S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Carteles Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones

Testimonios y textos recuperados por su interés.

Enlaces

Suiza, Richard Dindo y la Guerra de España

Ignacio Ramonet

 Tiempo de Historia, número 43 de junio de 1978

En Perpignan acaba de celebrarse la primera gran confrontación crítica de películas sobre la guerra de España. Bajo el lema: la Guerra de España, vista por el Cine; Verdades y Mentiras, la cinemateca de Toulouse y -los amigos del cine- de Perpignan han conseguido reunir la mayor cantidad de cintas sobre ese tema que siempre interesó a los historiadores. Por primera vez algunas cinematecas han abierto sus cofres y han prestado algunas obras hasta ahora ignoradas del público; se ha podido así apreciar la versión diferente que la Unión Soviética proponía de nuestra guerra antes y después de la firma del pacto germano-soviético. También algunos coleccionistas privados prestaron apasionantes documentos rodados de manera militante durante la guerra, sacados clandestinamente en el éxodo y conservados en la oscuridad del exilio durante cuarenta años. La Filmoteca Nacional también prestó numerosas películas inéditas, y. se espera que después de su presentación en Perpignan esta confrontación (por el momento, al parecer, aún demasiado conflictiva...) pueda ser presentada en España. Entre las películas menos conocidas es menester destacar, por la calidad de la realización y el interés de los documentos, los Suizos en la Guerra Civil Española (1974) de Richard Dindo, Este realizador, nacido en Zurich, hijo de obreros inmigrados italianos, se ha hecho célebre en su país por los escándalos políticos revelados en sus películas, especialmente en la última: la Ejecución del Traidor a su Patria, Ernst S. (1976), donde, a través de una encuesta sobre el fusilamiento de un pretendido agente pro-nazi en 1942, Dindo demuestra la complicidad que existía, a nivel oficial, entre los sectores conservadores suizos y la Alemania de Hitler: complicidad que se materializaba mediante el envío gratuito de medicamentos y personal sanitario suizo, asi como de material técnico al frente alemán del Este, cosa que hasta ahora no se había divulgado para no poner en tela de juicio, aún a posteriori, la célebre neutralidad suiza.

En los Suizos en la Guerra Civil Española, Dindo subraya un dato hasta hoy poco conocido: Suiza fue el país del mundo que, en relación a su población, envió el mayor número de combatientes a las Brigadas Internacionales. Ochocientos suizos lucharon en todos los frentes de la República para defender la legalidad democrática española; más de doscientos viven aún, y muchos de ellos, de todas las tendencias, evocan en la película de Dindo su participación en el conflicto español. Resulta emocionante considerar que España para esos hombres ha sido la gran aventura política de su vida, tanto como para los exiliados españoles: como éstos, los ex-brigadistas suizos han mantenido durante cuarenta años (y siguen manteniendo) posiciones políticas irreconciliables y acusándose mutuamente de haber contribuido a acelerar la derrota.

En cuanto a Richard Dindo, hay que saberlo desde ahora, es quizá con Jean-Marie Straub y Johan Van der Keuken uno de los mejores documentalistas de Europa, de un rigor técnico y de una seguridad de realización muy personales. Al servicio de un proyecto arqueológico y etnológico a la vez, Dindo trata de rescatar en las memorias de los últimos testigos, la historia del pueblo suizo, una historia tan llena de conflictos sociales y de contradicciones de clase como la de los demás países; para Dindo la pretendida neutralidad de Suiza es un pretexto confortable que usa la burguesía para anestesiar al pueblo y mantenerlo alejado de la historia.

Entrevista con Richard Dindo:

—¿De dónde le viene su interés por la guerra de España?

—La guerra civil española es un acontecimiento que yo he vivido como una herida profunda. Recuerdo haber leído mi primer libro sobre esa contienda a la edad de doce años, en casa de un tío mío, en donde pasaba mis vacaciones, y recuerdo que antes de llegar al final del libro detuve la lectura porque no soportaba la idea de ser un testigo impotente de la derrota republicana. Aunque he nacido mucho después de la guerra (en 1945), ese conflicto me ha marcado como una experiencia personal.

—¿Cómo vivió la Suiza de la época, la guerra española?

—La guerra civil española desgarró a toda Suiza; el país se partió en dos: los católicos, la gente religiosa y los burgueses tomaron partido por Franco, mientras que el movimiento obrero, los laicos y los liberales se pusieron a favor de la República. Se crearon odios irreconciliables. El partido comunista y el partido socialista organizaron de manera ininterrumpida, a partir de julio del 36, manifestaciones callejeras de solidaridad con la República hasta que el gobierno decidió prohibirlas. La prensa suiza se portó en general correcta-mente con el gobierno legal español: todos los periódicos liberales defendieron a la República, los conservadores tomaron una posición de moderada neutralidad; sólo los órganos de extrema derecha apoyaron francamente al bando franquista. La burguesía, como clase, no se puso a favor ni de Franco ni de la República, sino del vencedor fuese quien fuese.

—¿Cómo le vino a usted la idea de hacer una película sobre ese tema?

—Un día una amiga, en Zurich, me dijo que conocía a un antiguo combatiente de España, y que me encantaría hablar con él. Fui a verle y, en efecto, resultó ser una persona extraordinaria. El me relató la gesta de los suizos en la guerra civil. De ahí me vino la idea de hacer una película sobre esa generación de combatientes antifascistas. En Suiza ya nadie se acordaba de esos hombres; habían sido olvidados, borrados de la memoria del pueblo. Sentí la necesidad de hacer una película por sentido de la justicia histórica, y también por real simpatía hacia ellos; estimé que había que darles un lugar en nuestra historia, en la historia de nuestro movimiento obrero.

— ¿Cómo se podría explicar la presencia de tantos suizos en las Brigadas Internacionales?

—En 1936, Suiza vivía una situación social difícil; el país soportaba las consecuencias de la crisis del 29; había un gran número de parados y los conflictos de clase eran muy agudos. Las fronteras eran fuente de tensiones: por una parte, los fascismos italiano y alemán, por la otra, el Frente Popular francés; en el interior la derecha era muy germanófila, muy sensible a la atracción nazi. Ese es el contexto político y social que preside a la creación de las Brigadas. Cientos de suizos, más de ochocientos, se alistan para combatir al fascismo en España, para evitar que se extienda por Europa. La mayoría de ellos son comunistas, pero muchos son también anarquistas, troskistas o simplemente, pero apasionadamente, demócratas. En España no se formó una brigada propiamente suiza; los suizos se repartieron entre las demás brigadas, sobre todo, pasaron a integrar la brigada Thaélmann, constituida especialmente a base de militantes antifascistas alemanes, y la brigada Chapaiev, que llegó a mandar un suizo: el comandante Otto Brunner.

—¿Qué incidencia tuvo en la política interior suiza el hecho de que tantos suizos rompieran individualmente la neutralidad del Estado?

—Cuando se disolvieron las brigadas, en 1938, los brigadistas suizos regresaron a nuestro país, muchos de ellos casados con españolas, y fueron recibidos con entusiasmo, como héroes, por el movimiento obrero. Pero la burguesía empezó inmediatamente a denigrarlos, diciendo que eran unos traidores, unos colaboradores de los bolcheviques. Todos los brigadistas fueron juzgados por tribunales militares por no haber respetado la neutralidad pretendida de Suiza. El tribunal de Zurich sobre todo, compuesto exclusivamente por oficiales de extrema-derecha, les condenó muy duramente a penas de prisión. Se quiso dar un escarmiento, y se les castigó para indicar que los suizos no deben combatir a favor de una república roja.

—En su película parece haber una mayor simpatía hacia los militantes anarquistas que hacia los demás.

—En la película participan ex-brigadistas pertenecientes a todas las tendencias políticas del bando republicano. Si doy más largamente la palabra a los anarquistas y a los poumistas es porque su versión política de la guerra es, en general, menos conocida que, por ejemplo, la de los comunistas. Pero quiero advertir que yo personalmente no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dicen. En la película se habla mucho del aspecto «revolución social» en la España republicana en guerra, pero mi apoyo personal, si yo hubiese vivido en aquella época, hubiese ido para los que consideraban que primero había que ganar la guerra antes de hacer la revolución. También me interesaba que el anarquista explicase lo que es el anarquismo, pues evidentemente, en Suiza es una teoría poco conocida; el anarquismo es probablemente lo más opuesto al espíritu suizo.

—¿Cómo acogieron los comunistas su película?

—La gente del aparato del partido, los estalinistas, se pusieron furiosos al ver que los poumistas intervenían en la película y daban su punto de vista sobre los acontecimientos de junio del 37 en Barcelona y, sobre la desaparición de Andrés Nin. La prensa del partido hizo campaña contra mi película sobre esa base, cosa que me pareció lamentable. En cambio, todos aquellos que a lo largo de los años han ido siendo expulsados del P.C. aceptaron que se evocase la liquidación arbitraria del POUM. En general, todo el mundo olvidó de hacer una crítica que hoy personalmente yo haría, y es que falta en la película el punto de vista global del Frente Popular; cosa importante, pues la solidaridad, a nivel popular, hacia la República, en Europa, iba más que a tal o cual partido, a lo que el Frente Popular representaba en su globalidad, un poco como respecto a Chile nuestra solidaridad fue hacia la Unidad Popular más que a tal partido en particular.

—¿Qué actividades políticas tienen hoy los ex-brigadistas suizos?

—Los ex-brigadistas han constituido una asociación, y se reúnen varias veces por año; organizan reuniones de conmemoración, pero todos no van; los menos aceptados son, como siempre, algunos anarquistas y, sobre todo, los poumistas, ninguno de éstos va.

Desde hacía años, su asociación solicitaba un permiso a la municipalidad de Zurich para colocar una placa grabada a la memoria de los compañeros caídos durante la guerra civil; siempre se lo habían negado. Después de que mi película fuese difundida por televisión, le concedieron el permiso sin ningún problema, porque una corriente de simpatía se había creado hacia ellos en el país. Para ellos, esa placa era importante, pues como habían sido condenados a penas de cárcel después de su regreso, eso tenía, como la película, un carácter de rehabilitación pública. Se consideran por fin reconocidos por la colectividad y eso es importante.

— ¿Qué interés político puede tener su película en la Suiza de hoy?

—Recientemente, uno de esos antiguos brigadistas, que ahora es anticuario, vino a visitar España, y estuvo en los alrededores de la Ciudad Universitaria y cerca del río Manzanares, donde había combatido durante meses. Allí se encontró con un estudiante madrileño que inmediatamente adivinó que se trataba de ex-brigadista y le dio un abrazo, hablaron un poco y luego el joven se despidió de él levantando el puño. Este encuentro, según me contaba, le emocionó mucho, porque le pareció que su lucha contra el fascismo no había sido inútil, y que los jóvenes españoles así lo consideraban. Ese reconocimiento mutuo es para mí ejemplar, y puedo decir que he realizado mi película con el deseo de establecer un lazo entre la juventud suiza de post-mayo 68 y los viejos militantes de la clase obrera. Pensé que era fundamental, para nuestra generación, saber que en los años treinta, había habido un grupo numeroso de suizos capaces de participar valerosamente a una guerra de resistencia en defensa de una idea del socialismo. He querido mostrar que en Suiza también hay una tradición de lucha, de combate contra el fascismo.


Archivo cinematográfico de la Guerra Civil Española

La «confrontation» de Perpignan que, con el título de «La guerre d'Espagne vue par le cinéma, vérités et mensonges», ha agrupado cerca de setenta obras. La necesidad de elaborar una documentación lo más completa posible sobre este tema, a partir de la filmo-bibliografía existente, se hace cada vez más precisa. Hemos clasificado los films en apartados específicos y en alguna ocasión hemos aclarado con una nota su identificación . Las abreviaturas corresponden: R, realización de. P. producción de. D. duración en minutos. FN. copia existente en la Filmoteca Nacional de Madrid. M. y B. Madrid o Barcelona y el año de producción.

R. M. S.

A. Documentales republicanos durante la guerra

1. REPORTAJE DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO. R. Mateo Santos. P. CNT-FAI. B. 1936. D.10. FN. Se considera como la primera película filmada durante la guerra (19 de julio).

2. ESPANA, 1936. R. Fernando G. Matilla. P. Alianza de Intelectuales Antifascistas. M. 1936. D. 20 En algunas ocasiones este documental ha sido confundido con el atribuido a Luis Buñuel, que en algunas filmografías figura como «España leal en armas», en otras como «Madrid, 1936» y en otras como «Espagne, 1939», película también anotada como de Jean-Paul Le Chanois.

3. L'ENTERRAMENT DE DURRUTI. P. Laya Films. B. 1936. D. 6. FN.

4. ENTIERRO DE DURRUTI. P. CNT-FAI. B. 1936. D. 10.

5. POR LA UNIDAD HA-CIA LA VICTORIA. R. Fernando G. Mantilla. P.

Partido Comunista de España. M. 1937. D. 37. FN. Se trata de un reportaje del Pleno Ampliado del C.C. del P.C.E. celebrado en Valencia.

6. EXERCIT DE L'EST: ENDEVANT! P.Noticiari Laya Films. B. 1937. D. 10. FN. Número semanal del noticiario catalán correspondiente a diversas escenas del frente del Este republicano.

7. ALVAREZ DEL VAYO. P. Noticiario Laya Films. B. 1937. D. 9. FN. Otro número del noticiario semanal, dedicado por entero al ministro republicano, comentado en catalán.

8. EL PASO DEL EBRO. R. Antonio del Amo. P. 46 División «El Campesino», para «Film Popular». B. 1938. D.10. Copión mudo en FN.

A estos títulos hay que añadir dos o tres más, proyectados, procedentes de la Filmoteca Nacional que no pudimos anotar, uno referente a la toma de Teruel por el ejército republicano. Fuera de este apartado, por tratarse de una película argumental, se proyectó FRENTE A FRENTE. R. Mauro Azcona. P. Sección cinematográfica de Propaganda del 13 Regimiento de Milicias Populares «Pasionaria». M. 1936. D. 30. La copia de la FN. está falta de los rollos tercero y último.

B. Documentales franquistas durante la guerra

1. LA LIBERACION DE BARCELONA. P. Departamento Nacional de Cinematografía. Extra del «Noticiario Español». 1939. D. 10. FN.

2. LA LIBERACION DE MADRID. Idem. ídem. 1939. D. 10. FN.

C. Documentales del Estado franquista

1. VIA CRUCIS DEL SEÑOR EN LAS TIERRAS DE ESPAÑA. P. Departamento Nacional de Cinematografía. R. J. L. Sáenz de Heredia. M. 1940. D. 16. FN. Utilización de documentales de la guerra, intercalados con escenas filmadas para la película. El lema del film es: «Para constancia del dolor que las furias comunistas hicieron al Señor.

2. EL CAMINO DE LA PAZ. R. Rafael G. Garzón. P. No-Do. M. 1959. D. 70. FN.

3. FRANCO, ESE HOMBRE. R. J. L. Sáenz de Heredia. P. Chapalo Film. M. 1964. D. 103. FN.

4. MORIR EN ESPAÑA. R. Mariano Ozores. P. Pefsa Fihns. M. 1965. D. 85. FN. «Réplica» franquista al conocido film de Rossi f.

D. Documentales extranjeros en defensa de la República

1. THE DEFENCE OF MADRID. R. Ivor Montagu. P. Montagu. Gran Bretaña, 1936. D. 360 metros. Muda. Este es el primer film que el conocido productor e intelectual británico rodó en España, ayudado en la fotografía por Norman Mc Laren. La copia proyectada en Perpignan, de la FN probablemente, sufre de la mutilación de diversos planos e, incluso, de escenas. Conviene señalar aquí que las copias de muchos documentales republicanos que han ido a parar a la FN. fueron manipulados durante años, cortando metros que servían para los documentales franquistas o extirpando planos que no se deseaba que fueran exhibidos.

2. ISPANJA. R. Esther Chub. P. Mosfilm. U.R.S.S. 1939. D. 90. La fotografía era de Roman Karmen y Boris Makasiev.

3. SPANISH EARTH. R. Joris Ivens. P. Contemporary Historians Inc. para Prometheus Picture Company de Nueva York. U.S.A. 1937. D. 58. En Perpignan se proyectaron las dos versiones. La original, en inglés, y única que Ivens acepta como válida. El comentario y la voz es dé Ernest Hemingivay. Y la francesa con el comentario de Jean Renoir. Pudimos verificar la bondad de la versión inglesa sobre la otra no sólo en la fuerza del comentario, sino en el montaje, reducido en la de Renoir.

4. GUERNICA. R. Alain Resnais. P. Les Films du Panthéon. Francia, 1950. D. 15. Entre los cinco o seis documentales sobre este tema, producidos en el extranjero, destaca el de Resnais por su valor cinematográfico.

5. ALL'ARMI SIAM FASCISTI. R. Lino del Fra, Cecilia Mangini y Lino Micciche. P. Universale Film. Italia, 1961. D. 113. Dentro de la panorámica crítica del fascismo italiano ocupa un lugar preferente y extenso la guerra civil española.

6. MOURIR A MADRID. R. Frédéric Rossif. P. Ancinex. Francia, 1963. D. 83.

7. GRENADA, GRENADA, GRENADA MIA. R. Roman Karmen. P. Studio Central des Films dkcumentaires. U.R.S.S., 1967. D. 70. Se trata de un «regreso» de Karmen, esta vez como realizador, a los lugares donde filmó como fotógrafo «Ispanja».

8. EL FRENTE. R. Cazaux. Francia, 1978. Se trata de un documento, realizado en Toulouse desde una óptica «libertaria» y exaltada de la figura de Durruti.

9. LOS CANADIENSES. R. Albert Kish. P. The Nacional Film Board of Canada. Canadá. Reportaje sobre los sobrevivientes canadienses de las Brigadas Internacionales.

10. DES SUISSES DANS LA GUERRE D'ESPAGNA. R. Ricardo Dindo. Film reciente sobre los «internacionales» suizos que guerrearon en defensa de la República, sus motivaciones, sus vidas hoy.

E. Documentales extranjeros en defensa del franquismo

1. IN KAMPL GEGEN DEN WELTFEIND. R. Karl Ritter. P. UFA. Alemania, 1939. Documento de gran valor sobre la «Legión Cóndor» nazi en España, que fue ocultado por el franquismo y en el que de manera oficial se expone la ayuda de Hitler a Franco.

2. FRANCAIS, VOUS AVEZ LA MEMOIRE COURTE. R. Jean More/ y Jacques Chavannes. P. Sécrétariat Géneral d'Information. Francia, 1942. D. 30. Film de propaganda de Vichy en el que, dentro de una panorámica universal del «terror» comunista, se introducen escenas de la guerra civil española.

F. Documentales democráticos recientes en los que se alude a la guerra

1. CANCIONES PARA DESPUES DE UNA GUERRA. R. Basilio M. Patino. P. Julio Pérez Tabernero. M. 1971.

2. LES DEUX MEMO1-RES. R. Jorge Semprún. P. Aldebaran Films-UPF. Francia, 1973. D. 135.

3. EL MON DE PAU CASALS. R. J. B. Bellsolell. Francia-Andorra, 1974.

4. CAUDILLO. R. Basilio M. Patina Madrid, 1975.

5. CARTELLS D ' UN POBLE EN GUERRA. R. Gustavo Hernández y Blasi. B. 1975.

6. ARRIBA ESPAÑA. R. J. M. Berzosa. Francia, 1976.

7. RAZA, EL ESPIRITU DE FRANCO. R. Gonzalo Herralde. B. 1977.

8. ENTRE LA ESPERANZA YEL FRAUDE. P. Central del Corto. B. 1977. Colectivo con utilización de documentación procedente de Italia en gran parte.

9. LA VIEJA MEMORIA. R. Jaime Camino. P. Profilmes. B. 1978. D. 170.

También se proyectaron algunos números del «Noticiara Catalá», entre ellos, el correspondiente a «la diada» de 1977.

G. Films españoles de argumento

1. RAZA. R. J. L. Sáenz de Heredia. P. Cancillería del Consejo de la Hispanidad. M. 1941. D. 113. FN.

2. CERCA DEL CIELO. R. Domingo Viladomat y Mariano Pombo. P. Columbus Films. M. 1961. D. 95. FN.

3. LA FIEL INFANTERIA. R. Pedro Lazaga. P.Agata Films. M. 1959. D. 115.

4. TIERRA DE TODOS. R. A. Isasi-Isasmendi. P. Suevia-Isasi Producciones Cinematográficas. M. 1961. D. 92.

5. ESPAÑA OTRA VEZ. R. Jaime Camino. P. Pandora, S. A. M. 1968. D. 110.

6. LAS LARGAS VACACIONES DEL 36. R. Jaime Camino. P. José Frade. M. 1976.

7. LA RABIA. R. Eugeni Anglada. P. José M. Forn-PC Teide. B. 1978.

Tres films, realizados por directores españoles, con argumentos en los que han intervenido ellos u otros colaboradores españoles y con algunos intérpretes también de España, no pueden considerarse como producciones españolas:

1. EN EL BALCON VACIO. R. J. M. García Ascot. P. Ascot-Torre N.C. México, 1972. D. 48. Recuerdos íntimos de la guerra en zona nacional y exilio.

2. L'ARBRE DE GUERNICA. R. Fernando Arrabal. P. Babylone-Eldorado. Francia, 1975. D. 90.

3. LA LARGA NOCHE. R. Paco Periñán. P. IDHEC (París). Francia, 1977. D. 40. La noche en la que un exiliado regresa a España.

H. Films extranjeros de argumento

1. LOVE UNDER FIRE. R. George Marshall. P. T. C. Fox. USA, 1937. D. 75. Intérpretes: Loretta Young, Don Ameche, Pe-ter Lorre. Film de aventuras con clara simpatía hacia el franquismo.

2. BLOCKADE. R. William Dieterle. P. Walter Wanger para United Artist. USA, 1938. D. 85. intérpretes: Madeleine Carroll, Henry Fonda, Leo Carrillo. Guión de John Howard Lawson con inclinación prorepublicana.

3. L'ESPOIR. R. André Malraux. P. Malraux-Edourd Corniglion Moliniery Roland Tual. Francia, 1938. D. 88. Fue importante la colaboración de Max Aub. Film, como se sabe, inacabado.

4, L'ASSEDIO DELL'ALCAZAR. R. Augusto Genina. P. FilmBassoli. Italia, 1940. D. 120. FN. En España proyectada con el título de «Sin novedad en el Alcázar».

5. FOR WHOM THE BELLS TOLLS. R. Sam Wood. P. Paramount. USA., 1943. D. 172. Intérpretes: Gary Cooper, Ingrid Bergman, Akin Tamirof Basado en la novela de Ernest Hemingway el film sufrió manipulaciones en el guión no reflejando los sentimientos originales.

6. MICH DURSTET. R. Karl Paryla. P. DEFA. República Democrática Ale-mana, 1959. D. 95. Historia romántica en la que se mezclan las escenas de la guerra como fondo. En defensa de la causa republicana.

7. FUNF PATRONENHULSEN. R. Franz Beyer. P. DEFA. República Democrática Alemana, 1960. D. 95. Historia de una patrulla de las Brigadas Internacionales.

8. WO DU HINGEHST. R. Martin Hellberg. P. DE-FA. República Democrática Alemana, 1961. D. 103. La clandestinidad antinazi en Alemania, con la historia de una antifascista que se alista en las Brigadas Internacionales y lucha en España.

9. LA FETE ESPAGNOLE. R. Jean-Jacques Vierne. P. Les Films Univers. Francia, 1961. D. 95. Basado en una no-vela de Henri-Frangois Rey y desde una posición crítica de la «barbarie ro-ja». Intérpretes: Peter Van Eyck, Daliah Lavi.

I. Films complementarios

Se proyectaron los siguientes en los que bien por sugerencias, alusiones, contexto, narraban historias en las que la guerra civil estaba presente.

1. NUNCA PASA NADA. R. J. A. Bardem. P. Suevia-Films Marceau. Madrid, 1963. D. 97.

2. BEHOLD A PALE HORSE. R. A. Zinnemann. P. Columbia. USA, 1964. D. 121. Intérpretes: Gregory Peck, Anthony Quinn, OmarSharif Este film motivó la prohibición de las actividades de la Columbia en España durante algunos años como represalia franquista.

3. ITALIANI, BRAVA GENTI. R. Giuseppe de Santis. P. Italo-soviética, 1964. Intérpretes: Rafaelle Pisu, Andrea Checchi, Tatian Samoilova, Arthur Kennedy. Aunque narra las vicisitudes de las tropas italianas de Mussolini en la última guerra mundial, hay diversas alusiones a la guerra civil española.

4. LA CAZA. R. Carlos Saura. M. 1965. P. Elías Querejeta.

5. LA GUERRE EST FINIE. R. Alain Resnais. P. Sofracima-Europa Films. Francia, 1966. D. 120. Intérpretes: Yves Montand, Ingrid Thulin, Geneviéve Bujold. Guión de Jorge Semprún.

6. EL ESPIRITU DE LA COLMENA. R. Víctor Erice. P. Elías Querejeta. M. 1973. D. 95.

7. LA PRIMA ANGELICA. R. Carlos Saura. P. Elías Querejeta. m. 1973.

8. PASCUAL DUARTE. R. Ricardo Franco. P. Elías Querejeta. M. 1975. D. 103.

Para completar el cuadro de los films proyectados hay que añadir: LA BANDERA, de Julien Duvivier (Francia, 1935); FURTIVOS, de J. L. Borau (Madrid, 1976); FORCES OCULTES, de Paul Riche (Francia, 1942, film contra la masonería); DEUX VISAGES DE L'ESPAGNE (film «amateur» de un turista francés durante su veraneo cuando el franquismo). Y «Reportage sur un squelette» y «Les auges exterminés», ambos de Michel Mitrani, basado en textos de José Bergamín, como la participación como actor del escritor español en el primero.