1936 fue un enfrentamiento fratricida entre iguales, un conflicto lleno de dolor que tuvo su origen en los errores de unos y otros. Pareciera que, en cierta forma, ambos bandos perdieron. Esta narración, sin ser incierta en su totalidad, es tendenciosa. La equidistancia respecto de los acontecimientos históricos no depende tan solo de lo que se dice, sino de lo que no se dice, y en la historia de esta guerra son muchas las cosas que no se dicen. En este libro, ¿Qué fue la Guerra Civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes, se ofrece un relato alternativo de la guerra, un relato de vencedores y vencidos, uno que no elude la responsabilidad de quien provocó la guerra y mantuvo el país en la oscuridad por mucho más de cuarenta años. Ser equidistante, cuando se trata de víctimas y de verdugos, consiste en identificar a las primeras y señalar a los segundos. Carlos Fernández Urda es profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor, entre otros libros, de En defensa del populismo (2015), ¿Para qué servirnos los filósofos? (2012); El orden de El Capital. Por qué seguir leyendo a Marx (2010); El naufragio del hombre (201o); El Plan Bolonia (2009), Educación para la ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho (2007); Geometría y Tragedia. El uso público de la palabra en la sociedad moderna (2002); El materialismo (1998); Sin vigilancia y sin castigo. Una discusión con Michel Foucault 992). En los años ochenta, fue guionista del programa de televisión La Bola de Cristal, junto con Santiago Alba Rico, con quien publicó los libros Dejar de Pensar y Volver a Pensar. Silvia Casado Arenas es profesora de Historia en un Instituto Público de Castilla y León. Activista por la enseñanza pública y los derechos sociales, es coautora del Estudio del currículo oculto antiecológico de los libros de texto, publicado por Ecologistas en Acción. Ha dirigido cursos de formación del profesorado sobre Historia Contemporánea e impartido cursos de ecología social. David Ouro es un ilustrador habitual en editoriales tanto nacionales como europeas y de Estados Unidos. Ha colaborado con sus ilustraciones en diferentes medios de comunicación y agencias de publicidad. |
|
GN134 Idealistas bajo las balas. Paul Preston Debate. Barcelona 2007 La Guerra Civil española supuso la consagración de la figura del corresponsal de guerra. Durante casi tres años los ojos del mundo se fijaron en España, y lo más granado de la prensa internacional acudió a dar fe de lo que ocurría y a redactar lo que en muchas ocasiones sería el primer borrador de la historia. Ernest Hemingway, Martha Gellhorn, John Dos Passos, Mijaíl Koltsov, W. H. Auden, Arthur Koestler, Cyril Connolly, George Orwell, Kim Philby y muchos otros pasaron por España y escribieron lo que vieron, o al menos lo que pudieron. En condiciones precarias, afrontando graves riesgos e inmersos en el frenesí del combate, a todos ellos les transformó la guerra. Paul Preston presenta en Idealistas bajo las balas el retrato de un colectivo legendario, formado por algunos de los personajes más atractivos de la época y decisivo a la hora de fijar la imagen de la Guerra Civil en el imaginario colectivo. Así, repasamos las condiciones de trabajo en la zona republicana, Madrid, Valencia y Barcelona, con sus intrigas políticas y amorosas; el ambiente en la zona nacional, donde la censura era mucho más estricta; las biografías de algunos de los corresponsales más destacados, Louis Fischer, Mijaíl Koltsov, George Steer, Jay Allen, y de aquellos que mantuvieron encendida la llama de la República, Herbert Southworth y Henry Buckley. El resultado es un homenaje a todos los que acudieron a observar los acontecimientos y pronto se vieron indefectiblemente atrapados por la fascinación de uno de los conflictos decisivos del siglo xx. (Contraportada) |
|
GN135 Odisea en Albión. Los republicanos españoles en Gran Bretaña
(1936-1977) Luis Monferrer Catalán. Ediciones de la Torres. Madrid 2007 Odisea en Albión. Los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña, (1936-1977), es un emocionante y documentado estudio sobre la actividad de aquellos republicanos españoles a los que la derrota en la guerra civil y el azar llevaron a territorio británico bajo la penosa condición de exiliados. El objetivo del volumen que ahora tienes en tus manos: recoger la memoria de la odisea protagonizada por un puñado de hombres y mujeres singulares —gente preclara, de la mejor tradición cultural hispana—, a quienes la inesperada condición de exiliados o expatriados —por perdedores de la guerra civil— les empujó, de forma tan caprichosa como inesperada, a recalar en el Reino Unido. (Contraportada) |
|
GN136 Vida y muerte de la República española. Henry Buckley. Austral. Barcelona 2013 Henry Buckley fue testigo de excepción de una década crucial en la historia contemporánea española, desde su llegada a Madrid en 1929, cuando sólo es un periodista principiante, hasta que atraviesa los Pirineos en 1939 con los restos del ejército republicano, convertido ya en corresponsal curtido. Siempre objetivo, pero cada vez más involucrado en la vida española, Buckley vive en primera persona las convulsiones sociales, las pugnas políticas y los enfrentamientos bélicos que determinaron el futuro del país: presencia la caída de Primo de Rivera, está junto a Alcalá Zamora cuando se proclama la Segunda República, junto al general Líster en la batalla del Ebro y junto a Negrín en el último Consejo de Ministros de un gobierno al borde del exilio. Vida y muerte de la República española es un relato periodístico vivo y directo de una época y de sus protagonistas, y desde su publicación en Londres en 1940 ha sido fuente inagotable de información para los historiadores. Esta edición en castellano ofrece a los lectores españoles la oportunidad de redescubrir un pasado que sigue marcando su presente.
|
|
GN137 España en el corazón. la historia de los brigadistas
amercanos en la Guerra Civil Española. Adam Hochschild. Malpaso. Barcelona 2017 Literariamente el autor se defiende muy bien y nos gustó. Políticamente no, el autor abunda en los tópicos anticomunistas, muy suavizados desde luego, pero tópicos al fin y al cabo, sobre figuras como Andre Marty, ya hace unos años desatanizado por historiadores demócratas franceses. La cuestión es muy sencilla. Los autores que denigraron a Marty y a otros voluntarios internacionales tenían muy buenos motivos para hacerlo, o eran agentes enemigos o abandonaron el comunismo (estaban en su derecho), pero necesitaban congraciarse con su nueva realidad. Otros, la mayoría, hablaban de oídas y se lo creían, como es el caso de nuestro admirado Hemingway. Por tanto no se pueden manejar estas acusaciones alegremente sin tener en cuenta estas cuestiones. En la actualidad este maltrato de personajes de las BB. II. sale gratis. Comprendemos que los campos editoriales están llenos de minas y más en USA. Pero nos gustaría un poco de respeto y dejar fuera de la historiografía los falsos relatos. ADAM HOCHSCHILD (Nueva York, 1942) es escritor, periodista, historiador i profesor universitario. Graduado en historia y literatura por la Universidad de Harvard, ha trabajado para el Movimiento Americano por los Derechos Civiles y ha colaborado en medios como The New Yorker, Harper's Magazine, The New York Review of Books, The New York Times Magazine o The Nation. Tras publicar varios libros y una colección de ensayos, escribió El fantasma del rey Leopoldo (Malpaso, 2017), que se hizo con varios premios y que es considerado un clásico sobre el colonialismo. En 2012 su obra fue premiada por la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Actualmente es profesor de periodismo en la Universidad de California, en Berkeley. (Interior) Unos tres mil voluntarios norteamericanos combatieron en las filas de la Brigada Lincoln durante la Guerra Civil Española. Eran obreros, estudiantes, profesores, médicos, poetas, ricos, pobres, blancos o negros. ¿Por qué lo hicieron? ¿Por qué se jugaron unas vidas que muchos perdieron defendiendo aquella lejana república acosada por el ejército sublevado, las potencias fascistas y sus propios demonios? Adam Hochschild afronta esa pregunta con la objetividad y el rigor ya manifiestos en El fantasma del rey Leopoldo, el libro donde exploró las tinieblas del colonialismo. Para contestarla escoge un variado elenco de personajes y documenta sus trayectorias a través de cartas, diarios, memorias, reportajes y entrevistas. (Contraportada) Aparecen figuras como Orwell, Hemingway o Dos Passos y celebridades de la época como los corresponsales que el muy ecuánime New York Times había colocado en las dos trincheras bélicas e ideológicas, pero el eje del relato son las historias de los individuos que tomaron las armas atraídos por una causa cuya nobleza no impide al cronista relatar las fechorías cometidas en su nombre. Un tercio murió en los campos de batalla y los demás cargaron durante años con el estigma de su antifascismo prematuro; todos ellos son los héroes anónimos de una hermosa derrota. (Contraportada) |
|
GN138 Stalin y España. Yuri Rybalkin. Marcial Pons Historia. Madrid 2007. Prologo de Angel Viñas. Ya con eso decimos todo. Armas para España desde Rusia con amor. Por nuestra parte nos daba vergüenza no haber comprado un ejemplar, pues un colaborador nos lo prestó y con esto íbamos tirando. Hace unos meses lo compramos por Internet. Rybalkin es el renacer de la historiografía rusa del siglo XX. Situando en mi opinión a los americanos, como Kowalsky y Zaloga en su lugar correspondiente y últimamente trabaja y colabora con el profesor Viñas en las ricas aguas del archivo militar ruso, RGVA y del centro documental, REGASPI. Yuri Rybalkin (1956) es militar, ingeniero e historiador. Se formó en la Academia Superior de Mando de Tropas de Artillería (Sumy) y en la Academia Militar de Ciencias Políticas (Moscú). Ha sido coronel, profesor e investigador titular en el Instituto de Historia Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. Posteriormente, trabajó para el gobierno ruso como técnico en relaciones internacionales y temas vinculados a la propiedad de la tierra. Especialista en historia militar, ha colaborado en libros como Ensayos de Historia Militar de los países de Europa Occidental (Moscú, 1995), Prisioneros de guerra extranjeros de la Segunda Guerra Mundial en la URSS (Moscú, 1996), Cumpliendo el deber de aliado: ayuda militar de la URSS a países y pueblos del mundo (Moscú, 1997), Prisioneros de guerra alemanes en la URSS Moscú, 1999). (Solapa)
|
|
GN139 El gran error de la República. Ángel Viñas. Crítica. Barcelona 2021. Hay que buscar tiempo para leerlo, pero nos han dicho que es 100% EPRE, o sea: Evidencias Primarias Relevantes de Época. El pronunciamiento de julio de 1936 y la guerra civil no fueron inevitables. La República pudo prevenir el golpe de Estado y desarticular la conspiración que había ido tejiéndose durante años. Ángel Viñas desvela cómo los servicios de seguridad interior y exterior detectaron los riesgos y amenazas de involución, pero también cómo los gobiernos de Azaña y Casares Quiroga desoyeron el ruido de sables contra la democracia. Ello permitió que permanecieran en el corazón mismo de los mecanismos de defensa republicanos elementos de la clandestina Unión Militar Española (UME partícipes de la confabulación monárquica Gracias a documentación procedente de más de una quincena de archivos españoles, franceses, ingleses, italianos y belgas, este nuevo libro reconstruye tanto las maquinaciones de los futuros sublevados como, y sobre todo, el fracaso gubernamental a la hora de decapitar una conjura amparada por la Italia fascista. (Solapa) |
|
GN140 El caso Orlov Boris Volodarsky. Crítica 2013 La mayor parte de la información "desvelada" ya había sido hecha por autores democráticos españoles, como Ángel Viñas, Fernando Hernández y otros. Pero bienvenida sea esta voz que proviene del fondo del saco del temible SIM soviético (GRU). «Tal vez haya llegado el momento de empezar a escribir una nueva historia de la Guerra Civil española», nos dice Boris Volodarsky, que fue capitán de los Servicios de Inteligencia Militar de Rusia (GRU) y es el mayor experto en el estudio de los servicios secretos soviéticos. La nueva documentación disponible en la actualidad permite conocer mucho mejor la realidad de la intervención rusa en España y el papel desempeñado por sus agentes: Gerö, Grigúlevich, Philby (enviado originalmente para asesinar a Franco), Koltsov y, en un lugar muy especial, Lev Nikolsky, conocido como Alexander Orlov -el hombre que engañó a Stalin y a la CIA, y al mundo entero con sus memorias- quien desde febrero de 1937 dirigió el NKVD en España y fue responsable de una etapa de terror sangriento, que incluye los asesinatos de Kurt Landau y de Andreu Nin. Este libro, que desvela una gran cantidad de fábulas, falsedades y mentiras que siguen repitiéndose hoy, será, sin duda, una referencia indispensable para todo aquel que se proponga estudiar la guerra civil española. (Solapa) |
|
GN141 Arquitectos del Terror. Franco y los artífices de odio. Paul Preston. Debate. Barcelona 2021 Era muy necesario que se hiciera este trabajo. Gracias Paul. (Liverpool, 1946) es catedrático emérito de historia internacional en la London School of Economics. Educado en Liverpool y en la Universidad de Oxford, de 1973 a 1991 fue sucesivamente profesor de historia en la Universidad de Reading, en el Centro de Estudios Mediterráneos de Roma y en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, donde obtuvo la cátedra de historia contemporánea en 1985, antes de pasar a la London School of Economics en 1991. Analista de asuntos españoles en radio y televisión tanto en Reino Unido como en España y colaborador de diversos periódicos y revistas, en 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, en 1994 fue elegido miembro de la Academia Británica y en 2007 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Además, en 2006 ingresó en la Academia Europea de Yuste, con la cátedra Marcel Proust, y en 1998 ganó el I Premio Así Fue con su obra Las tres Españas del 36, un gran éxito de crítica y público. Entre sus libros más importantes destacan Franco (Debate, 2015), Juan Carlos (Debate, 2013), El holocausto español (Debate, 2011) y El final de la guerra (Debate, 2015). Su obra más reciente es Un pueblo traicionado (Debate, 2020). (Solapa) La Guerra Civil se libró para anular las reformas educativas y sociales logradas por la Segunda República y para combatir su cuestionamiento del orden establecido. Los rebeldes lucharon a favor de los terratenientes, industriales, banqueros, clérigos y oficiales del ejército, cuyos intereses se habían visto amenazados, y en contra de los liberales e izquierdistas que impulsaban las reformas. Sin embargo, en los años de la República, de 1931 a 1936, a lo largo de la guerra y durante muchas décadas después se siguió fomentando en España el mito de que el enemigo derrotado en la contienda era el contubernio judeomasónico y bolchevique. El presente libro no es una historia del contubernio, de ese antisemitismo ni de la antimasonería en España, sino que adopta la forma de pequeñas biografías de las principales figuras antisemitas y antimasónicas que propagaron esé mito, y de los personajes centrales que pusieron en práctica los horrores que este justificaba. Desmontar sus falsedades es uno de los objetivos fundamentales de esta obra. (Contraportada) |
|
GN142 Las Brigadas Internacionales. Fascismo, libertad y la Guerra Civil
española. Giles Tremlett. Debate. Barcelona 2020. El libro es muy entretenido, pero casi todo lo que nos cuenta le parte el corazón a cualquier republicano, porque Tremlett recolecta testimonios escritos cuanto más dramáticos, incluso truculentos, mejor. Sus fuentes son escasamente evidencias primarias y muchos de los testimonios que cita fueron escritos a posteriori con evidentes intenciones anticomunistas. Defecto que a lo largo de la amena lectura del libro terminamos por pensar que quizá también lo padezca el escritor en algún grado. GILES TREMLETT es periodista e historiador. Es visiting fellow de la Ion-don School of Economics and Political Science (ISE) y ganador del Premio Elizabeth Longford a la mejor biografía histórica. Colaborador del diario The Guardian entre otros medios, ha escrito tres libros de referencia sobre la historia de España, España ante sus fantasmas, Catalina de Aragón e Isabel la Católica [Debate, 2011), que han sido éxito de ventas a nivel mundial. Actualmente, vive en Madrid con su esposa y sus dos hijos. (Solapa) HISTORIA «La valentía y el sacrificio de los voluntarios que acudieron a España de todas partes del mundo para combatir el fascismo siguen despertando el interés por la Guerra Civil. Muchos de los miles de libros sobre el conflicto son sobre las Brigadas Internacionales, pero no hay ninguno como la crónica, tan conmovedora como informativa, de Giles Tremlett. Llena de citas y anécdotas memorables, supone, en una prosa viva y brillante, la historia completa de las Brigadas que se echaba en falta.» PAUL PRESTON La primera historia completa de las Brigadas Internacionales, un episodio épico, repleto de sangre e ideales, en la lucha contra el fascismo. La Guerra Civil española fue el primer conflicto armado contra el totalitarismo, y un símbolo para toda una generación. Más de treinta y cinco mil voluntarios de sesenta países acudieron a defender la democracia frente a las tropas de Franco, Hitler y Mussolini. Desorganizados y mal equipados, pero animados por una ilusión compartida y el ansia de gloria, grupos heterogéneos de jóvenes idealistas, hombres y mujeres, se unieron para crear un ejército voluntario de un tamaño nunca visto desde las Cruzadas: las Brigadas Internacionales. Estos apasionados combatientes por la libertad venían de toda Europa, de China, de África y del continente americano para unirse a la causa de la República y luchar durante dos años en las sangrientas batallas de Madrid, el brama y el Ebro. ¿Fueron héroes o ilusos? ¿Santos laicos o aventureros sanguinarios? ¿Y qué lograron exactamente? Esta historia se ha narrado en los libros de Orwell, Malraux y Hemingway, los cuadros de Picasso y las fotos de Capa y Taro, pero en esta obra magistral el premiado historiador Giles Tremlett cuenta por primera vez los hechos de la Guerra Civil a través de las experiencias de este extraordinario grupo humano. A partir de los amplios archivos de las Brigadas en Moscú, los documentos de la Comintern e infinidad de testimonios de primera mano, Tremlett logra reflejar el drama y la pasión del heroico esfuerzo por detener el fascismo en Europa. (Contraportada) |
|
GN143 Cataluña en guerra y revolución. 1936-1939. Pelai Pagés i Blanch. Espuela de Plata. Sevilla 2007 La historia de la GCe en Cataluña con algún sesgo nacional muy soportable. Hay cierto victimismo con el POUM, pero el autor que fue simpatizante de este partido olvida lo que el POUM quería hacer con la II República. ¡Y el pais estaba en Guerra! El asesinato de su líder, no fue obra del gobierno Negrín que sin embargo tuvo que cargar con el crimen. Pero bien cierto es que las penas que los tribunales populares impusieron a los detenidos y encausados de este partido fueron bastante leves. |
|
GN144 SIN LUSTRE SIN GLORIA Toledo y Guadalajara, frentes olvidados de
la Guerra Civil Luis A. Ruiz Casero. Desperta Ferro Ediciones. Madrid 2023 Una obra que creemos marcara el estudio del Ejercito Popular por su rigor, amenidad y documentación de un autor que tuvo maneras desde su primera tesis. LUIS A. RUIZ CASERO es doctor en Historia por la UCM con la tesis «Los flancos del asedio de Madrid. Un estudio comparado de los frentes estabilizados de Toledo y Guadalajara (1937-1939)», dirigida por G. Gómez Bravo, y arqueólogo por la UAH. En 2015 publicó una monografía acerca de la olvidada batalla del sur del Tajo durante la Guerra Civil, conflicto que centra su actividad investigadora en los frentes secundarios, la pervivencia de la mujer en primera línea y la materialidad de la guerra y la didáctica del patrimonio. Forma parte del equipo de A. González Ruibal (Incipit-CSIC) y del departamento de Arqueología y Recursos Culturales de AUDEMA, con quienes ha participado en varios proyectos arqueológicos en torno a la Guerra Civil. Es miembro de la Asociación Española de Historia Militar y ha publicado artículos en varias editoriales. (Solapa) Tras el cruento ciclo de batallas en torno a Madrid que se sucedieron durante el primer invierno de la Guerra Civil española, parecería que la lucha en los flancos de la capital se había extinguido. Sin embargo, en los frentes estabilizados de Toledo y Guadalajara la matanza no había hecho más que empezar. Madrid nunca dejó de ser un objetivo militar de primer orden para los ejércitos en lucha, que ansiaban defenderla o expugnarla a cualquier precio. En consecuencia, en los sectores del Centro se libró, a lo largo de dos años, una guerra olvidada, a una escala hasta ahora desconocida, que causó un enorme sufrimiento a quienes la vivieron. En Toledo y Guadalajara se sucedieron los golpes de mano, los bombardeos y las razias hasta el final de la guerra y, en ocasiones, tuvieron lugar allí operaciones importantes, en las que intervinieron miles de hombres apoyados por abundante artillería, carros y aviación. (Contraportada) Con contadas excepciones, se trató de un conflicto sordo, desdibujado, librado en lugares remotos, sin aparente influencia en el desarrollo global de la guerra. Las fuentes dibujan de manera inequívoca un escenario de terror cotidiano más allá de las grandes batallas bien conocidas de Brunete, Teruel o del Ebro, que poco tiene que ver con los «frentes en calma» que algunos historiadores han descrito. Una guerra cruel, áspera, en la que los combatientes morían en el páramo sin la pátina gloriosa de las grandes maniobras. La muerte no entiende de gestas. De este relato de las operaciones libradas en los frentes de Castilla, estos frentes olvidados, emerge una nueva narrativa de la Guerra Civil, con despliegues violentísimos incluso en los sectores más apartados y con unos oponentes porfiados que libraron un combate sin cuartel. (Contraportada)
|
|
GN145 En zona roja. La quinta columna en la Guerra Civil española. Carlos Píriz. Editorial COMARES. Granada 2022. El avión derribado a finales de 1936 que transportaba al delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja en Madrid para denunciar en Ginebra las matanzas de Paracuellos no solo llevaba documentación probatoria; también informes secretos para el presidente de la Junta Técnica del Estado franquista. Los sucesos de mayo de 1937 no solo fueron azuzados por las distintas corrientes antifascistas enfrentadas; también por agentes provocadores enemigos. La explosión de la madrileña calle Torrijos el 10 de enero de 1938 que produjo un socavón y más de un centenar de muertos no fue casual; fue un sabotaje. Los brutales bombardeos de marzo de ese mismo año en Barcelona no tiraron sus bombas al azar; los objetivos estaban marcados desde el interior de la ciudad. La guerra pudo terminar aquel mismo verano por una estrategia combinatoria de desestabilización de la retaguardia republicana y avance táctico rebelde en los frentes. La histórica alcazaba almeriense pudo haber sido destruida en otoño por albergar un supuesto aparato de detección de señales radioeléctricas. Casado y Besteiro no surgieron de la nada; pudieron haber sido mucho antes Rojo y Prieto o Matallana y Mera. Todas las explicaciones pasan por una única respuesta: la Quinta Columna. «Rara vez se encuentra un libro de historia basado en un profundo trabajo de archivo que, a pesar de dicho andamiaje, se lee como una novela de espías. Este es el caso del brillante estudio de la Quinta Columna en la Guerra Civil hecho por Carlos Píriz. En una prosa elegante y ocurrente, el autor aporta un sinfín de datos nuevos sobre este ejército clandestino al servicio de los rebeldes militares. Al hacerlo arroja una penetrante luz sobre la derrota republicana. Es un libro sobre traición y clandestinidad que una vez comenzado es casi imposible de dejar». Paul PRESTON «Hombres y mujeres al servicio de Franco camuflados en la zona republicana. Una historia de clandestinos que seduce por su trama y narrativa». Conxita MIR (Contraportada)
|