S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|
|
|
![]() |
Carteles republicanos de la Guerra Civil española |
109.- Sociedad y vida cotidiana |
![]() 109.1.- Estas niñas se refugian en un colector mientras observan el amenazador cielo con entereza. El mensaje sobreimpreso se repite en algunos otros carteles republicanos de parejo motivo. |
![]() 109.3.- El cartel se imprimió en varios idiomas. El montaje está cargado de dramatismo, y advierte al espectador sobre los bombardeos de Madrid. En el 38 le tocaría a Barcelona. Pulse aquí para ver la imagen original de donde se sacó el fotomontaje. |
![]() 109.4.- ¡Vaya!, hasta los huevos tuvieron batallas. Aunque más bien se trata de un plan cuatrienal de producción. |
![]() 109.5.- La señora con el pecho fuera y el niño en brazos hace alusión a las repetidas violaciones que los mercenarios moros y otras tropas rebeldes cometieron desde el principio de la guerra (y si me apuran, incluso en Asturias en el 34 están documentadas violaciones), hasta el mismo final, sin que jamás tales delitos fueran considerados como tales. Anibal Tejada fue un conocido artista plástico de la época. |
![]() 109.6.- Sí, por eso, en los días previos a la batalla de Teruel, los sindicatos ferroviarios de Cataluña y Aragón declararon una huelga general que entorpeció el suministro de pertrechos a las tropas que se disponían a asaltar Teruel, entre las que había no pocas de marcado carácter anarquista. No paso nada, aunque en otros países en estado de guerra, sí que hubiera pasado. |
![]() 109.7.- En esto también hubo disputas. En Valencia grupos radicales pretendían quitarle al gobierno la potestad de exportar naranjas y conseguir divisas. El Consejo Levantino Unificado de la Exportación Agrícola era un organismo bienintencionado que pretendía poner racionalidad a la gestión de la exportación de naranjas, principal materia prima por la que España adquiría divisas. Formado por agricultores de la CNT y de la UGT. Desde la CNT se planteó dejar a un lado al gobierno y funcionar de manera autónoma. Afortunadamente estas tensiones se produjeron antes de que empezara la campaña de exportación, impidiendo el gobierno las maniobras de los cenetistas radicales. Posteriormente, en noviembre de 1937, el gobierno la integró en la CEA. Esta batalla económica produjo mucha propaganda. |
![]() 109.8.- La UGT propone organizar campeonatos del trabajo. Muy mal tenían que ir las cosas en el terreno de la producción si había que recurrir a este stajanovismo camuflado. Si hay que currar se curra, leche, pero no me hagan campeonatos... Por lo demás, el cartel muy bonito con el fotomontaje de las manos con el martillo (trabajo) y la corona de laurel (premio al mejor) y debajo el campo y las fábricas, y ese pedazo de cosa, que puede un avión o yo qué sé. En cuanto al año de datación nos inclinamos más por el 37 o 38, pero, como decía el otro, los expertos son los expertos. Esta afirmación viene de observar la evolución de la cartelería republicana, donde los lemas evolucionan, naturalmente, a la par que la guerra y sus hechos. las llamadas a la producción se repiten desde el invierno de 1936, pero abundan mucho más a finales de 1937 y el año 1938. |
![]() 109.9.- Azul y blanco para la mujer. Marrón para el soldado que no sabemos por qué no se pone a cubierto. Y campaña de invierno 1938 - 1939. |
![]() 109.10.- Pedazo de altavoz para romperle las meninges al enemigo. Qué se creían, que el comisario sólo nos iba a dar la charla a nosotros... ¡pues toma, rebelde! A ver si puedes con este altavoz y las arengas del comisario. |
![]() 109.11.- Satírico, bastante inusual, por cierto, en la cartelería republicana. Comorera, baranda del PSUC, monta a la UGT, y la dirige según conveniencia, según los del FL de SU, que deben ser los anarquistas, que como buenos españoles eran unos magos en esto del choteo del compañero. |
![]() 109.12.- Cartel catalán anunciando un sello petitorio para ayudar a la infancia, que en todas las guerras es la que más pierde, pierde a sus padres, pierde su sostenimiento, pierde su salud, pierde la vida, y pierde, sobre todo, su poca libertad. |
![]() 109.13.- Un cartel de la Caja Nacional de Accidentes de Trabajo. Antiguamente se le llamaba Caja Nacional al que luego sería Instituto Nacional de Previsión y posteriormente Instituto Nacional de la Seguridad Social. |
![]() 109.14.- Menudos "paratos" nos dibuja la CNT-FAI cuyos sindicatos tuvieron mucha incidencia en la marina mercante (y sobre todo en la guerra), bastante en los ferrocarriles (compitiendo con la UGT), importante entre los chóferes, donde predominaban los largocaballeristas, y muy poca en el transporte aéreo (y menos en la fuerza aérea), y es que hasta entre los trabajadores había categorías. Marinos mercantes, golfos y aventureros, rudos y anarquistas. Ferroviarios, sólidos, con mucha conciencia de clase, y también con mucha conciencia gremial. La mayoría de la UGT. Chóferes, espabilados, y con contactos, muy conscientes de su importancia como colectivo. Y el personal de tierra de las líneas aéreas, pocos y repartidos entre republicanos, socialistas y ¡rebeldes! |
![]() 109.15.- Qué bonito sello para ayudar a los damnificados de Madrid y de la guerra en general. Muy loable sí señor. De todas formas, yo que desde niño tuve que sufrir esta historia de añadir estos sellos obligatoriamente a los legales de correos, afirmo con convicción que estas cosas y las cuestaciones patrióticas y/o de la Iglesia y sus chinitos, e incluso para la Cruz Roja o el cáncer, eran un petardo para el sufrido español de pocos recursos de entonces. Recuerdo que el día del Domund tratábamos de sortear a las postulantes, aunque fueran guapas. A media mañana todo los espabilados ya habíamos conseguido las dichosas banderitas por el procedimiento de mangárselas a quienes dejaban sus abrigos y chaquetas colgados y sin protección. Algunos también trincaban el bocadillo ajeno. Pero este era el mayor delito de la escuela y si te ligaban, los maestros te inflaban a hostias, los hermanos mayores del afectado te inflaban a hostias, los amigos del afectado te inflaban a hostias. Pero el hambre es peor que los moratones. Curiosamente, cuando los rectos maestros nacionales del franquismo temprano sobrevivientes a las depuraciones (que se creían, que sólo era en Rusia) mandaban venir a los padres para hacerles ver que otra como esta y al cuartelillo, nuestros padres no nos inflaban a hostias, aunque se les ponía muy mala cara y aquella noche el padre venía tarde a casa, con signos de haber estado bebiendo vino peleón, pero cariñoso. Bueno, una simple pasada de mano sobre la cabeza con el pelo al rape. Esa cabeza rapada y llena de calvas de los cantazos que inevitablemente se recibían en las pedreas. Actividad deportiva, estoy por apostar, que la única, además del fútbol barral, digo barrial. Pedrea digo, que consistía en un duelo a distancia y a pedradas entre los chicos de un barrio contra los de otro y que se celebraba en los hermosos descampados que rodeaban todo barrio de aluvión que se preciara, ya fuera, Entrevías, San Blas, Aluche, Carabanchel, Canillejas, etc... Y perdón por el rollo |
![]() 109.16.- Josep Bardasano era un artísta plástico de mucha valía que junto con su compañera Paquita Rubio, se puso al servicio de la causa republicana. Fundaron un estudio en Madrid, "La Gallofa" que durante los meses duros del atoño de 1936 mantuvo Madrid bien provista de espléndidos carteles de guerra. Bardasano ganó muchos premios y corrió la misma suerte que la República, fue derrotado. Este cartel parece rememorar un tuno de la época, que llama a celebrar la Semana internacional de los estudiantes. A señalar la cuchara y el tenedor sobre el gorro. |
![]() 109.17.- Germán Horacio era un artísta plástico asturiano hijo del famoso poeta Pachín de Melás quien en 1938 moriría en la carcel de Gijon de grave enfermedad pulmonar, naturalmente agravada por las condiciones de la prisión. Germán se exilió a sabiendas de que si se quedaba, sería fusilado, dado su alto grado de compromiso con la República. El cartel es bastante ambiguo. |
![]() 109.18.- Interesante composición tipo "manos de mago" para confeccionar una relación acertada entre el gráfico y el mensaje. Tres mensajes descendentes, pasado, presente y futuro. |
109.19.- No tenemos claro que este cartel sea del artísta plástico Eduardo Vicente. Quizá sí. En cualquier caso es perfecto en imagen y en mensaje. Sólo con ¡Obrero! y Evitalo, más la imagen asumimos completamente la intención publicitaria. Además podemos enterarnos de quién patrocina el cartel, e incluso que el vicio nos conducirá a la desesperación y la locura. |
![]() 109.20.- Company, artista del que tenemos pocas referencias compone aquí, en 1938, un cartel muy distinto. Ropa para los compañeros, dice, en realidad es para los soldados, pero al movimiento anarquista le resultaba más aceptable que los soldados fueran compañeros, mejor que disciplinados soldados a las órdenes de militares, profesionales o de milicias. |