S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
![]() |
Periodistas y corresponsales extranjeros en la Guerra Civil española. |
Enlaces |
Ralph Bates (1899-2000)
El estallido de la Guerra Civil española le permitió poner todas sus energías al servicio de la causa. Con André Malraux se fue a América para recaudar dinero para las Brigadas Internacionales. También se puso al servicio de las publicaciones de las Brigadas Internacionales, y fue nombrado redactor jefe del Voluntario de la Libertad, una de las más importantes. Pero también quiso combatir y se enroló en batallón Lincoln donde fue nombrado comisario uno de los puestos de más riesgo en el Ejército Popular y más aun en las BB.II., donde si caías prisionero de los franquistas eras hombre muerto en el acto luego de una brutal paliza. Bates luchó por la República en Brunete al frente del tercer batallón de la XV B.I., concretamente el batallón Spanish. Estuvo presente en la muerte de Gerorge Nathan, unos de los jefes más paradigmáticos y valientes de las Brigadas Internacionales, que fue alcanzado por la artillería rebelde y que pidió a sus hombres que le cantaran para ayudarle a morir. Quizá Bates cantó a Nathan bajo los olivos de Brunete. Era el 16 de julio de 1937.
Bates en un descanso del frente con uniforme de comisario político de las Brigadas Internacionales Bates había participado en la crisis de mayo de 1937 apoyando sin fisuras al gobierno legítimo contra las algaradas anarquistas y poumistas en Barcelona y que superaban todo lo que un gobierno legal y en guerra se podía permitir (1). Cargó duramente contra el POUM y sus líderes obedeciendo las instrucciones del PCE que en este tema seguía a su vez las de los rusos. Sus crónicas en New Republic contenían afirmaciones que en la actualidad son discutidas pero que para un intelectual comunista en guerra no estaban tan claras como hoy en día. Un mes antes había participado en el II Congreso de escritores en apoyo de la cultura de Valencia. Ya en 1936 había publicado Campos de olivos (The Olive Field) sobre la situación de los jornaleros andaluces. Situación que conocía muy bien. El libro tuvo buenísimas críticas en América, aunque eran otros tiempos. También publicó un libro sobre la legendaria división mandada por "El Ezquinazau", la 43 división cercada en Bielsa en la primavera de 1938. Al fin de la guerra, no entendió el pacto ruso-germano conocido como Molotov-Ribbentropp y se dio de baja en el partido Comunista Británico. Afincado en Nueva York desde 1941 daba clases en su universidad de Literatura creativa. Murió a los 101 años y fue muy recordado por la prensa neoyorquina. (1) En realidad se trataba de traición, una rebelión armada en Barcelona para detener la pérdida de poder de la CNT-FAI, con la excusa de que el gobierno era en el fondo contrarrevolucionario. Poder que la CNT y la FAI detentaban en Aragón y Cataluña mediante milicias armadas de retaguardia, que no sólo detraían el poder gubernamental legitimito sino que impedían igualmente el desarrollo industrial de guerra con sus irresponsables mediadas, mientras derrochaban materiales escasísimos, camiones y chapas de acero en proyectos inútiles. A mi parecer, el error de la República fue no haber podido impedir el secuestro y asesinato de Andreu Nin, en vez de acusarlo de traición, dado que era el agente principal de esta rebelión contra la República, y haberlo juzgado con sus compañeros de algarada. |