Suiza, Richard Dindo
y la Guerra de España
Ignacio Ramonet
Tiempo de Historia,
número 43 de junio de 1978
En Perpignan acaba de celebrarse la primera gran
confrontación crítica de películas sobre la guerra de España. Bajo el lema: la
Guerra de España, vista por el Cine; Verdades y Mentiras, la cinemateca de
Toulouse y -los amigos del cine- de Perpignan han conseguido reunir la mayor
cantidad de cintas sobre ese tema que siempre interesó a los historiadores. Por
primera vez algunas cinematecas han abierto sus cofres y han prestado algunas
obras hasta ahora ignoradas del público; se ha podido así apreciar la versión
diferente que la Unión Soviética proponía de nuestra guerra antes y después de
la firma del pacto germano-soviético. También algunos coleccionistas privados
prestaron apasionantes documentos rodados de manera militante durante la guerra,
sacados clandestinamente en el éxodo y conservados en la oscuridad del exilio
durante cuarenta años. La Filmoteca Nacional también prestó numerosas películas
inéditas, y. se espera que después de su presentación en Perpignan esta
confrontación (por el momento, al parecer, aún demasiado conflictiva...) pueda
ser presentada en España. Entre las películas menos conocidas es menester
destacar, por la calidad de la realización y el interés de los documentos, los
Suizos en la Guerra Civil Española (1974) de Richard Dindo, Este realizador,
nacido en Zurich, hijo de obreros inmigrados italianos, se ha hecho célebre en
su país por los escándalos políticos revelados en sus películas, especialmente
en la última: la Ejecución del Traidor a su Patria, Ernst S. (1976), donde, a
través de una encuesta sobre el fusilamiento de un pretendido agente pro-nazi en
1942, Dindo demuestra la complicidad que existía, a nivel oficial, entre los
sectores conservadores suizos y la Alemania de Hitler: complicidad que se
materializaba mediante el envío gratuito de medicamentos y personal sanitario
suizo, asi como de material técnico al frente alemán del Este, cosa que hasta
ahora no se había divulgado para no poner en tela de juicio, aún a posteriori,
la célebre neutralidad suiza.
En los Suizos en la Guerra Civil Española, Dindo
subraya un dato hasta hoy poco conocido: Suiza fue el país del mundo que, en
relación a su población, envió el mayor número de combatientes a las Brigadas
Internacionales. Ochocientos suizos lucharon en todos los frentes de la
República para defender la legalidad democrática española; más de doscientos
viven aún, y muchos de ellos, de todas las tendencias, evocan en la película de
Dindo su participación en el conflicto español. Resulta emocionante considerar
que España para esos hombres ha sido la gran aventura política de su vida, tanto
como para los exiliados españoles: como éstos, los ex-brigadistas suizos han
mantenido durante cuarenta años (y siguen manteniendo) posiciones políticas
irreconciliables y acusándose mutuamente de haber contribuido a acelerar la
derrota.
En cuanto a Richard Dindo, hay que saberlo desde
ahora, es quizá con Jean-Marie Straub y Johan Van der Keuken uno de los mejores
documentalistas de Europa, de un rigor técnico y de una seguridad de realización
muy personales. Al servicio de un proyecto arqueológico y etnológico a la vez,
Dindo trata de rescatar en las memorias de los últimos testigos, la historia del
pueblo suizo, una historia tan llena de conflictos sociales y de contradicciones
de clase como la de los demás países; para Dindo la pretendida neutralidad de
Suiza es un pretexto confortable que usa la burguesía para anestesiar al pueblo
y mantenerlo alejado de la historia.

Entrevista con Richard
Dindo:
—¿De dónde le viene su interés por la guerra de
España?
—La guerra civil española es un acontecimiento que
yo he vivido como una herida profunda. Recuerdo haber leído mi primer libro
sobre esa contienda a la edad de doce años, en casa de un tío mío, en donde
pasaba mis vacaciones, y recuerdo que antes de llegar al final del libro detuve
la lectura porque no soportaba la idea de ser un testigo impotente de la derrota
republicana. Aunque he nacido mucho después de la guerra (en 1945), ese
conflicto me ha marcado como una experiencia personal.
—¿Cómo vivió la Suiza de la época, la guerra
española?

—La guerra civil española desgarró a toda Suiza;
el país se partió en dos: los católicos, la gente religiosa y los burgueses
tomaron partido por Franco, mientras que el movimiento obrero, los laicos y los
liberales se pusieron a favor de la República. Se crearon odios
irreconciliables. El partido comunista y el partido socialista organizaron de
manera ininterrumpida, a partir de julio del 36, manifestaciones callejeras de
solidaridad con la República hasta que el gobierno decidió prohibirlas. La
prensa suiza se portó en general correcta-mente con el gobierno legal español:
todos los periódicos liberales defendieron a la República, los conservadores
tomaron una posición de moderada neutralidad; sólo los órganos de extrema
derecha apoyaron francamente al bando franquista. La burguesía, como clase, no
se puso a favor ni de Franco ni de la República, sino del vencedor fuese quien
fuese.

—¿Cómo le vino a usted la idea de hacer una
película sobre ese tema?
—Un día una amiga, en Zurich, me dijo que conocía
a un antiguo combatiente de España, y que me encantaría hablar con él. Fui a
verle y, en efecto, resultó ser una persona extraordinaria. El me relató la
gesta de los suizos en la guerra civil. De ahí me vino la idea de hacer una
película sobre esa generación de combatientes antifascistas. En Suiza ya nadie
se acordaba de esos hombres; habían sido olvidados, borrados de la memoria del
pueblo. Sentí la necesidad de hacer una película por sentido de la justicia
histórica, y también por real simpatía hacia ellos; estimé que había que darles
un lugar en nuestra historia, en la historia de nuestro movimiento obrero.
— ¿Cómo se podría explicar la presencia de tantos
suizos en las Brigadas Internacionales?
—En 1936, Suiza vivía una situación social
difícil; el país soportaba las consecuencias de la crisis del 29; había un gran
número de parados y los conflictos de clase eran muy agudos. Las fronteras eran
fuente de tensiones: por una parte, los fascismos italiano y alemán, por la
otra, el Frente Popular francés; en el interior la derecha era muy germanófila,
muy sensible a la atracción nazi. Ese es el contexto político y social que
preside a la creación de las Brigadas. Cientos de suizos, más de ochocientos, se
alistan para combatir al fascismo en España, para evitar que se extienda por
Europa. La mayoría de ellos son comunistas, pero muchos son también anarquistas,
troskistas o simplemente, pero apasionadamente, demócratas. En España no se
formó una brigada propiamente suiza; los suizos se repartieron entre las demás
brigadas, sobre todo, pasaron a integrar la brigada Thaélmann, constituida
especialmente a base de militantes antifascistas alemanes, y la brigada Chapaiev,
que llegó a mandar un suizo: el comandante Otto Brunner.

—¿Qué incidencia tuvo en la política interior
suiza el hecho de que tantos suizos rompieran individualmente la neutralidad del
Estado?
—Cuando se disolvieron las brigadas, en 1938, los
brigadistas suizos regresaron a nuestro país, muchos de ellos casados con
españolas, y fueron recibidos con entusiasmo, como héroes, por el movimiento
obrero. Pero la burguesía empezó inmediatamente a denigrarlos, diciendo que eran
unos traidores, unos colaboradores de los bolcheviques. Todos los brigadistas
fueron juzgados por tribunales militares por no haber respetado la neutralidad
pretendida de Suiza. El tribunal de Zurich sobre todo, compuesto exclusivamente
por oficiales de extrema-derecha, les condenó muy duramente a penas de prisión.
Se quiso dar un escarmiento, y se les castigó para indicar que los suizos no
deben combatir a favor de una república roja.
—En su película parece haber una mayor simpatía
hacia los militantes anarquistas que hacia los demás.
—En la película participan ex-brigadistas
pertenecientes a todas las tendencias políticas del bando republicano. Si doy
más largamente la palabra a los anarquistas y a los poumistas es porque su
versión política de la guerra es, en general, menos conocida que, por ejemplo,
la de los comunistas. Pero quiero advertir que yo personalmente no estoy de
acuerdo con muchas de las cosas que dicen. En la película se habla mucho del
aspecto «revolución social» en la España republicana en guerra, pero mi apoyo
personal, si yo hubiese vivido en aquella época, hubiese ido para los que
consideraban que primero había que ganar la guerra antes de hacer la revolución.
También me interesaba que el anarquista explicase lo que es el anarquismo, pues
evidentemente, en Suiza es una teoría poco conocida; el anarquismo es
probablemente lo más opuesto al espíritu suizo.
—¿Cómo acogieron los comunistas su película?
—La gente del aparato del partido, los
estalinistas, se pusieron furiosos al ver que los poumistas intervenían en la
película y daban su punto de vista sobre los acontecimientos de junio del 37 en
Barcelona y, sobre la desaparición de Andrés Nin. La prensa del partido hizo
campaña contra mi película sobre esa base, cosa que me pareció lamentable. En
cambio, todos aquellos que a lo largo de los años han ido siendo expulsados del
P.C. aceptaron que se evocase la liquidación arbitraria del POUM. En general,
todo el mundo olvidó de hacer una crítica que hoy personalmente yo haría, y es
que falta en la película el punto de vista global del Frente Popular; cosa
importante, pues la solidaridad, a nivel popular, hacia la República, en Europa,
iba más que a tal o cual partido, a lo que el Frente Popular representaba en su
globalidad, un poco como respecto a Chile nuestra solidaridad fue hacia la
Unidad Popular más que a tal partido en particular.

—¿Qué actividades políticas tienen hoy los
ex-brigadistas suizos?
—Los ex-brigadistas han constituido una
asociación, y se reúnen varias veces por año; organizan reuniones de
conmemoración, pero todos no van; los menos aceptados son, como siempre, algunos
anarquistas y, sobre todo, los poumistas, ninguno de éstos va.
Desde hacía años, su asociación solicitaba un
permiso a la municipalidad de Zurich para colocar una placa grabada a la memoria
de los compañeros caídos durante la guerra civil; siempre se lo habían negado.
Después de que mi película fuese difundida por televisión, le concedieron el
permiso sin ningún problema, porque una corriente de simpatía se había creado
hacia ellos en el país. Para ellos, esa placa era importante, pues como habían
sido condenados a penas de cárcel después de su regreso, eso tenía, como la
película, un carácter de rehabilitación pública. Se consideran por fin
reconocidos por la colectividad y eso es importante.
— ¿Qué interés político puede tener su película en
la Suiza de hoy?
—Recientemente, uno de esos antiguos brigadistas,
que ahora es anticuario, vino a visitar España, y estuvo en los alrededores de
la Ciudad Universitaria y cerca del río Manzanares, donde había combatido
durante meses. Allí se encontró con un estudiante madrileño que inmediatamente
adivinó que se trataba de ex-brigadista y le dio un abrazo, hablaron un poco y
luego el joven se despidió de él levantando el puño. Este encuentro, según me
contaba, le emocionó mucho, porque le pareció que su lucha contra el fascismo no
había sido inútil, y que los jóvenes españoles así lo consideraban. Ese
reconocimiento mutuo es para mí ejemplar, y puedo decir que he realizado mi
película con el deseo de establecer un lazo entre la juventud suiza de post-mayo
68 y los viejos militantes de la clase obrera. Pensé que era fundamental, para
nuestra generación, saber que en los años treinta, había habido un grupo
numeroso de suizos capaces de participar valerosamente a una guerra de
resistencia en defensa de una idea del socialismo. He querido mostrar que en
Suiza también hay una tradición de lucha, de combate contra el fascismo.

Archivo
cinematográfico de la Guerra Civil Española
La «confrontation» de Perpignan que, con el título de
«La guerre d'Espagne vue par le cinéma, vérités et mensonges», ha agrupado cerca
de setenta obras. La necesidad de elaborar una documentación lo más completa
posible sobre este tema, a partir de la filmo-bibliografía existente, se hace
cada vez más precisa. Hemos clasificado los films en apartados específicos y en
alguna ocasión hemos aclarado con una nota su identificación . Las abreviaturas
corresponden: R, realización de. P. producción de. D. duración en minutos. FN.
copia existente en la Filmoteca Nacional de Madrid. M. y B. Madrid o Barcelona y
el año de producción.
R. M. S.
A. Documentales republicanos durante la guerra
1. REPORTAJE DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO. R. Mateo Santos. P. CNT-FAI. B.
1936. D.10. FN. Se considera como la primera película filmada durante la guerra
(19 de julio).
2. ESPANA, 1936. R. Fernando G. Matilla. P. Alianza de Intelectuales
Antifascistas. M. 1936. D. 20 En algunas ocasiones este documental ha sido
confundido con el atribuido a Luis Buñuel, que en algunas filmografías figura
como «España leal en armas», en otras como «Madrid, 1936» y en otras como «Espagne,
1939», película también anotada como de Jean-Paul Le Chanois.
3. L'ENTERRAMENT DE DURRUTI. P. Laya Films. B. 1936. D. 6. FN.
4. ENTIERRO DE DURRUTI. P. CNT-FAI. B. 1936. D. 10.
5. POR LA UNIDAD HA-CIA LA VICTORIA. R. Fernando G. Mantilla. P.
Partido Comunista de España. M. 1937. D. 37. FN. Se trata de un reportaje del
Pleno Ampliado del C.C. del P.C.E. celebrado en Valencia.
6. EXERCIT DE L'EST: ENDEVANT! P.Noticiari Laya Films. B. 1937. D. 10. FN.
Número semanal del noticiario catalán correspondiente a diversas escenas del
frente del Este republicano.
7. ALVAREZ DEL VAYO. P. Noticiario Laya Films. B. 1937. D. 9. FN. Otro número
del noticiario semanal, dedicado por entero al ministro republicano, comentado
en catalán.
8. EL PASO DEL EBRO. R. Antonio del Amo. P. 46 División «El Campesino», para
«Film Popular». B. 1938. D.10. Copión mudo en FN.
A estos títulos hay que añadir dos o tres más, proyectados, procedentes de la
Filmoteca Nacional que no pudimos anotar, uno referente a la toma de Teruel por
el ejército republicano.
Fuera de este apartado, por tratarse de una película argumental, se proyectó
FRENTE A FRENTE. R. Mauro Azcona. P. Sección cinematográfica de Propaganda del 13 Regimiento
de Milicias Populares
«Pasionaria». M. 1936. D. 30. La copia de la FN. está falta de los rollos
tercero y último.
B. Documentales franquistas durante la guerra
1. LA LIBERACION DE BARCELONA. P. Departamento Nacional de Cinematografía. Extra
del «Noticiario Español». 1939. D. 10. FN.
2. LA LIBERACION DE MADRID. Idem. ídem. 1939. D. 10. FN.
C. Documentales del Estado franquista
1. VIA CRUCIS DEL SEÑOR EN LAS TIERRAS DE ESPAÑA. P. Departamento Nacional de
Cinematografía. R. J. L. Sáenz de Heredia. M. 1940. D. 16. FN. Utilización de
documentales de la guerra, intercalados con escenas filmadas para la película.
El lema del film es: «Para constancia del dolor que las furias comunistas
hicieron al Señor.
2. EL CAMINO DE LA PAZ. R. Rafael G. Garzón. P. No-Do. M. 1959. D. 70. FN.
3. FRANCO, ESE HOMBRE. R. J. L. Sáenz de Heredia. P. Chapalo Film. M. 1964. D.
103. FN.
4. MORIR EN ESPAÑA. R. Mariano Ozores. P. Pefsa Fihns. M. 1965. D. 85. FN.
«Réplica» franquista al conocido film de Rossi f.
D. Documentales extranjeros en defensa de la República
1. THE DEFENCE OF MADRID. R. Ivor Montagu. P. Montagu. Gran Bretaña, 1936. D.
360 metros. Muda. Este es el primer film que el conocido productor e intelectual
británico rodó en España, ayudado en la fotografía
por Norman Mc Laren. La copia proyectada en Perpignan, de la FN probablemente,
sufre de la mutilación de diversos planos e, incluso, de escenas. Conviene
señalar aquí que las copias de muchos documentales republicanos que han ido a
parar a la FN. fueron manipulados durante años, cortando metros que servían
para los documentales franquistas o extirpando planos que no se deseaba que
fueran exhibidos.
2. ISPANJA. R. Esther Chub. P. Mosfilm. U.R.S.S. 1939. D. 90. La fotografía era
de Roman Karmen y Boris Makasiev.
3. SPANISH EARTH. R. Joris Ivens. P. Contemporary Historians Inc. para
Prometheus Picture Company de Nueva York. U.S.A. 1937. D. 58. En Perpignan se proyectaron las dos
versiones. La original, en inglés, y única que Ivens acepta como válida. El
comentario y la voz es dé Ernest Hemingivay. Y la francesa con el comentario de
Jean Renoir. Pudimos verificar la bondad de la versión inglesa sobre la otra no
sólo en la fuerza del comentario, sino en el montaje, reducido en la de Renoir.
4. GUERNICA. R. Alain Resnais. P. Les Films du Panthéon. Francia, 1950. D. 15.
Entre los cinco o seis documentales sobre este tema, producidos en el
extranjero, destaca el de Resnais por su valor cinematográfico.
5. ALL'ARMI SIAM FASCISTI. R. Lino del Fra,
Cecilia Mangini y Lino Micciche. P. Universale Film. Italia, 1961. D. 113.
Dentro de la panorámica crítica del fascismo italiano ocupa un lugar preferente
y extenso la guerra civil española.
6. MOURIR A MADRID. R. Frédéric Rossif. P. Ancinex. Francia, 1963. D. 83.
7. GRENADA, GRENADA, GRENADA MIA. R. Roman Karmen. P. Studio Central des Films
dkcumentaires. U.R.S.S., 1967. D. 70. Se trata de un «regreso» de Karmen, esta
vez como realizador, a los lugares donde filmó como fotógrafo «Ispanja».
8. EL FRENTE. R. Cazaux. Francia, 1978. Se trata de un documento, realizado en
Toulouse desde una óptica «libertaria» y exaltada de la figura de Durruti.
9. LOS CANADIENSES. R. Albert Kish. P. The Nacional Film Board of Canada.
Canadá. Reportaje sobre los sobrevivientes canadienses de las Brigadas
Internacionales.
10. DES SUISSES DANS LA GUERRE D'ESPAGNA. R. Ricardo Dindo. Film reciente sobre
los «internacionales» suizos que guerrearon en defensa de la República, sus
motivaciones, sus vidas hoy.
E. Documentales extranjeros en defensa del franquismo
1. IN KAMPL GEGEN DEN WELTFEIND. R. Karl Ritter. P. UFA. Alemania, 1939.
Documento de gran valor sobre la «Legión Cóndor» nazi en España, que fue
ocultado por el franquismo y en el que de manera oficial se expone la ayuda
de Hitler a Franco.
2. FRANCAIS, VOUS AVEZ LA MEMOIRE COURTE. R. Jean More/ y Jacques Chavannes. P.
Sécrétariat Géneral d'Information. Francia, 1942. D. 30. Film de propaganda de
Vichy en el que, dentro de una panorámica universal del «terror» comunista, se
introducen escenas de la guerra civil española.
F. Documentales democráticos recientes en los que se alude a la guerra
1. CANCIONES PARA DESPUES DE UNA GUERRA. R. Basilio M.
Patino. P. Julio Pérez Tabernero. M. 1971.
2. LES DEUX MEMO1-RES. R. Jorge Semprún. P. Aldebaran Films-UPF. Francia, 1973.
D. 135.
3. EL MON DE PAU CASALS. R. J. B. Bellsolell. Francia-Andorra, 1974.
4. CAUDILLO. R. Basilio M. Patina Madrid, 1975.
5. CARTELLS D ' UN POBLE EN GUERRA. R. Gustavo Hernández y Blasi. B. 1975.
6. ARRIBA ESPAÑA. R. J. M. Berzosa. Francia, 1976.
7. RAZA, EL ESPIRITU DE FRANCO. R. Gonzalo Herralde. B. 1977.
8. ENTRE LA ESPERANZA YEL FRAUDE. P. Central del
Corto. B. 1977. Colectivo con utilización de documentación procedente de Italia en gran parte.
9. LA VIEJA MEMORIA. R. Jaime Camino. P. Profilmes. B. 1978. D. 170.
También se proyectaron algunos números del «Noticiara Catalá», entre ellos, el
correspondiente a «la diada» de 1977.
G. Films españoles de argumento
1. RAZA. R. J. L. Sáenz de Heredia. P. Cancillería del Consejo de la Hispanidad.
M. 1941. D. 113. FN.
2. CERCA DEL CIELO. R. Domingo Viladomat y Mariano Pombo. P. Columbus Films. M.
1961. D. 95. FN.
3. LA FIEL INFANTERIA. R. Pedro Lazaga. P.Agata Films. M. 1959. D. 115.
4. TIERRA DE TODOS. R. A. Isasi-Isasmendi. P. Suevia-Isasi Producciones
Cinematográficas. M. 1961. D. 92.
5. ESPAÑA OTRA VEZ. R. Jaime Camino. P. Pandora, S. A. M. 1968. D. 110.
6. LAS LARGAS VACACIONES DEL 36. R. Jaime Camino. P. José Frade. M. 1976.
7. LA RABIA. R. Eugeni Anglada. P. José M. Forn-PC Teide. B. 1978.
Tres films, realizados por directores españoles, con argumentos en los que han
intervenido ellos u otros colaboradores españoles y con algunos intérpretes
también de España, no pueden considerarse como producciones españolas:
1. EN EL BALCON VACIO. R. J. M. García Ascot. P. Ascot-Torre N.C.
México, 1972. D. 48. Recuerdos íntimos de la guerra en zona nacional y exilio.
2. L'ARBRE DE GUERNICA. R. Fernando Arrabal. P. Babylone-Eldorado. Francia,
1975. D. 90.
3. LA LARGA NOCHE. R. Paco Periñán. P. IDHEC (París). Francia, 1977. D. 40. La
noche en la que un exiliado regresa a España.
H. Films extranjeros
de argumento
1. LOVE UNDER FIRE. R. George Marshall. P. T. C. Fox. USA, 1937. D. 75.
Intérpretes: Loretta Young, Don Ameche, Pe-ter Lorre. Film de aventuras con
clara simpatía hacia el franquismo.
2. BLOCKADE. R. William Dieterle. P. Walter Wanger para United Artist.
USA, 1938. D. 85. intérpretes: Madeleine Carroll, Henry Fonda, Leo Carrillo. Guión de John Howard
Lawson con inclinación prorepublicana.
3. L'ESPOIR. R. André Malraux. P. Malraux-Edourd Corniglion Moliniery Roland
Tual. Francia, 1938. D. 88. Fue importante la colaboración de Max Aub. Film,
como se sabe, inacabado.
4, L'ASSEDIO DELL'ALCAZAR. R. Augusto Genina. P. FilmBassoli. Italia, 1940. D.
120. FN. En España proyectada con el título de «Sin novedad en el Alcázar».
5. FOR WHOM THE BELLS TOLLS. R. Sam Wood. P. Paramount. USA., 1943. D. 172.
Intérpretes: Gary Cooper, Ingrid Bergman, Akin Tamirof Basado en la novela de
Ernest Hemingway el film sufrió manipulaciones en el guión no reflejando los
sentimientos originales.
6. MICH DURSTET. R. Karl Paryla. P. DEFA. República Democrática Ale-mana, 1959.
D. 95. Historia romántica en la que se mezclan las escenas de la guerra como
fondo. En defensa de la causa republicana.
7. FUNF PATRONENHULSEN. R. Franz Beyer. P. DEFA. República Democrática Alemana,
1960. D. 95. Historia de una patrulla de las Brigadas Internacionales.
8. WO DU HINGEHST. R. Martin Hellberg. P. DE-FA. República Democrática Alemana,
1961. D. 103. La clandestinidad antinazi en Alemania, con la historia de una
antifascista que se alista en las Brigadas Internacionales y lucha en España.
9. LA FETE ESPAGNOLE. R. Jean-Jacques
Vierne. P. Les Films Univers. Francia, 1961. D. 95. Basado en una no-vela de
Henri-Frangois Rey y desde una posición crítica de la «barbarie ro-ja».
Intérpretes: Peter Van Eyck, Daliah Lavi.
I. Films complementarios
Se proyectaron los siguientes en los que bien por sugerencias, alusiones,
contexto, narraban historias en las que la guerra civil estaba presente.
1. NUNCA PASA NADA. R. J. A. Bardem. P. Suevia-Films Marceau. Madrid, 1963. D.
97.
2. BEHOLD A PALE HORSE. R. A. Zinnemann. P. Columbia. USA, 1964. D. 121.
Intérpretes: Gregory Peck, Anthony Quinn, OmarSharif Este
film motivó la prohibición de las actividades de la Columbia en España durante
algunos años como represalia franquista.
3. ITALIANI, BRAVA GENTI. R. Giuseppe de Santis. P. Italo-soviética, 1964.
Intérpretes: Rafaelle Pisu, Andrea Checchi, Tatian Samoilova, Arthur Kennedy.
Aunque narra las vicisitudes de las tropas italianas de Mussolini en la última
guerra mundial, hay diversas alusiones a la guerra civil española.
4. LA CAZA. R. Carlos Saura. M. 1965. P. Elías Querejeta.
5. LA GUERRE EST FINIE. R. Alain Resnais. P. Sofracima-Europa Films. Francia,
1966. D. 120. Intérpretes: Yves Montand, Ingrid Thulin, Geneviéve Bujold. Guión
de Jorge Semprún.
6. EL ESPIRITU DE LA
COLMENA. R. Víctor Erice. P. Elías Querejeta. M. 1973. D. 95.
7. LA PRIMA ANGELICA. R. Carlos Saura. P. Elías Querejeta. m. 1973.
8. PASCUAL DUARTE. R. Ricardo Franco. P. Elías Querejeta. M. 1975. D. 103.
Para completar el cuadro de los films proyectados hay que añadir: LA BANDERA, de
Julien Duvivier (Francia, 1935); FURTIVOS, de J. L. Borau (Madrid, 1976); FORCES
OCULTES, de Paul Riche (Francia, 1942, film contra la masonería); DEUX VISAGES
DE L'ESPAGNE (film «amateur» de un turista francés durante su veraneo cuando el
franquismo). Y «Reportage sur un squelette» y «Les auges exterminés», ambos de
Michel Mitrani, basado en textos de José Bergamín, como la participación como
actor del escritor español en el primero.
|