¿Cómo pudimos ser tan bestias los españoles? ¿había algo en nosotros
como pueblo, que lo justificara, como a veces se pregunta Azaña?, el
famoso cainismo ibérico. Bueno, pues nosotros creemos que no había
nada de especial en este país para justificar tal matanza. Negamos el
cainismo de la raza, y simplemente, al contemplar la situación anterior
al estallido de la guerra, comprendemos que los odios acumulados durante
décadas, y plena y tempranamente puestos a la luz en la revolución de
octubre, nos indican que los motivos de la crueldad desatada en el
conflicto tiene su explicación en la situación que la sociedad
española venía arrastrando desde la caída de la monarquía o incluso
antes.
No eran, por tanto, las ideologías en lucha, las que obligaban a cometer
crímenes en ninguno de los lados. Ni aunque la guerra hubiera sido
inevitable, que no lo fue. Ni tampoco la estructura social estaba tan
desquiciada, como afirman algunos autores franquistas para justificar la
rebelión, nada de eso fue cierto, pese a la aparente violencia
política que reinaba en España desde la llegada de la República. La
violencia estaba fundamentada en España en fuerzas y opiniones muy
concretas y muy extendidas, incluso en personas determinadas de ambos
lados. La violencia era habitual en el ejercicio político y social (no
digo, ya, laboral), pero tenía una causas que se concretaban a nuestro
parecer en:
-
El
desprecio generalizado a la legalidad de partidos, sindicatos,
ejército, y otras instituciones, fundamentado en los avatares
del Estado Español.
-
La
desesperanza de las clases populares ante su porvenir una vez
que la República se manifestó incapaz de acelerar las reformas
que el país necesitaba.
-
La
manifiesta determinación de las clases privilegiadas a no ceder
ni un ápice de sus privilegios ni consentir ningunas de las
moderadas reformas republicanas.
-
La
desastrosa política religiosa de los gobiernos republicanos de
centro-izquierda.
-
La
idea anarquista de que era preciso destruir este mundo para
construir uno nuevo, mayoritariamente asumida, también, por
otras corrientes ideológicas, complementada con la idea de la
mano dura de las clases dominantes.
-
La
visión trasnochada del ejército con respecto al orden público
(tradición de pronunciamientos) exacerbada en la casta
"africanista" con una idea represiva y colonial como
solución a estos problemas sociales.
-
La
presencia en la sociedad de los influjos fascistas y de lucha de
clases como soluciones reales a la situación del país.
-
La
contrarreforma de los gobernantes del bienio negro, causa de la
revolución de octubre y las terribles tensiones generadas en la
represión en Asturias.
-
El
progresivo e imparable alineamiento de la sociedad en bandos
irreconciliables desde la revolución de octubre y el inevitable
desprecio a la persona del contrario en ambos bandos.
-
La
presencia ominosa de la inminente tragedia en la anima mundi de
los españoles y la determinación de los conspiradores de
aplicar el terror más sangriento jamás ideado como forma
segura de alcanzar el éxito de la rebelión.
Una vez desatada la rebelión, la
represión de cada zona adquirió características propias. Los estudiosos
las han resumido en:
-
La
represión republicana fue en su mayoría espontánea, desde abajo, fruto de
los atávicos odios de clase y de la brecha irreconciliable que
provocó la represión Cedista en Asturias en octubre de 1934, y el gobierno consiguió controlarla poco a
poco. La represión rebelde fue una represión de Estado,
programada e impulsada desde arriba.
-
La
represión republicana no alcanzó a todo el territorio
nacional. La represión franquista abarcó primero una parte de
España y posteriormente a todo el país.
-
La
represión republicana dejó de ser significativa a los seis
meses del estallido de la rebelión. La represión franquista
fue significativa durante décadas.
-
La
represión republicana no era una estrategia de guerra. La
represión rebelde era estratégica, usaba los fusilamientos en
masa como medio de asegurar la retaguardia. Se trataba de un
plan de exterminio ideado desde antes del golpe. Fue pues la
conclusión de una decisión programada que se llevó a
rajatabla hasta el final del franquismo. Si el franquismo dejó
de represaliar, en cualquiera de sus variantes, no fue por
"ablandamiento del régimen", fue simplemente porque
ya no había prácticamente a quién, pues cuando lo tuvieron,
fuera el año que fuera, lo aplicaron sin ningún paliativo.
Estas cualitativas diferencias generaron, naturalmente, diferencias
cuantitativas. El problema era demostrarlo. El primer estudio sobre la
represión lo confecciona el Ministerio de Justicia franquista, el
famoso "Causa General", recopilación exhaustiva de todos los
crímenes y desmanes cometidos por los republicanos. Ningún crimen
franquista fue incluido en el estudio, aunque si parece que se llegaron
a recopilar datos. Para su confección se utilizaron métodos poco
objetivos y en general se solicitaron listas de víctimas a todos los
partidos judiciales de España. Después de una guerra, con miles de
desplazados y desaparecidos y con personal especialmente motivado para
inflar las listas, la Causa General reunió alrededor de 70.000
víctimas de la represión republicana. Esto fue muy decepcionante para
las autoridades franquistas que esperaban, como mínimo, el doble.
Afortunadamente, los estudios realizados tras la muerte de Franco, han
demostrado sin lugar a dudas que la represión real republicana puede
cifrarse en 40.000 víctimas, cifra que pudiera ir a la baja según los
nuevos estudios sustituyen a los de la Causa General y a otros, como los
realizados en Madrid por Casas de la Vega, que contenían graves errores
de bulto y muchísimas duplicidades. En concreto, los estudios de Causa
General sobre la represión republicana en Asturias, Cantabria, Ciudad
Real, Jaén, Madrid, Málaga, Teruel y Toledo pudieran estar sobreestimados.
Por lo que respecta a los estudios realizados sobre la represión
franquista, hay al menos nueve provincias, incluyendo el Marruecos
español y las plazas de África, donde no se han realizado estudios, y
además, hay 18 provincias donde los estudios no abarcan la provincia
completa. Este estado de la investigación nos hace pensar que las
cifras de la represión franquista podrían superar con mucho las 140.000
víctimas.
Los
estudios más destacados de que nosotros tenemos constancia hasta la fecha son
los siguientes, pero hay bastantes más...
Causa
General. La dominación roja en España. |
Ministerio
de Justicia. 1943 |
La
persecución religiosa en España (1936-1939) |
Monseñor
Antonio Montero. 1961 |
Cárcel de
Ventas. |
Núñez,
Mirta. 1967 |
Los
muertos de la guerra civil fueron 296.793 |
Ramón
Salas Larrazábal. 1977 |
Pérdidas
de la guerra. |
Ramón
Salas Larrazábal. 1977 |
Paracuellos,
cómo fue. |
Gibson,
Ian. 1983 |
La
repressió franquista a Catalunya. |
Sole i
Sabate, J.M. y Villarroya i Font, J. 1983 |
La
represión en La Rioja durante la guerra civil. |
Hernández
García, A. 1984 |
Fosa
común del cementerio civil de Oviedo. |
Varios.
1985 |
La guerra
civil en Córdoba. |
Moreno
Gómez, F. 1985 |
Violencia
y terror. Ensayo sobre la guerra civil española. |
Reig
Tapia, A. 1991 |
Els
afusellaments al País Valenciá. |
Gabarda
Cebellán, V. 1993 |
El terror.
Madrid 1936. |
R. Casas
de la Vega. 1994. |
La
represión de guerra y posguerra en Alicante. |
Ors
Montenegro, M. 1995 |
Paz,
piedad, perdón .. y verdad. |
David
Martín Rubio. 1997 |
Consejo de
guerra. |
Mirta
Núñez y Antonio Rojas. 1997 |
¡El
Cervera a la vista! |
Marcelino
Laurelo Roa. 1997 |
Víctimas
de la guerra civil. |
Santos
Juliá y otros. 1999. |
La
Libertad es un bien muy preciado |
Laruelo
Roa, Marcelino. Edición del autor. Gijón 1999. |
La
justicia de Queipo. Violencia y terror fascistas en Sevilla,
Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga y Badajoz. |
Francisco
Espinosa Maestre. 2000 |
Morir,
matar, sobrevivir. |
Casanova,
Julián, y otros. Crítica. Barcelona 2002. |
Las Fosas
de Franco. |
Silva,
Emilio y Macías, Santiago. Temas de hoy. Madrid 2003. |
Las fosas
del silencio |
Armengou,
Montse y Belis Ricard. Plaza y Janés. Barcelona 2004. |
La columna
de la muerte |
Espinosa,
Francisco, Crítica. Barcelona 2005. |
Colección de recursos para el estudio
actual de la represión franquista (sacado de la red) |
|