S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
1.1- Galería de personalidades y políticos republicanos en la GCe - De la A a la F - |
Enlaces |
Gabriela Abad Miró.
Gabriela en un mitin en la radio en 1937. Foto Antifafot. Biblioteca Digital Hispánica. Nacida en Alcoi, en 1913; fallecida en México (D.F.) en 1941. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Madrid. Dirigente de las Juventudes Comunistas del PCE y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Militante del PCE, responsable de política de acción social del Comité de Madrid. Responsable de Acción Social del 5º Regimiento (1936-1937). Responsable de Acción Social del Socorro Rojo Internacional en Madrid (1938 - 1939). Secretaria del Comité del campo de Internamiento de Chateaubriad (Francia) en 1939. Amiga y colaboradora de Tina Modotti (1). Gabrielilla, como se la conocía, se exilió a México en 1939, donde murió de septicemia dos años después.
Fuente: Familia Abad Miró. Alcoy (País Valencia) 1) Responsable en España del Socorro Rojo Internacional y compañera de Vittorio Vidali, Comandante Carlos Contreras, comisario político del 5º Regimiento. |
Mario Abad Gutiérrez Poco sabemos de este miembro de las Milicias de Retaguardia de Madrid. Parece que fue Maestro Nacional pues pertenecía a la F.E.T.E. (Trabajadores de la Enseñanza) y concretamente a las milicias que esta organización creó en el verano de 1936. Fue agente dem tercera del Cuerpo de Seguriad. Se exilió a Francia yt estuvo concentrado en Argeles sur Mer. Fue procesado en rebeldía por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo en 1944 y declarado en rebeldía.
|
Diego Abad de Santillán (Sinesio García Delgado) Destacado dirigente anarcosindicalista, nacido en un pueblo de León, de donde, en su niñez, emigró con su familia la República Argentina. En 1913 regresó solo a España para estudiar el bachillerato, que cursó en dos años y medio, matriculándose después en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Cuatro años después, y con el fin de eludir el servicio militar, volvió a emigrar a Argentina, donde ingresó como redactor en el periódico anarquista, La Protesta. En 1922 se trasladó a Berlín como corresponsal de dicha publicación, contrayendo matrimonio con la hija de Fritz Katar, uno de los líderes más cualificados del movimiento ácrata alemán. Poco tiempo después retornó a Argentina, viéndose obligado a buscar refugio en Uruguay por haberse opuesto al golpe de estado del general José Félix Uriburu. En 1931 volvió de nuevo a España, y tomó parte en el congreso extraordinario de la CNT que se celebró en Madrid. Tres años más tarde se instaló en Barcelona, donde trabajó como redactor del diario Solidaridad Obrera, dirigió el semanario Tierra y Libertad, fundó la revista Tiempos Nuevos y trabó estrecha amistad con los hombres más representativos del anarquismo: Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso y Juan García Oliver. En la noche del 18 al 19 de julio de 1936 se hallaba en Barcelona, y se presentó, junto con otros dirigentes de la misma ideología, a Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, demandando la inmediata entrega de armas para los voluntarios anarquistas. Pocos días después, y en representación de la FAI, formó parte del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña, verdadero y único gobierno de Barcelona durante los primeros días de la guerra civil. Designado consejero de Economía de la citada Generalidad, patrocinó y financió el Batallón de la «Muerte» y convenció al citado Durruti para que no asaltase el Banco de España, de Barcelona, operación que este último tenía proyectada. Durante los sucesos acaecidos en dicha ciudad en mayo de 1937 volcó todo su prestigio y prestó una eficaz colaboración al restablecimiento de la normalidad, lo cual le obligó a renunciar a algunos de sus ideales y deseos. Poco a poco fue distanciándose de la política, limitando su quehacer a la dirección de la revista Timón, desde la cual criticó duramente la actuación del Gobierno. Al finalizar la campaña de Cataluña (enero de 1939) se exilió a Francia y, posteriormente, a Buenos Aires. Regresó a España en 1976. Autor, entre otras obras, de Psicología del pueblo español, La revolución y la guerra de España (publicada en Barcelona en plena guerra civil), Por qué perdimos la guerra (llevada al cine en colaboración con Luis Galindo), Contribución a la historia del movimiento obrero español, De Alfonso XII a Franco y Memorias 1897-1936 (Ed. Planeta, Barcelona, 1977). Fue, además, el compilador de la Gran Enciclopedia Argentina (obra compuesta en ocho tomos). Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe) Nota de M.B.- Abad de Santillan fue uno de los mayores y más injustos detractores de Juan Negrín y propició varios falsos mitos sobre su gobierno.
|
Amós Acero Pérez (Toledo 1893-Madrid 1941). Diputado socialista, colaborador de El Socialista y alcalde de Vallecas desde 1931 a 1939. Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Madrid y dio clases gratuitas a muchos niños del barrio y a personas mayores. Amós era muy conocido en Vallecas, que entonces era un pueblo y barrio de Madrid conocido como la pequeña Rusia. Durante la guerra ayudó a muchos derechistas a pasarse al otro lado o los escondió, incluso salvó de la quema un convento. Esto era conocido en el Madrid en guerra y no hacía ninguna gracia al SIM. De hecho, su bondad no le sirvió de nada. Al final de la guerra salió para Alicante en compañía de Carlos Rubiera y su familia. Fue detenido, pasó por Albatera y tras ser llevado a Madrid fue procesado, acusándosele de pertenecer a la checa que funcionaba en la Casa del Pueblo de Vallecas y de ser defensor de «la resistencia a toda costa», de carecer de ideas religiosas y de hacer burla y escarnio de la fe católica. En su juicio, era tal el odio que los franquistas locales tenían a los ediles republicanos, que influyeron en el tribunal militar (tuvo dos procesos paralelos para fastidiar más) para que no admitieran ninguno de los 50 avales de personas derechistas salvadas por Amós, una practica corriente en los tribunales franquistas. Y así, fue condenado a muerte y tras un periodo de cárcel donde el reo se consumía, fue fusilado el 16 de mayo de 1941. Amós Acero que era un bendito.
|
Aguirre con curas vascos. El del centro fue fusilado por los franquistas, pero ignoramos su nombre. José Adarraga Larburu. (1881-1936) Sacerdote guipuzcoano destinado en Hernani que al estallar la guerra civil prestó apoyo al gobierno autónomo del País Vasco. Hecho prisionero por los rebeldes y conducido a Ondarreta (San Sebastián) fue juzgado por un consejo de guerra, el cual le condenó a muerte y ordenó su ejecución.
|
Ángel Agirretxe Goikoetxea Nacionalista vasco, fue director de la revista Jagi-jagi del movimiento mendigoxale (montañeros), que eran la expresión social del nacionalismo independentista escindido del PNV. Fue el primer comandante del batallón “Lenago il” (Antes morir), y durante la II Guerra Mundial comandante médico de las Fuerzas de la Francia Libre. En la foto es el de la derecha, el de la izquierda es Luis Arana, hermano de Sabino y fundador del PNV, y el del centro es Lezo de Urreiztiteta. Fuente: Felipe Peña
|
Juan María Aguilar Calvo (1889-1948) Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, elegido en 1936 diputado a Cortes por dicha ciudad (Izquierda Republicana). Durante la guerra civil prestó apoyo a la causa gubernamental, exiliándose a Panamá al finalizar la contienda, donde fue profesor de la Universidad Nacional y en cuyo país residió hasta su fallecimiento.
|
José Antonio Aguirre Lecube (1904-1960). Abogado —experto en temas municipales—, empresario y jugador de fútbol del Athletic de Bilbao. «Joven, elegante, amable: por su aspecto parece un artista, pero su especialidad es la producción de chocolate», lo describe Koltsov, en su Diario de la guerra de España, aludiendo, sin duda, a los negocios a que se dedicaba su acomodada familia, vinculada al carlismo por tradición. Organizador y presidente de las Juventudes Católicas bilbaínas, hizo suyo el lema «Dios y la Ley Vieja». Al advenir la República se convirtió en el máximo exponente del nacionalismo vasco, que él mismo definió como una agrupación de «católicos viriles e íntegros»; hizo causa común con los carlistas y formó en las filas de la oposición al Gobierno en el bloque vasconavarro. Sin embargo, con el tiempo fue rompiendo con sus antecedentes pro monárquicos hasta convertirse en un decidido partidario de una república vasca dentro de una federación de repúblicas españolas. Promotor, con otros de sus correligionarios, de la asamblea de Estella, celebrada el 14 de junio de 1931, en la que se aprobó un proyecto de Estatuto que, según Indalecio Prieto, constituía un intento de convertir el País Vasco en un «Gibraltar vaticanista». Diputado en las Cortes constituyentes por Navarra, en representación del Partido Vasconavarro; reelegido en 1933 y 1936 por la provincia de Vizcaya (Partido Nacionalista Vasco). En 1933, tras el triunfo electoral de las derechas y ante el temor de que la aprobación del Estatuto se estancara, buscó apoyo en las izquierdas, lo cual justifica, en gran parte, su alineación posterior. Fracasada la sublevación militar en Vizcaya y en Guipúzcoa en julio de 1936, se prestó a colaborar con el Gobierno formado por Largo Caballero —en el que figuró un representante del nacionalismo vasco— a cambio de que el Estatuto autonómico se convirtiera en una realidad. Efectivamente, por ley de 1.0 de octubre de 1936, promulgada el día 4 del mismo mes y año, «Alava, Guipúzcoa y Vizcaya se constituían en región autónoma dentro del Estado Español, adoptando la denominación de País Vasco». El 7 de octubre, antes de que la Gaceta de Madrid publicara el Estatuto, Aguirre era elegido presidente del Gobierno provisional del nuevo país autónomo. Poco tiempo después, y ante los continuos descalabros sufridos por las tropas republicanas en el frente del Norte, puso especial empeño en organizar un ejército propiamente vasco, del que se nombró jefe supremo —de ahí el apodo que le dieron de Napoleontxu—, a pesar de lo cual no consiguió mejorar la situación. De igual modo procedió respecto a la Marina, creando una Armada de emergencia, consistente en artillar cuatro grandes barcos bacaladeros, los cuales se comportarían con más coraje que las Fuerzas Navales del Cantábrico que dejó Prieto. «Hablar del Ejército del Norte —escribe Dolores Ibárruri en El único camino— era un eufemismo. Había las milicias de Asturias, las milicias de Santander y las del País Vasco, que en general actuaban cada una con sus propios mandos... No se toleraba que ningún intruso se inmiscuyese en asuntos de familia, aunque la estrechez egoísta y localista llevase a unos y a otros a la catástrofe, y a todos, a ir preparando el terreno para la derrota de la República...» «Todas las cuestiones vinculadas con la guerra —pone Dolores Ibárruri en boca de José Antonio Aguirre—, relativas a la utilización de los efectivos humanos y de los recursos materiales en el territorio de Euzkadi, a excepción de la dirección de las operaciones militares, son competencia directa del Gobierno de Euzkadi y de su ministro de la Guerra.» Tras la caída de Bilbao en manos de los nacionalistas, Aguirre se retiró a Santander, y ante la gravedad de la situación, el Gobierno vasco hizo algunas gestiones oficiosas para llegar a una paz pactada con los nacionalistas, pero ninguna de tales gestiones dio resultado positivo. Con la pérdida de Santander se derrumbó definitivamente el frente del Norte. Aguirre escapó milagrosamente a Francia, y de allí pasó a Barcelona, donde pretendió el traslado de las tropas vascas al frente catalano-aragonés para, con ellas, atacar Navarra, pero no consiguió que el Gobierno republicano prestara atención a su demanda. Al finalizar la guerra en Cataluña se refugió en Francia. Buscado por la policía alemana cuando los ejércitos de Hitler ocuparon este último país, consiguió despistarla huyendo a Berlín. De allí pasó a Estados Unidos, donde es nombrado profesor de Historia de la Universidad de Columbia. Terminada la segunda guerra mundial, regresó a Francia, donde se ocupó, hasta su muerte, de la reorganización del Gobierno vasco en el exilio. Es autor, entre otras obras, de Entre la libertad y la revolución, 1930-1935 (1935) y De Guernica a Nueva York pasando por Berlín (1944). Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe)
|
Artemi Aiguader i Miró (1889-1946). Político catalán, afiliado a Esquerra Republicana de Catalunya, que durante la guerra civil prestó apoyo a la causa republicana. Miembro del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña, fue más tarde consejero de Seguridad Interior del Gobierno de la Generalidad de Cataluña, hasta que, en mayo de 1937, cesó en dicho cargo como consecuencia de los sucesos acaecidos en Barcelona en los primeros días de dicho mes. Al término de la contienda se exilió a Francia y, posteriormente, a México, donde falleció.
|
Jaume Aiguader i Miró (1882-1943). Hermano del anterior. Político, médico y periodista catalán, afiliado, primeramente, a la Unió Socialista de Catalunya y, después, a Estat Catalá, que demostró gran preocupación por los problemas sociales de la época y tuvo estrecha relación con sindica-listas de cierto renombre, como Salvador Seguí y Francisco Layret. Perseguido por la dictadura del general Primo de Rivera, asistió, en representación del citado Estat Catalá, al acto que en agosto de 1930 culminó con la firma del Pacto de San Sebastián. Diputado a Cortes por Barcelona en 1931, 1933 y 1936 (Esquerra Republicana de Catalunya), y alcalde de Barcelona en 1933, al iniciarse la guerra civil prestó incondicionalmente apoyo al bando gubernamental, siendo nombrado ministro sin cartera en noviembre de 1936, en un gabinete presidido por Francisco Largo Caballero, y más tarde, en otros dos presididos por Juan Negrín, ministro de Trabajo y Asistencia Social, dimitiendo su cargo, en la última ocasión, por no prestar su conformidad a algunos decretos dictados por el Gobierno que, en su opinión, recortaban los poderes de la Generalidad de Cataluña. Poco antes de que acabase la contienda se exilió a Francia y, posteriormente, a México, donde falleció. Autor, entre otros libros, de Cataluña y la revolución, publicado en 1932.
|
Gregorio Aineto Bosque Afiliado a Izquierda Republica y viajante de comercio, se integró en las Milicias de Carabanchel alcanzando el grado de capitán de milicias. Fue detenido al final de la guerra y tras pasar por varias prisiones salió en libertad condicional. Posteriormente fue condenado a doce años que quedaron en prisión domiciliaría, siendo indultado en 1949.
|
Felipe Alaiz Este periodista nació en 1887 en un pueblo de Huesca (Belver de Cinca). De padre militar que quería carrera ídem para su vástago. Como el padre murió a tierna edad de nuestro protagonista, Felipe pudo dedicarse a lo que le gustaba, el periodismo. Estudió en Huesca y Lérida donde tomó contacto con otras mentes inquietas como Ramón Acín, Joaquín Maurín, Sender, Samblancat, y el particular Gil Bel, alrededor de un semanario radical denominado Talión que al parecer fue la vanguardia revolucionaria de toda la zona en los primeros años de la Gran Guerra y que precedieron a la Gran Huelga General Revolucionaria de 1917. De vida bohemia e ideas anarquistas, abandonó los estudios se dedicó a colaborar con cabeceras radicales locales, aunque también colaboraba en El Sol. En este despreocupado camino, Alaiz vivió en Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Madrid y hasta París. El periódico dónde más trabajó fue Solidaridad Obrera. Naturalmente, acabó con sus huesos en la cárcel en más de una ocasión como le pasaba a todos los periodistas anarquistas al uso. En 1930 ya era director de Tierra y Libertad (el órgano de la FAI) y en 1931 de Solidaridad Obrera, cabecera en la que fundamentó principalmente su carrera periodística. Al estallido de la guerra, radical como era, se opuso a que la CNT participará en gobiernos "burgueses", motivo por el cual se exilió a Lérida, donde no obstante siguió con el oficio en el periódico Acracia. Al final de la guerra pasó a Francia y con la llegada de los alemanes, Vichy lo metió en un campo de concentración. Pasó sus últimos años en París en mala situación económica. Falleció en 1959. Fue autor de varios relatos cortos y una novela larga "Quimet" que publicó en la editorial de Federico Urales.
|
Manuel Albar Catalán (1900-1955) Dirigente socialista miembro de la comisión Ejecutiva del POSE, que durante la guerra civil trabajó a las órdenes directas de Indalecio Prieto Tuero, de que era ferviente admirador, cuando éste desempeñaba la cartera de Defensa, coordinando una serie de agencias de noticias y sustituyendo en ocasiones a Julián Zugazagoitia en la dirección del periódico El Socialista. Con el gobierno en Barcelona se ocupó de la edición catalana de El Socialista. Se exilió a Méjico donde dirigió el periódico Adelante.
|
Francisco Albert Reigada De una familia gallega afincada en Madrid. Era del gremio confitero. Pertenecía al Partido Socialista. Se alistó en la Brigada Atadell de las Milicias Populares de Investigación, donde oficiaba de cocinero en el local donde se acuartelaba la Brigada. Pasó luego al Comité Provincial de Investigación Pública, y a la huida de Atadelll, fue alistado a las Milicias de Vigilancia de Retaguardia y posteriormente al Servicio de Inteligencia/Información Militar (SIM). Reigada puede decirse que hizo todo el recorrido de los organismos de represión republicanos en Madrid. No pudo huir, aunque probablemente lo intento por Alicante. Detenido, fue acusado de decenas de muertes. Los franquistas consideraban viles asesinatos el que la Republica fusilara a traidores, espías y saboteadores de la quinta columna. Esta consideración no se le aplicaban a sí mismos. Reigada fue fusilado contra las tapias del cementerio del Este el 13 de julio de 1940. Era el mayor de los hermanos Albert Reigada. Tenía 39 años el día de su muerte.
Isidro Albert Reigada (-) Era obrero especializado militante de la CNT y se incorporó voluntario a las Milicias Populares. Terminó la guerra de comisario político en la 136 Brigada Mixta al sustituir a Rafael Sanz Lapis, que era del PSUC y por tanto anticasadista. Los franquistas lo condenaron a muerte, pese a haber salvado a paisanos suyos, de Quero (Toledo), pero al parecer los informes que llegaron de su pueblo le acusaban de la detención de un derechista, que posteriormente fue fusilado, aunque sin intervención de Albert. El caso es que le fue conmutada la pena a 20 años y cinco años después salió en libertad condicional.
Mariano Albert Reigada Hermano del anterior era ebanista y miembro de la CNT madrileña. Fue comisario político de la 98 Brigada Mixta. Probablemente detenido en Alicante junto a sus hermanos, fue fusilando en las tapias del Cementerio del Este el 27 de abril, unos meses antes que su hermano Francisco. Tenía 26 años y era el menor de los tres hermanos.
Jesus Albert Reigada Hermano de los anteriores. Era marmolista, y también fue fusilado contra las tapias del Cementerio del Este. Tenía 29 años
(De cuatro hermanos fusilaron a tres) |
Gervasio Albisu Vidaur (1871-1936). Coadjutor de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en Rentería (Guipúzcoa) que durante la guerra civil prestó apoyo al Gobierno autónomo del País Vasco. Hecho prisionero por los nacionalistas a las pocas semanas de producirse el alzamiento, fue acusado de separatismo, lo cual, al parecer, fue motivo suficiente para que la autoridad militar ordenase su inmediato fusilamiento sin previa formación de causa, no obstante la fama que gozaba de ser un sacerdote ejemplar.
|
Álvaro de Albornoz y Liminiana.
Gordón Ordax, Indalecio Prieto y Álvaro de Albornoz
(1878-1954). Abogado asturiano afiliado al partido Republicano Radical, por cuya organización política fue diputado a Cortes en la monarquía de Alfonso XIII. Perseguido por sus ideas políticas durante la dictadura del general Primo de Rivera, en 1929 fundó, junto con Marcelino Domingo, el Partido Radical Socialista. Autor de algunos libros, entre los que destaca el ensayo titulado El partido republicano, y colaborador de la prensa diaria de mayor circulación: La libertad, El liberal, etc. En agosto de 1930 suscribió, con otros políticos, el llamado Pacto de San Sebastián; formó parte, a continuación, del comité revolucionario que preparó el advenimiento de la República, motivo por el cual fue reducido a prisión en unión de otros firmantes del mencionado pacto. Ministro de Fomento en los gobiernos provisionales de la República presididos por Alcalá-Zamora y Manuel Azaña. Más tarde, ministro de Justicia en un gabinete presidido por el citado Azaña. Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales. Diputado por Oviedo en las Cortes constituyentes (Partido Radical Socialista). Reelegido, también por Oviedo, en las elecciones de 1936 (independiente). El mismo día que estalló la guerra civil fue nombrado embajador de España en Francia, donde gestionó, con escaso éxito, la ayuda de este último país al Gobierno republicano. Al terminar la contienda se exilió a México, donde falleció. Había presidido uno de los gobiernos republicanos en el exilio y desarrollado una gran actividad internacional contra el régimen franquista, formando parte de la Junta Española de Liberación. En 1941 fue condenado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo "como convicto de pertenecer a la Secta."
|
José Alcalá-Zamora y Castillo
En la imagen, José Alcalá-Zamora, con Pasionaria, tras ingresar en el Partido Comunista a principios de 1937 (1914-1938). Hijo de Niceto Alcalá-Zamora y Torres —primer presidente de la II República española— y miembro del Comité Nacional de la FUE. Al estallar la guerra civil se hallaba en Francia, de regreso de un largo viaje que en unión de sus padres e hermanos habla realizado por el norte de Europa, de donde se trasladó inmediatamente a España y se enroló en el ejército republicano, formando parte del cual tomó parte en las operaciones que tuvieron por escenario las proximidades de Madrid (Villaverde, Cuesta de las Perdices, Cerro de los Ángeles, Jarama, etc.) y alcanzando el grado de teniente en campaña del Ejército Popular de la República, tras pasar por la academia correspondiente. En marzo de 1937, hallándose en el frente de Guadalajara como oficial de la 11 División, mandada por Enrique Líster, dirigió una carta pública al citado padre en la que, entre otras cosas, le decía: Yo soy feliz luchando en las filas del Ejército Popular; lo soy porque cumplo con mi deber de español. Todos los que abandonen España, los que tacita o expresamente acuden a los invasores, máxime cuando han ocupado puestos tan altos como el de presidente de la Republica, no tienen derecho en este momento histórico a llamarse españoles. Hoy mas que nunca, estoy seguro de la victoria del pueblo español, que no sólo será la victoria de España, sino también la victoria de la democracia universal.» Un año después falleció en Valencia, a consecuencia de una enfermedad.
|
Luis Alcalá-Zamora y Castillo (1912) Hermano del anterior. Pertenecía a la Agrupación Socialista Madrileña desde 1935. Al estallar la guerra civil se hallaba en Francia, de donde regresó a España para incorporarse al ejército republicano, en el que, tras una corta permanencia en el frente de Madrid, fue elegido para asistir a la Escuela Popular de Guerra de Paterna (Valencia), en la cual se graduó como teniente en campaña; posteriormente intervino en las operaciones de Teruel y Cataluña. Finalizada la contienda se refugió en Francia, donde fue internado en un campo de concentración. En 1942 consiguió marcharse a Argentina, donde fijó su residencia.
Los hijos menores de Alcalá-Zamora en un reportaje aparecido en la presa republicana. |
Niceto Alcalá-Zamora y Castillo (1906-1985). Primer hijo de Niceto Alcalá-Zamora y Torres. Catedrático de Derecho Procesal, al estallar la guerra civil se hallaba en Francia, donde optó por exiliarse y no participar en la contienda. Poco tiempo después se trasladó a Argentina y, posteriormente, a México, en cuya Universidad fue profesor durante muchos años y recibió el titulo de investigador emérito de dicho centro docente. En 1946, junto con Alicio Garcitoral y Guillermo Cabanellas suscribió un llamamiento de concordia a los españoles, propugnando la apertura de un frente que condujera al establecimiento de la III República española, llamamiento que tuvo escaso eco en España y fuera de ella. Autor de numerosos trabajos de carácter jurídico y presidente del Instituto de Derecho Procesal Iberoamericano. Tras la muerte del general Franco regresó a España, fijando su residencia en Madrid, donde falleció.
|
Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
(1877-1949). Abogado. Miembro, desde su primera juventud, del Partido Liberal Monárquico. Letrado del Consejo de Estado. Profesor auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Durante muchos años, diputado a Cortes por el distrito de La Carolina (Jaén). "Cacique contumaz", según lo definió Mella. Llamado, despectivamente, el Botas, por usar habitualmente este tipo de calzado. Director general de Administración Local. Subsecretario de Gobernación. Ministro de Fomento. Representante de España en la Sociedad de Naciones. Ministro de la Guerra. Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación v miembro de la Real Academia Española. Transigió, en un principio, con la dictadura del general Primo de Rivera, aunque, puco tiempo después de caer ésta, en un discurso pronunciado en Valencia (abril de 1930) se declaró abiertamente republicano, suscribiendo el llamado Pacto de San Sebastián en representación de la Derecha Liberal Republicana, lo que influiría no poco para que, en abril de 1931, muchos elementos burgueses y conservadores votasen a favor de la República. A finales de 1930, siendo presidente del comité que preparaba el advenimiento del nuevo régimen conocido por el nombre de Comité Revolucionario— fue detenido y encarcelado, siendo condenado, junto con otros prohombres republicanos, a seis meses de prisión, aun-que todos los encausados fueron puestos en libertad en el momento mismo en que concluyó el juicio. Al proclamarse la República, en abril de 1931, fue elegido presidente del Gobierno provisional —Gobierno que asumió todos los poderes del Estado tras la huida de Alfonso X111—, puesto del que dimitió al discutirse en el Congreso de los Diputados el articulo 27 de la Constitución, que prohibía que las órdenes religiosas se dedicasen a la enseñanza, autorizaba la nacionalización de los bienes de dichas órdenes y acordaba la disolución de la Compañía de Jesús y la expulsión de sus miembros, todo lo cual pugnaba con su condición de católico convencido y practicante. En diciembre del mismo año, dos días después de haberse aprobado la Constitución —que, en su articulado, recogía todos aquellos principios que tanto le contrariaron mientras se discutían en el Parlamento—, fue elegido primer presidente de la II República española, cargo del que fue depuesto por las Cortes el 7 de abril de 1936, tras ser acusado de haber rebasado las facultades que la Constitución confería al jefe del Estado. Al estallar la guerra civil se hallaba en el extranjero realizando un viaje de recreo en unión de su familia, y optó por no regresar a España ni apoyar a ninguno de los dos bandos contendientes, no conociéndosele otra intervención política durante la contienda que la de demandar a su consuegro, el general Queipo de Llano, que interviniese en favor del general Batet, condenado a muerte por los nacionalistas y ejecutado poco tiempo después. Al final de su citado viaje vivió algún tiempo en París, Pau y Marsella, en cuyo puerto se embarcó, ya en plena segunda guerra mundial, con rumbo a Buenos Aires, adonde llegó 236 días después, y en cuya ciudad residió hasta su fallecimiento. Tras la restauración de la monarquía en la persona de Juan Carlos I, sus restos mortales fueron trasladados a España. Durante su estancia en la República Argentina, que se desenvolvió en un ambiente rayano en la pobreza, desarrolló una callada labor intelectual, pronunciando conferencias v colaborando en los periódicos y revistas de mayor circulación de Buenos Aires. Autor de numerosos libros sobre cuestiones jurídicas y otros diversos temas, entre los que cabe señalar El Poder en los Estados de la Reconquista, Los intentos del pacifismo contemporáneo, El Derecho y sus colindancias en el teatro de D. Juan Ruiz de Alarcón, Reflexiones sobre las Leyes de Indias, Régimen político de connivencia en España, La oratoria española, Figuras y rasgos, El pensamiento de «El Quijote» visto por un abogado, Dudas y ternas gramaticales, La guerra civil ante el Derecho Internacional, Los protagonistas en la vida y en el arte, etc. Autor, asimismo, de un libro titulado Memorias (Segundo texto de mis Memorias) las primeras, según testimonio del propio Alcalá-Zamora, le fueron sustraídas durante la guerra civil por orden de las autoridades republicanas (Largo Caballero, Ángel Galarza y Santiago Carrillo, entre otros) de la caja de un banco en el que se hallaban depositadas, publicadas por Ed. Planeta, S. A., Barcelona, 1977. Miembro de la Real Academia Española.
Alcalá Zamora con sus compañeros del Gobierno Provisional en abril de 1931
Sentados, Alvaro de Albornoz, Victoria Kent y Alcala-Zamora. Detrás Largo Caballero, Jiménez de Asúa y Álvarez del Vayo, en Madrid en 1932.
Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe) |
Mariano Aldabe rebullida Era redactor de Castilla Libre y sólo sabemos que fue condenado a muerte y posteriormente conmutada la pena por treinta años. (1)
|
Bruno Alonso González. (1888-?). Político socialista —amigo personal de Indalecio Prieto—, elegido diputado a Cortes por el PSOE en 1931, 1933 y 1936 (Santander). Durante la guerra civil prestó apoyo a la causa republicana, siendo designado, a finales de 1936, Comisario General de la flota, cargo que desempeñó hasta que finalizó la contienda. A lo largo de su mandato, y a falta de otros aciertos —era lego en cuestiones navales—, consiguió reimplantar la disciplina en la Marina republicana, muy relajada desde los primeros momentos del conflicto. En los últimos días de la citada guerra desempeñó un importante papel en la decisión unilateral de internar dicha flota en el puerto de Bizerta (Túnez) dejando sin escapatoria a miles de cuadros republicanos (aunque las tripulaciones embarcaron a sus familias) (1). A continuación se exilió a México, donde escribió algunos libros sobre temas de historia española contemporánea: La Flota republicana en la guerra civil española (Memorias de su comisario general), Imp. Gratos, México, 1944; El proletariado militante, Casa Ramírez, México, 1957; Los últimos momentos de la guerra civil de España, Revista Mundo, México, 1943; etc.
(1) ¡Vaya manera de comportarse! Con la excusa de que la flota era diariamente bombardeada, como si en las trincheras del Ebro o en Barcelona capital no bombardearan todos los días, con esa excusa, digo, la colección de paniaguados en que se había convertido una gran parte del personal de la flota y de la base de Cartagena, se fugaron contraviniendo todas las órdenes recibidas y Bruno Alonso fue determinante en esta decisión que roza la traición casadista. |
José Alonso Mallol Alicantino y militante de Izquierda Republicana con gran protagonismo en la política nacional. Durante el gobierno provisional en 1931 fue nombrado gobernador civil de Asturias y de Sevilla donde se mantuvo firme contra todo extremismo que pusiera en cuestión la actividad gubernamental. Con la llegada del gobierno del Frente Popular en febrero de 1936, fue nombrado Director General de Seguridad en sustitución del general Mola. Era muy consciente, al contrario que los dirigentes de su partido, de los terribles peligros que acechaban a la II República, y ordenó por su cuenta, escuchas telefónicas en los domicilios, cuarteles e instalaciones de todo tipo, donde medraban los golpistas. En mayo de 1936 se entrevistó con Azaña y con Casares Quiroga, máximas autoridades republicanas, y les mostró las transcripciones de cientos de conversaciones que implicaban en la conspiración a más de medio millar de derechistas, militares, religiosos y demás. Azaña y Casares valoraron las informaciones, pero con la cabeza puesta en la Sanjurjada que tan fácil se reprimió, y pensando en las dificultades y brutales reacciones de la vociferante y poderosísima derecha, decidieron esperar acontecimientos, para desesperación de Mallol, que sabía muy bien lo que se tramaba. Ya con la rebelión y en el gobierno Giral, no quiso seguir en el puesto de Director General de Seguridad, horrorizado por la represión de derechistas, y Giral accedió a encomendarle una misión en el Norte de África, para impedir internacionalmente a los militares rebeldes, reclutar mercenarios marroquíes. Siendo imposible esta misión, se exilió en Francia y trabajó para los Aliados en la Francia ocupada, poniéndose al servicio de la JARE (Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles, patrocinada por Indalecio Prieto en la que participaron todos los partidos republicanos en el exilio, excepto los que apoyaban al gobierno, una parte del PSOE, el PCE y una parte del PNV). Mallol pudo salvar a más de 4000 republicanos y enviarlos al exilio. Él mismo partió para Méjico, no dejando nunca de militar en el antifranquismo. Mallol representa al cuadro republicano consciente, realista y democrático que no duda en emplear todos los medios legales en la defensa del estado de derecho, pero que sucumbe ante la irreal visión de los dirigentes políticos. Como dice su biógrafo Pedro Luis Angosto, Mallol fue el hombre que pudo salvar la República si los líderes de Izquierda republicana, principalmente Azaña, hubieran tenido más bemoles.
(1) Cortesía M. Blacksmith. |
Plácido Álvarez-Buylla y Lozano. Asturiano nacido en 1885. Diplomático y político republicano afiliado a Unión Republicana que durante la monarquía de Alfonso XIII desempeñó diversos puestos en el extranjero. Al proclamarse la República fue nombrado director general de Marruecos y Colonias, cesando en dicho cargo tras el triunfo electoral de las derechas, en 1933. Ministro de Industria y Comercio en sendos gabinetes presididos por Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio y José Gira]. Durante la guerra civil volvió a la carrera diplomática, desempeñando el cargo de embajador de la República en Uruguay y en Francia. Falleció en París antes de que concluyese la contienda.
|
Santiago Álvarez Gómez Había nacido en Orense y organizado sindicatos y participado en actividades de izquierdas antes de cumplir los veinte años, transcurriendo un breve período en la URSS. Al principio de la guerra fue comisario de las Milicias gallegas y más tarde comisario de la 1ª Brigada, la 11 División y el V Cuerpo, acompañando a Líster, que estaba al frente de esas unidades. Incluso Castro Delgado, normalmente hostil, comenta de mala gana a este respecto: "No era malo cuando Líster no estaba delante". Cuando el Ejército de Cataluña pasó a Francia en 1939, se le ordenó permanecer en Francia para facilitar la repatriación de militantes. Marchó a Rusia, y después a América latina, regresando a Europa después de la guerra y fue capturado en España, siendo condenado a muerte y gracias a la presión internacional y al miedo de Franco a una intervención aliada después de la guerra mundial se le conmutó a una larga pena de cárcel. Fue un escritor muy prolífico, siempre en la línea de defensa del Partido Comunista y aportando buena información de hechos y situaciones. Su libro (agotado por cierto) "Los Comisarios Políticos en el Ejercito Popular de la República" es el obligado libro de consulta para la mayoría de estos esforzados luchadores de la II República.
Necrológica publicada en el País de 1 de mayo de 2002 de Santiago Álvarez: Con Santiago Álvarez, fallecido anteayer en un hospital madrileño a consecuencia de una neumonía, desaparece uno de los grandes luchadores antifascistas del siglo XX europeo. Nacido en San Miguel de Outeiro (Valdeorras, Ourense) el 11 de febrero de 1913, desde muy joven estuvo con todos los intelectuales que vinieron al mundo no sólo para estudiarlo, sino también para transformarlo. Con pocos y pobres estudios primarios, Santiago Álvarez, llevado de su curiosidad intelectual, siempre alerta, percibió ya a los 18 años que la República de 1931 era el régimen político más idóneo para luchar contra los privilegios que la Monarquía defendía, y no tardó en percibir -intuición de humillado lúcido- que el socialismo (el socialismo sin adjetivos, salvo los humanistas) era la única música moral concorde con la causa universal del progreso. Ya en el verano de 1936, días después de la gran sublevación reaccionaria, Santiago Álvarez, con la entusiasta colaboración del diputado galleguista Castelao, organiza las Milicias Populares Gallegas, constituidas, en parte, por campesinos gallegos que habían ido a Castilla a segar trigo ajeno. Castelao y Álvarez les hicieron ver, con su oratoria, simple y rigurosa a la vez, que la causa de aquellos humildes segadores era la de la República del Frente Popular. Estamos convencidos de que, de conservarse aquellas alocuciones, constituirían, como piezas "literarias", un capítulo del discurso universal contra la injusticia. Santiago Álvarez, campesino y segador en su primera juventud, fue, en la guerra de España, muy joven, un comisario político querido por muchos y respetado por casi todos. Ya en el exilio trabajó por la causa comunista en Francia, Cuba y otros países. En 1945, clandestino en Madrid, cae en las garras de la policía de Franco. No hay hipérbole: aún hoy los calabozos de la Dirección General de Seguridad recuerdan el horror de la tortura infligida a Santiago Álvarez durante tres días y tres noches. No cantó. Ya en la prisión de Logroño, estuvo aislado en celda -la número 8- de 1946 a 1951, situación inhumana que no le enloqueció ni le rompió, porque, consciente del peligro, se sometió a un régimen severo de lecturas, todas las que eran posibles en el duro sistema penitenciario franquista. Lector de Cervantes y de Homero, de algunas obras de Shakespeare y de todo Fray Luis de León, era un gozo oírlo hablar del Quijote, de Tirso de Molina o de la Historia de España de Rafael Altamira, que fueron sus universidades en la celda número 8 de la prisión de Logroño, y también su salvación... Santiago Álvarez fue, desde su fundación en 1968, secretario general del Partido Comunista de Galicia. En los últimos 15 años, este luchador, este revolucionario, se dedicó, no a hacer la historia -consciente del paréntesis en que estamos-, sino a escribirla. Ahí están, entre otros estudios y libros, los seis volúmenes de sus memorias (Ediciós do Castro), fundamentales para entender el proceso político español de 1931 a 1980. Páginas hay que fueron escritas por quien no es ajeno al ejercicio literario. Sus cenizas laicas serán enterradas en Madrid hoy, día 1 de mayo de 2002, en su día. XESÚS ALONSO MONTERO, catedrático de Lengua y Literatura Gallega. |
Segismundo ("Segis") Álvarez. Mecánico, dirigente de las Juventudes Comunistas y alumno de la Escuela Leninista de Moscú en los años 30. Tras la fundación de las JSU fue elegido secretario de organización. Organizó el 13 Batallón "Pasionaria" durante los primeros compases de la guerra civil, antes de la formación del histórico 5º Regimiento. Posteriormente, se centró de nuevo en la actividad política: ingresó en el Comité Central del PCE y ascendió al Secretariado de la Internacional Juvenil Comunista. Salió de España el 24 de marzo de 1939, en la última expedición aérea, encabezada por Jesús Hernández, que abandonó el país con destino a Argelia. Tras un breve internamiento en un campo de refugiados, marchó a la URSS, donde siguió con las tareas de enlace entre las JSU y la IJC, colaborando en las emisiones de Radio España Libre y supervisando las condiciones de vida de las colonias infantiles españolas. Se alineó junto a Jesús Hernández en la lucha por la secretaría general del PCE tras la muerte de José Díaz. Ello le valió la caída en desgracia ante Dolores Ibárruri, la posterior marginación del trabajo político -quedó relegado a la función de mero bibliotecario de la Komintern- y su definitiva depuración en 1947. Depuesto de todas sus responsabilidades partidarias, fue enviado a trabajar a las cadenas de montaje de la fábrica de automóviles "Stalin", de Moscú. Retornó a España con su familia en 1971.
Fuente: Fernando Hernández Sánchez |
Ramón Álvarez Palomo (Gijón, 1913-2003). Miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI); secretario regional de la CNT en Asturias. León y Palencia en 1933; jugó un importante rol corno secretario del comité revolucionario de Gijón durante la Revolución de Octubre y después durante la guerra civil. En 1939 se exilo en Francia para regresar en 1976 tras la muerte de Franco. A su vuelta se hizo cargo de la CNT y fue uno de los fundadores de la Confederación General del Trabajo (CGT) tras la escisión de la CNT. "Ramonín" creció rodeado por las ideas anarcosindicalistas y se crió en la escuela neutra dirigida por Eleuterio Quintarrilla. Empezó a trabajar a los 12 años como ayudante en una farmacia y después como ayudante de panadería. Ramón Alvarez Palomo fue un hombre fundamental dentro del anarquismo asturiano y español.
|
Basilio Álvarez Rodríguez (1877-1943). Sacerdote, abogado y periodista gallego que se acreditó como un acendrado defensor del campesinado de su tierra natal, del que se convirtió en uno de sus más cualificados líderes. Fundador del diario La Zarpa de Orense y del grupo político de tendencia pro socialista Acción Gallega, que propugnaba la desaparición de los foros —contrato muy frecuente en Galicia en virtud del cual una persona cede a otra, ordinariamente por tres generaciones, el dominio útil de una cosa mediante cierto canon o pensión— y del caciquismo, la fundación de bancos y cajas de ahorros que atendieran las necesidades económicas de las gentes del campo, etc. Al advenir la República fue elegido diputado por Orense en representación del Partido Radical, siendo reelegido por los mismos partido y distrito en 1933. El 18 de julio de 1936, aunque de hecho no militaba en ninguna organización política, se puso a disposición del Gobierno republicano («lo mismo sirvo para barrendero que para gobernador de Galicia>›, dijo en aquella ocasión). Escribió una serie de artículos, publicados en la prensa argentina, cubana y estadounidense, contra los militares sublevados y en apoyo de la legalidad republicana. Murió en el exilio, en el hospital del Centro Español de Tampa (Florida).
Caricatura del cura Basilio Álvarez por Ramón Suárez Picallo
|
Julio Álvarez del Vayo. (1891-1975). Político socialista que desarrolló una intensa actividad como periodista, escritor y diplomático. Hombre de sólida formación humanística —estudió en la London School of Economics y en la Universidad de Leipzig, y trabajó como traductor en EE. UU.—, fue colaborador de los más prestigiosos periódicos españoles de la época y corresponsal de prensa en diversos países europeos y americanos, lo que le brindó la oportunidad de conocer a gentes de especial significación en los campos intelectual y político: Rosa Luxemburg, Liebkneckt, Lenin, etc. Tras varios viajes a la URSS, contó sus experiencias en una serie de libros que despertaron gran interés: La nueva Rusia, La senda roja, Rusia, a los doce años, etc., en los que expuso con todo detalle los logros alcanzados por el comunismo ruso en lo que respecta a la investigación científica, las artes, el teatro, el cine, etc., sin eludir un amargo comentario sobre el «innecesario rigor de la represión» . La actividad política de Álvarez del Vayo está enmarcada por completo en el PSOE, aunque Largo Caballero —de quien Álvarez del Vayo se manifestó siempre leal seguidor— dijera de él, en un libro publicado en México en 1954, que "se titulaba socialista, pero se hallaba incondicionalmente al servicio del Partido Comunista", extremo éste que apuntan también algunos historiadores. Participó en los preparativos de la proclamación de la República y, al advenimiento de ésta, fue nombrado embajador en México, estando, además, a punto de serlo en la URSS, de cuyo Gobierno ya había recibido el placet, aunque luego se malograran las conversaciones para la apertura, por primera vez, de relaciones diplomáticas entre la República Española y la URSS. Diputado a Cortes en 1933 y en 1936 en representación del Partido Socialista por Madrid, capital, y Madrid, provincia, respectivamente. Vicepresidente de la Asociación Socialista madrileña. Patrocinador de la fusión de las juventudes socialistas con las comunistas, lo que dio lugar al nacimiento de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), de clara tendencia comunista, propugnando, además, la creación de milicias populares convenientemente armadas. En vísperas de estallar la guerra civil acompañó a Largo Caballero a Londres, formando parte de la delegación de la UGT que asistió a un congreso sindical internacional. Tras el alzamiento militar, fue nombrado ministro de Estado en el gabinete presidido por Largo Caballero, cargo que desempeñó del 5 de septiembre al 5 de noviembre de 1936, y desde esta última fecha, hasta el 18 de mayo de 1937, representando a España ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, ante cuya asamblea pronunció una serie de discursos acusando al Comité de No Intervención de poner a la España republicana en igualdad de condiciones que a los rebeldes —lo que calificó de "monstruosidad jurídica"— y denunciando reiteradas veces la ayuda que Italia y Alemania prestaban a los alzados, pidiendo, además, que se condenara a estos países por haber reconocido el Gobierno nacionalista. Nombrado, asimismo, comisario general de Guerra —cargo que simultaneó con la cartera de Estado— participó, como miembro nato, en el Consejo Superior de Guerra, lo que le obligó a protagonizar gran parte de los acontecimientos de la época. Simpatizante, cada vez más, de los comunistas, se solidarizó con éstos en cuantas crisis se presentaron a lo largo de la guerra. Desde el 5 de mayo de 1938 hasta el final de la guerra, volvió a desempeñar el Ministerio de Estado, en el segundo gabinete presidido por Negrín, compartiendo con éste la idea de prolongar la guerra hasta que se produjera un conflicto bélico de dimensiones internacionales o, como última esperanza, hasta que pudiese garantizarse una paz sin represalias. Ante la inminente caída de Cataluña en manos de las tropas de Franco, organizó la salida de España de la mayor parte de las obras pertenecientes al Museo del Prado de Madrid, que se hallaban en Figueras, trasladándolas a Ginebra (Suiza), donde quedaron depositadas bajo la custodia del secretario general de la Sociedad de Naciones. En los últimos días de la guerra trató, junto con Negrín, de llegar a un entendimiento con los nacionalistas, valiéndose de los buenos oficios de los embajadores británico y francés, pero la operación no tuvo éxito, como tampoco lo tuvo el viaje que hizo de Madrid a París con el propósito de convencer a Azaña, todavía presidente de la República, de que regresara a Madrid, para hacer frente a los últimos acontecimientos. Tras el golpe de estado del coronel Segismundo Casado abandonó España y fijó su residencia en el extranjero, donde permaneció hasta su fallecimiento. En 1974 fue nombrado presidente del Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP). Autor, entre otros libros políticos, de La senda roja, Las batallas de la libertad y El último optimista. los dos últimos de carácter autobiográfico, publicados en inglés.
Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe) |
Juan Ambou
Cartel de Juan Ambou encabezando la candidatura del PCT en Asturias durante las primeras elecciones libres. Obrero ferroviario, nacido en Lérida, y presidente del sindicato ferroviario de Oviedo, que durante la revolución de Asturias de octubre de 1934 se reveló como uno de los líderes comunistas más cualificados; formó parte, posteriormente, de la delegación española que asistió al VII Congreso de la Internacional comunista y de la Internacional juvenil de dicho partido. Durante la guerra civil se alineó en el bando republicano; asumió la dirección de la Consejería de Guerra del Comité del Frente Popular de Asturias y, más tarde, la de Instrucción Pública del Consejo Interprovincial de Asturias y León. Tras el derrumbamiento del frente republicano del norte de España, consiguió huir de esta zona y reincorporarse a la España gubernamental, donde fue nombrado miembro de la comisión político-militar del Comité Central del Partido Comunista, cargo que desempeñó el resto de la contienda. Al finalizar ésta se exilió a Francia y, algún tiempo después, a Hispanoamérica. Regresó a España años después, y fijó su residencia en Oviedo. Autor de un libro titulado Los comunistas en la resistencia nacional republicana (Ed. Hispamerca, Madrid, 1978), con el que se aportan numerosos e interesantes datos sobre las campañas del País Vasco, Santander y Asturias.
|
Manuel Amil Barcia. (Santiago de Compostela ? -Pontevedra 1972). Algunas fuentes escriben García como segundo apellido. De origen gallego, participó en las milicias de Cipriano Mera. Secretario de la Regional de Galicia de la CNT. Pasó muchos años en prisión. Era de temperamento sanguíneo y animoso, cualidades que le sirvieron para revitalizar la CNT clandestina durante el franquismo.
|
Juan Andrade Rodriguez (1898-1981) Era miembro del minúsculo Partido Comunista Español de 1920 salido de las Juventudes Socialistas Españolas y al hilo de la revolución de octubre. En 1921, este PCE se fundió con el PCOE, dando lugar al PCE actual. Andrade dirigía La Antorcha el órgano de expresión. En la izquierda no comunista se conocía al los comunistas del PCE, como "los chinos" y a su cabecera como "El Cirio". Como Andrade viraba mucho para la izquierda, fue expulsado en 1927. Pero Juan Andrade tenía vocación y tras fundar y militar en varias organizaciones a la izquierda del PCE, terminó como socio fundador del POUM tras la fusión de la Izquierda Comunista con el Bloque Obrero y Campesino. Como en sus tiempos de La Antorcha, Andrade pasó a redactor de La Batalla, el combativo órgano del POUM. Detenido, después de los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona y juzgado. Su detención se produjo el 22 de junio de 1937 y en octubre de 1938 se celebró la vista de la causa. Andrade fue condenado pero pudo exiliarse a Francia.
|
Daniel Anguiano Mangado Este insigne riojano fue el primer diputado socialista de su provincia, como muy bien señalan sus paisanos. Había nacido en Haro en 1882 de padre ferroviario. Estudio Peritaje Mercantil y recaló en Madrid como empleado de los Ferrocarriles del Norte. Tras un breve paso por el Partido Republicano Federal, ingresó en PSOE. Anguiano fue clave en el desarrollo de la poderosa Federación de sindicatos ferroviarios de UGT. Tanto es así que formó parte del Comité de la Huelga General Revolucionaria de agosto de 1917, sufriendo condena a Cadena Perpetua (así se las gastaba la monarquía alfonsina), junto con otros miembros de UGT, como largo Caballero, Saborit y Besteiro. También formó parte de la delegación socialista que visitó Rusia a propósito de la necesidad o no de que el Partido Socialista ingresara en la exitosa III internacional. Fernando de los Ríos, abogado y profesional de prestigio, informó negativamente, pero Anguiano, ferroviario, sindicalista y por tanto amante de una burocracia cuidadora del trabajador, informó positivamente. El caso es que el partido no ingresó en la III Internacional como todo el mundo sabe, a resultas del duro congreso de 1921. La división fue tan seria que prohombres partidarios de la III Internacional, entre los que se encontraba Anguiano, Nuñez Arenas y el famoso líder vasco Facundo Perezagua, se escindieron creando el Partido Comunista Obrero Español, que con los meses se fusionaría con el Partido Comunista Español para fundar el PCE. En los años de la II República, Anguiano estaba retirado de la política, pero al final de la guerra hubo de exiliarse a Méjico para salvar su vida.
|
Mariano Ansó Zungarren (1899-1981). Abogado y político navarro que defendió ante los tribunales de Justicia a los líderes anarquistas Juan García Oliver y Aurelio Fernández —que durante la guerra civil desempeñarían, respectivamente, la cartera de Justicia y la jefatura de los servicios de Orden Público de la Generalidad de Cataluña—, acusados de haber intentado asaltar el Banco Hispano Americano de Pamplona. Alcalde de la citada ciudad al proclamarse la República y diputado a Cortes por Navarra en 1931 (Acción Republicana) y por Guipúzcoa en 1936 (Izquierda Republicana). Al estallar la guerra civil permaneció fiel al Gobierno legalmente constituido, desempeñando la subsecretaría de Justicia y, posteriormente, dicha cartera ministerial en sendos gabinetes presididos por Juan Negrín. Al finalizar la contienda se estableció en Francia y en Suiza, donde permaneció durante muchos años. Según sus propias palabras, «después de largos años de exilio, en diciembre de 1956 tuve el honor de poner en manos del Gobierno del general Franco toda la documentación relativa al depósito de oro español en Rusia». Poco tiempo después fijó su residencia en España, donde permaneció hasta su fallecimiento. Autor, entre otros trabajos, del libro titulado: Yo fui ministro de Negrín (Ed. Planeta, Barcelona, 1976).
|
Francisco Antón Sanz (1912-1976) Trabajador ferroviario y militante comunista, de cuyo partido fue secretario del Comité Provincial de Madrid, que durante los primeros meses de la guerra civil tuvo una destacada actuación política a través del 5º Regimiento, participando en numerosos actos de propaganda organizados por dicha unidad. Paco Antón adquirió notoriedad cuando Prieto le ordenó incorporarse con su quinta a un destino anodino. Antón que ya era Comisario en el Quinto regimiento, aunque en puridad atendía otras tareas del PCE, recibió el apoyo de Dolores Ibarruri y por ende del poderoso PCE. La Ibarruri, con quien Antón mantenía discretas relaciones sentimentales, se tomó el acto de Prieto como una ofensa personal. Prieto perdió este conflicto. Terminada la guerra, Anton se exilió a Francia. En 1940 los alemanes le internaron en un campo francés a la espera de clasificación. Enterada Dolores que se encontraba en Moscú, fue a pedirle a Stalín que abogara ante los alemanes (se acababa de firmar el pacto de no agresión entre las dos naciones) y se lo devolviera a Moscú. Stalin tenía en mucha estima a los dirigentes comunistas españoles que eran más estalinistas que él mismo y en los que tenía absoluta confianza. Así que Antón llegó a Moscú, aunque sus relaciones con Dolores se estropearon y no se sabe muy bien por qué. Si por la mala salud que por entonces padecía Dolores, si Antón quería volar solo, si altos miembros del partido querían terminar el romance. ¿Quién sabe? Antón partió para Francia. Donde tras la derrota nazi, Antón junto con el joven Carrillo hicieron y deshicieron en el Partido Comunista Español en Francia, especialmente Antón que iba de sobrado por la vida, lo que les granjeó la enemistades de altos cargos del PCE. Para colmo, Antón que oficiosamente ya no era compañero sentimental de Dolores Ibarruri, conoció a una joven viuda de comunista llamada Carmen Rodríguez e hicieron público su matrimonio "comunista", con la esperanza de que a Dolores no le importaría. Pero sí le importó y mucho. La Ibarruri tramó una venganza político personal contra Antón y también contra Carrillo (con este menos), que se habían comportado como sátrapas con los militantes del PCE, tanto en España como en el exilio. Las cosas se fueron complicando y aquello se convirtió en proceso inquisitorial típico del comunismo estalinista. Y para colmo Stalin acababa de morir y estas cosas se estaban terminando. Pero lo que empezó con formales autocríticas terminó como supuesto agente del enemigo, hijo, además, de un policía de la monarquía. Carrillo consiguió escurrir el bulto, pero la Ibarruri con la ayuda del mezquino Uribe, que aún era más soberbio y estalinista que Antón, que ya era decir, acabaron con la vida política de Antón y lo mandaron al exilio a Polonia y solo, a trabajar en una fábrica metalúrgica esperando que los turnos de 12, 14 y mas horas acabaran con su vida. Antón sobrevivió. Su mujer Carmen se fue a Polonia con él, y juntos lo superaron. Cuando las cosas cambiaron y Carrillo desplazó a Dolores, Carrillo invitó a Antón a congreso donde se sirvió la cabeza de Uribe, aunque sólo lo rehabilitó como miembro del Comité Central. Antón con su familia marchó a Praga donde su vida mejoró, siendo uno de los organizadores y realizadores de la emisora Radio España Independiente, Radio Pirenaica. Antón y su familia apoyaron discretamente la primavera de Praga. La familia regresó a Paris en el 68 y muerto Antón en 1976, su mujer regresó a España con sus hijas.
|
David Antona. Albañil de profesión y líder cenetista, de cuya organización era secretario general del Comité Nacional, que al estallar la guerra civil se hallaba preso en la cárcel Modelo de Madrid por su intervención en la dura huelga de la construcción del verano de 1936, y que el 20 de julio de 1936 fue puesto en libertad por orden del ministro de la Gobernación, general Sebastián Pozas, incorporándose acto seguido a las milicias republicanas. Tuvo una destacadísima actuación en la sofocación del alzamiento militar en Alcalá de Henares y en Guadalajara. Hacia el final de la guerra fue nombrado gobernador civil de Ciudad Real. Apresado en Alicante, fue conducido al campo de Albatera. Condenado a muerte, le será conmutada por 30 años. Pero en la prisión de Porlier, en aquellas condiciones de higiene y alimentación tan deficientes, enfermó de tuberculosis, como tantos otros presos republicanos, y pese a ser liberado en 1943, falleció de la enfermedad. Antona fue redactor de la CNT.
|
Graciano Antuña Graciano Antuña Álvarez nació en 1903 en El Entrego, entonces denominado Ciaño-Santa Ana. Muy joven ingresó en las filas del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias (SOMA) y formó parte como representante obrero en el consejo de la Caja Asturiana de Previsión Social. En 1932 fue elegido secretario del SOMA y en enero de 1934 presidente de la Federación Socialista Asturiana (FSA). Como representante de esta última participó en las reuniones que dieron lugar al compromiso de Alianza Obrera, firmado por él, entre otros, el 28 de marzo de 1934, y fue tesorero del Comité Ejecutivo Provincial de Alianza Obrera. Tuvo una destacada participación en la revolución de octubre de 1934, y tras su fracaso, se exilió a Francia. Fue incluido en la candidatura del Frente Popular que ganó las elecciones de febrero de 1936, y resultó elegido diputado al Congreso. Participaron en las reuniones que se celebraron en el Gobierno Civil de Oviedo una vez que llegó la noticia de la sublevación militar en África. Al producirse el levantamiento militar de la guarnición de Oviedo, encabezada por el coronel Aranda, el 19 de julio de 1936, no quiso, o no pudo, salir de la capital asturiana. Vivía en ella, con su mujer y su hijo en una pensión en la calle Posada Herrera, pero pasó esa noche en el domicilio de un conocido en la calle Matemático Pedrayes, donde fue detenido en la mañana del 20 de julio. Ingresado en la cárcel modelo de Oviedo, fue conducido a Luarca el 23 de marzo de 1937, siendo fusilado el 13 de mayo de 1937 delante de las tapias del cementerio de la villa marinera. Fuente: Asturias 1934. P.I. Taibo II
|
Luis Araquistaín y Quevedo. (1886-1959). Escritor —periodista, ensayista, novelista y dramaturgo— y político socialista que evolucionó de la social-democracia a un socialismo moderado, pasando por el revolucionarismo pro soviético y el anticomunismo. Cuñado de Julio Álvarez del Vayo, fue consejero intelectual de Francisco Largo Caballero y subsecretario de Trabajo cuando este último desempeñó dicha cartera al proclamarse la República. Elegido diputado por el Partido Socialista en las Cortes Constituyentes (Bilbao), salió reelegido por el mismo partido (Madrid, capital) en las de 1933 y 1936. Miembro de la Diputación Permanente de las Cortes en esta última legislatura y concejal del ayuntamiento de Madrid. Director del periódico Claridad, órgano de las juventudes caballeristas, publicación siempre en pugna con El Socialista, diario del ala prietista del PSOE. Embajador en Berlín. Director de Leviatán —revista de «hechos e ideas y— y de la revista España, que también había dirigido Manuel Azaña. Durante la guerra civil fue embajador en París puesto que llevaba aneja la presidencia de la comisión republicana encargada de la compra de armas en Francia—, cargo del que dimitió cuando Largo Caballero cesó como presidente del Gobierno y fue sustituido por Negrin. Autor de numerosos libros de viajes, novelas, obras escénicas, ensayos, etc., y de algunos otros relacionados más o menos directamente con la guerra española de 1936-1939: El comunismo en la guerra civil española (Imp. de Travailleurs Réunis, Carmaux, 1939), España ante la idea sociológica del Estado (UGT, París, 1953), España en el crisol (Un Estado que se disuelve y un Pueblo que renace) (Minerva, Barcelona, s.a.), La verdad sobre la intervención y la no intervención de España (Barcelona, s.a.), Mis tratos con los comunistas (Ed. de la Secretaría de Propaganda del Partido Socialista Obrero Español en Francia, Toulouse, 1939). Colaborador de los principales diarios y revistas españoles e hispanoamericanos. Al terminar la guerra se exilió a México, donde permaneció hasta su fallecimiento. Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe)
|
Carlos Arias Esperanza (1915-1984). Licenciado en Filosofía y Letras y político gallego, cofundador, junto con Lorenzo Varela y Angel Fole, de un movimiento político representativo de la izquierda de su región natal. Durante la guerra civil prestó apoyo a la causa republicana y participó en numerosas operaciones militares de la contienda —entre ellas, la defensa de Madrid— como oficial del ejército. Ya en la paz actuó en la clandestinidad contra el régimen franquista, siendo detenido en numerosas ocasiones.
|
Fernando Arias Parga Catedrático de Derecho internacional en la Universidad Central de Madrid. Pertenecía al Partido Socialista. Había estudiado el bachillerato en Santiago de Compostela. La familia lo mando a Valladolid para que estudiara Derecho. Frecuentaba los ambientes universitario de izquierda y se afilio a la Federación Universitaria Escolar, motivo por el cual fue detenido en el agitado año de 1930. Al año siguiente se traslado a la universidad Central de Madrid donde se doctoró. Se inició como profesor auxiliar de la cátedra de Derecho Internacional donde por sus señalados méritos fue ascendiendo en las instituciones universitarias recibiendo apoyo de la Junta de Ampliación de Estudios lo que le permitió recorrer las instituciones europeas más prestigiosas del derecho internacional, incluida Suiza donde se encontraba la Sociedad de Naciones. Mientras tanto se había afiliado a la Agrupación Socialista Madrileña. Al inicio de la guerra se enteró de que su padre había sido fusilado en Coruña. Como experto internacional formó parte de los incipientes organismos de contrainteligencia que se formaron alrededor del Estado Mayor del Ministro de la Guerra, más tarde Servicio de Información Especial de la 2 Sección del Citado Estado Mayor (SIEM) que gestionaba el teniente coronel Manuel Estrada Manchon. Fue trasladado a Valencia junto con el gobierno republicano y el subsecretario de Tierra le dio el grado de teniente coronel de infantería para poder comandar uno de los negociados de la sección de Información del Estado mayor del Ejército de Tierra constituido a la sombra del Estado Mayor Central de Vicente Rojo y recién formados en Valencia. Tuvo también destinos en Andalucía y en el norte de África. Pero al final de la guerra se encontraba en España tratando de salir de España, concretamente en el puerto de Alicante donde fue detenido. Rápidamente reconocido fue trasladado a los dependencias municipales donde una mezcla de quinta columnistas valencianos y agentes del SIPM franquistas le sometieron a torturas para conseguir información que les permitieran capturar a otros cargos republicanos. Arias Parga es seguro que no conocía esa informaciones y fue golpeado hasta casi su defunción. Fue ingresado en el tristemente famoso Reformatorio de adultos de Alicante, donde tantos otros grandes republicanos penaban su destino. Arias Parga como muchísimos otros presos de relevancia republicanos practicó con Franco el deporte llamado "turismo carcelario", esto es un tour nacional de prisión en prisión que doblegaba el espíritu del preso y liquidaba las economías de las familias. Condenado a 30 años, en 1948 consiguió la libertad provisional saliendo de la cárcel de Sevilla. Con otros compañeros de partido se propuso apoyar la organización clandestina socialista de Andalucía y de España. Para sobrevivir hizo lo que la mayoría de los ex-presos universitarios y militares republicanos con estudios, ponerse de profesor en las academias privadas que nacieron para sobrevivir enseñando bien lo que los nuevos cátedros franquistas enseñaban tan mal. Así que malos estudiantes de buenas familias mandaban a sus hijos a aprender por las tardes o en verano lo que no aprendían en Colegios, Institutos y facultades, y así sobrevivían malamente. Arias Parga concretamente en la academia que el reconocido artillero socialista Urbano Orad de la Torre tenía abierta en Sevilla. Este era uno de los más señalados fenómenos de la retaguardia educativa del franquismo, los antiguos profesores enseñaban en academias lo que los nuevos bárbaros que ocupaban ahora sus plazas no eran capaces de enseñar. Como decimos. Pero aprovechando este hilo, diremos que había todavía un fenómeno muy curioso también. Clausurada la Junta de Ampliación de Estudios y creado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, reaccionaria institución llena de científicos franquistas de medio pelo, vieronse estos en la necesidad de justificar sus actividades y muchos de ellos buscaron a los anteriores propietarios de las plazas, y sabiendo de su mal estado económico, les obligaron por las buenas o por las malas a que les confeccionaran sesudos estudios a nombre naturalmente de los falsos sabios (1). Arias Parga pudo finalmente reunir fuerzas y dineros para volver a Madrid y consiguió una plaza de profesor en el Instituto de Estudios Políticos "Francisco de Vitoria" y otros trabajos docentes en escuelas financiadas por la ONU y países sudamericanos. Para completar sus actividades abrió un bufete para auxiliar legalmente a los militantes y simpatizantes victimas de la represión franquista. Arias Parga murió en 1959. Moría un referente socialista y del derecho internacional.
(1) Esto está profusamente descrito y no es un invento. Fue moneda corriente y ha generado multitud de controversias y anécdotas, como el famoso gazapo secreto que los verdaderos autores sigilosamente colocaban en el texto como carga de profundidad para futuros ajustes de cuentas. Se dice que en la actualidad algunos escritores "negros" que escriben los libros de gentes importantes siguen practicando este gazapismo justiciero. |
José Joaquín Arín Oyarzábal (1875-1936). Sacerdote vasco, cura ecónomo y arcipreste de Mondragón, de notoria y reconocida piedad, que tras la ocupación de Guipúzcoa por las tropas que mandaba el general Mola fue hecho prisionero por éstas, siendo entonces acusado de separatista, por lo que fue reducido a prisión en Ondarreta (San Sebastián), de donde fue sacado poco tiempo después y fusilado sin formación de causa, en unión de otros sacerdotes y seglares. En opinión del obispo de Vitoria, Mateo Múgica, "mejor habrían hecho Franco y sus soldados besando los pies de este venerable sacerdote, que fusilándolo".
|
Antonio Ariño Ramis Apodado El Catalán. Anarquista catalán fusilado en la cárcel de Porlier junto con otros sesenta presos, entre los que se encontraban Avelino Cabrejas Platero, Fidel Losa Petit y Benigno Mancebo Martín. Activista anarquista desde su juventud, parece que fue detenido en Francia por un atraco y enviado a la Guayana de donde, dicen, consiguió fugarse. Volvió a España y militó en la CNT de Madrid. Al comienzo de la guerra se puso a las órdenes del Comité de Defensa trabajando en la represión derechista de la zona sur de Madrid y capitales cercanas, operando desde instalaciones del Puente de Vallecas. Perteneció a las Milicias de Vigilancia de Retaguardia. Al final de la guerra, como la mayoría de los cuadros y militantes madrileños del Frente Popular partió a Alicante con la esperanza de que las promesas casadistas de evacuación se cumplieran. En Alicante fue detenido y tras pasar por los campos de Albatera, fue trasladado a la cárcel de Porlier, probablemente en la expedición de los 101 (los que con más urgencia querían los franquistas fusilar) y acusado de haber acabado con la vida de muchos ricos al comenzar la guerra. Fue enjuiciado en el consejo de guerra contra la checa de Bellas Artes y fusilado el 27 de abril de 1940. Eduardo de Guzmán no ofrece una semblanza muy positiva de Ariño en uno de sus testimonios. En cambio, para el republicano Régulo Martínez "era la imagen del hombre recio y noble, de cuerpo y alma enteros".
|
José Ariztimuño Olaso “Aitzol” Este sacerdote natural de Tolosa desarrolló una gran actividad periodística y literaria, pertenece al igual que “Lauaxeta” al movimiento que supuso un renacimiento de las letras y la cultura vasca. Participó activamente en la organización de certámenes de poesía y de bertsolaris, siempre teniendo como objetivo la defensa de la lengua vasca, cuyo retroceso le angustiaba. Asimismo, fue un impulsor del sindicalismo de inspiración cristiana. “Aitzol” fue capturado por los franquistas en un barco que zarpó de Baiona en dirección a Bilbao, fue encerrado en la cárcel de Ondarreta y finalmente fusilado en el cementerio de Hernani. La "cruzada cristiana" de Franco no dudó en fusilar a 17 sacerdotes vascos, entre ellos a Aitzol, por considerarlo nacionalista, sindicalista y precursor de la doctrina social cristiana. El Obispo Mateo Múgica, escribe de los sacerdotes fusilados "Desde Franco hasta el último soldado debieron no matar al venerable y ejemplarísimo Arcipreste de Mondragón, y a otros sacerdotes, sino besar las huellas de sus plantas."
Fuente: Felipe Peña. |
Aurora Arnáiz Amigo.
José Cazorla y Aurora Arnáiz Profesora y escritora nacida en Sestao (Vizcaya) en 1913. Era hija de militantes socialistas e inmersa en la política desde niña. Estudió derecho en Madrid donde militó en la Juventudes Socialistas. Al inició de la guerra participó en la formación de columnas de las JSU. Se casó con José Cazorla, también de las JSU. El Coronel Casado, tras su golpe en 1939, los detiene a ambos y a su pequeño hijo, que muere en prisión. Liberados antes de la entrada de los franquistas en Madrid, José Cazorla decide quedarse en Madrid para organizar la resistencia. Aurora inicia un largo y penoso peregrinaje hasta alcanzar la frontera francesa. Poco después debe iniciar un nuevo exilio que le llevó finalmente a Méjico, donde se enteró de la muerte de su marido. En Méjico, Aurora rehizo su vida familiar y profesional con gran éxito. En la imagen en un mitin a propósito de la solidaridad catalana con el Madrid sitiado.
|
Domingo Ascaso Abadía (?-1937). Dirigente anarquista y panadero de profesión. Perteneció al grupo "Los Solidarios", fracción más radical de la FAI y que detentaba el control de la organización. Tomó parte en el asalto al cuartel de Atarazanas en Barcelona y mandó la columna que lleva su nombre en Aragón. Tras la muerte de Francisco Ascaso el 18 de julio de 1936 y de Durruti en Madrid, Domingo quedó como figura más destacada de la FAI. Murió en 1937 durante los «sucesos de mayo» en Barcelona.
|
Francisco Ascaso Abadía (1901-1936). Fundador, con García Oliver, Durruti, Ricardo Sanz y otros, del grupo "Los solidarios", calificados activistas del anarquismo. Fue acusado de participar en el asesinato del cardenal arzobispo de Zaragoza (conocido por su intransigencia y su participación en procesos contra anarquistas), se le acusa también del fracasado atentado contra Alfonso XIII y del asalto al Banco de España de Gijón. La República lo exilió. Al estallar la guerra se encontraba en Barcelona, tomando parte muy activa en el aplastamiento de los rebeldes, de resultas de ello murió el 19 de julio durante el asalto del Cuartel de Atarazanas en Barcelona.
|
Joaquin Ascaso Budría (1907-1977) Esta anarquista zaragozano era pariente de los conocidos hermanos Ascaso de la FAI y que como el resto de su familia tuvo una destacada actuación en los primeros días de la Guerra Civil en Barcelona. Fue presidente del Consejo de Aragón, territorios colectivizados por la fuerza de las armas por la CNT con más oscuros que claros, hasta que la 11 división gubernamental (Líster) bajo las órdenes directas de Prieto, coincidiendo en esto con los comunistas, lo disolvió. Joaquin Ascaso fue enviado a prisión y liberado al mes, y sabedor de los cambios tras los sucesos de mayo de 1937 y la disolución de la república independiente montada por la CNT y algunos miembros de la FAI con capital en Caspe y con un departamento de policía que infundía bastante pánico entre los habitantes del Consejo por sus expeditivas actuaciones, Joaquin Ascaso, digo, decidió exiliarse antes de que Prieto decidiera remover aquello. Marchó con Antonio Ortiz a Francia y tomo un vapor para Uruguay estableciéndose finalmente en Venezuela. Allí fundo un grupo de anarquistas nostálgicos que se llamaba Fuerza Única.
|
Juan Manuel Astigarrabia Andotegui Político vasco, carpintero de oficio, fundador en 1935 del Partido Comunista del País Vasco, en el que ocupó el cargo de secretario general. Un año después, iniciada ya la guerra civil, desempeñó la cartera de Obras Públicas en el Gobierno autónomo vasco que presidió José Antonio Aguirre y más tarde, cuando las tropas nacionalistas estaban próximas a Bilbao, fue nombrado miembro de la Junta de Defensa de dicha ciudad. En 1937 fue expulsado del citado partido, acusado de hacer una política seguidora del nacionalismo vasco en detrimento de los ideales y fines perseguidos por los comunistas. «Nos ha salido con la ideita —escribe sobre él, Mijail Koltsov— de que el Partido Comunista de Euzkadi no es una parte del Partido Comunista de España, sino que mantiene con él meras relaciones fraternales». La expulsión del PCE fue compuesta según la liturgia oficial de entonces, con una dura y humillante autocrítica, cargando con todas las culpas de la derrota y con los ataques de Monzón y Ormazábal, ninguno de los dos era angelitos. Ayudado por el PNV, se exilió a Francia y posteriormente a Centroamérica. Nunca abandonó sus ideas progresistas y con el triunfo de Castro en Cuba, se pasó a la isla para ayudar en lo que pudiera. Cuando Carrillo cuelga la servidumbre al PCUS, se abre un periodo en que se trata de recuperar antiguos comunistas maltratados por el PCE. Se le ofrece a Astigarrabia, "Asti" un puesto honorario en el Partido Comunista de Euskadi. De regreso a España, siguió a Lertxundi cuando la mayoría del partido se integró en Euskadiko Ezkerra.
|
Emilio Ayensa Nació en el año 1900. Hijo de una familia de periodistas (su padre Emilio Ayensa Ferro había sido redactor de «La Correspondencia de España» y de «El Debate» y Alfonso, su hermano, fue también redactor de «El Liberal» y de la agencia «France Press»). Emilio hijo, además de redactor fue también director de «El Liberal». Fue autor de varios libros, entre los que se encontraba «YO NO MEREZCO SER MINISTRO DEL REY, NI GOBERNANTE EN ESPAÑA , VISTA DE LA CAUSA SEGUIDA CONTRA EL SEÑOR SÁNCHEZ GUERRA». Fue un destacado militante y activista republicano. Tras la derrota pudo exiliarse a Méjico. En sus inicios en el país americano, Ayensa tenía problemas económicos y de audición. En este exilio, su audífono -adquirido en París- fue reparado en 1942 con cargo a la Junta de Auxilio a los republicanos españoles (JARE) por el costo de 114 pesos, según reza una página del archivo Esplá. Ayensa editó en Méjico la revista veracruzana «Rumbo». Murió en el país azteca en 1960.
|
Manuel Azaña Díaz.
Cuadro del Sr. Presidente de la II República, Manuel Azaña, pintado por López Mezquita y depositado en la Hispanic Society de Nueva York (1880-1940). Político, escritor y presidente del Ateneo de Madrid. Fundador y dirigente de los partidos Acción Republicana e Izquierda Republicana. Ministro de la Guerra (de abril a octubre de 1931) y jefe del Gobierno (de octubre de 1931 a septiembre de 1933). Uno de los principales artífices de la coalición de izquierdas o Frente Popular, cuyo triunfo electoral en febrero de 1936 lo llevó de nuevo a la jefatura del Gobierno, pasando en mayo del mismo año a ocupar la presidencia de la República, en la que se mantuvo hasta febrero de 1939. Renunció al cargo en circunstancias trágicas. Era partidario de obtener una paz honrosa. Gran escritor. Sus ensayos de crítica son sus mejores páginas. El 4 de noviembre de 1940 fallecía en Montauban (Francia). Sus restos contra toda lógica permanecen en Francia y no en Alcalá de Henares. Eso lo dice todo sobre este país.
Nota: Sí que es significativo que en la transición se trajeran al país los restos de Alfonso XIII y los de Alcalá Zamora (dos Jefes de Estado) y que Azaña (que también fue Jefe de Estado), siga enterrado en el Extranjero. Nota 2: Hemos encontrado en la lista Tinet este pequeño análisis de Maribel a propósito de Azaña: Estimados compañeros: Vaya por delante que a mi entender Azaña es posiblemente el político español más clarividente del siglo XX. A pesar de ello, y a pesar también de que yo suelo citar mucho sus memorias en esta lista, Azaña es también un personaje multifacético donde sus características personales en muchos casos aparecen como contradictorias. Es cierto que hay pocas autocríticas del lado franquista. Yo solo conozco unas realmente sinceras, las memorias de Ridruejo. Esto es porque generalmente los vencedores no hacen autocrítica, y aún menos cuando lo único que se puede contar es muerte, muerte, y muerte. No obstante este argumento, siendo cierto es débil, porque elude el debate de fondo, y sobre todo, porque ni los diarios de Azaña ni la Velada de Benicarló son una autocrítica. Azaña era un individuo al que su extraordinaria inteligencia racionalista, le hacía ser muy soberbio y creerse siempre en posesión de la verdad, aunque no lo manifestase con agresividad, sino con desdén. En sus escritos, hay sobre todo críticas a sus compañeros de bando por no hacer lo que él hubiera hecho o les haya dicho que hicieran. Cuando se publicaron las Memorias de Azaña a finales de los años 60, Max Aub sintió una "terrible impresión" por lo beligerante y despreciativo que era con quienes no eran sus amigos. Era un hombre de pocas filias (Casares, Giral, Ossorio, Cipriano, Prieto durante la guerra...) e incontables fobias (la mayor: Negrín). En este aspecto Azaña es uno de esos odiosos personajes que todos conocemos que no se quitan el "ya lo decía yo". Unas cosas las decía, y otras cosas decía que las decía pero no las decía. El Azaña político (el Garcés de la Velada) provenía del liberalismo francófilo de la Ilustración: Mucho racionalismo, mucha democracia, mucho Estado bien organizado y mucha reforma desde el poder (una especie de Revolución Burguesa dirigida desde arriba con retraso de casi un siglo). En sus propias palabras, sus instrumentos de poder eran "los votos y las razones". Es el mismo que ingenuamente, en 1937 sostiene que hay que llegar a un arreglo con el enemigo basado en dos premisas "Paz y República" siendo negociable todo lo demás. El Azaña intelectual (Morales en la Velada) es aquel Azaña del que decía Unamuno: "no hay nada más peligroso que un escritor sin lectores". La tesis de Azaña (del intelectual, no del político) es que los problemas de España son de orden psicológico, ya que somos portadores de la violencia fratricida en nuestro inconsciente colectivo "los españoles llevamos la violencia en las entrañas", aunque él no se aplica a si mismo la frase "Alguien tendrá que comenzar a resolver problemas sin fusilar a nadie. Comenzaré yo mismo". Dicha tesis, proveniente del psicoanálisis, queda muy plástica, pero es relativamente fácil de desmontar. Varios autores han establecido las raíces del conflicto en el antagonismo feroz de quienes no estaban dispuestos a perder ni un solo privilegio (sobre todo económicos), y los que no confiaban en que la democracia fuese un sistema suficientemente eficiente y veloz en reformar y concederles lo que les había sido negado durante generaciones. El momento en el tiempo coincide con la aparición de los grandes movimientos políticos de masas, negadores del concepto de individuo, y casi también del de sociedad. Visto desde la perspectiva de hoy, lo que asombra es que la República Democrática durase lo que duró. El Azaña político desdeñaba la economía, que casi siempre está en el núcleo de los problemas políticos. El Azaña intelectual pensaba que el modo de arrancar "la violencia de las entrañas" a los españoles era mediante la Cultura. Azaña, como su amigo Prieto, nunca pensó que la guerra se podía ganar, aunque conservó esperanzas hasta el otoño de 1937 de que la guerra se podía "no perder" y llegar a un arreglo razonable, donde las potencias Europeas presionasen a Franco para suspender hostilidades y entablar negociaciones (algo parecido a la ex-Yugoslavia de los años 90). Recordemos que la Velada de Benicarló se escribió en Barcelona, en la primavera de 1937, antes de los "Hechos de Mayo". |
Justino de Azcárate y Flórez. (1903). Abogado y político leonés formado en la Institución Libre de Enseñanza y en la tradición liberal v republicana de su familia, que en la década de los veinte militó en el Partido Reformista que acaudillaba Melquíades Alvarez. En abril de 1931 fue elegido diputado a Cortes por León por el grupo Al Servicio de la República (del cual fue secretario) y más tarde, al disolverse éste, participó en la constitución, junto con Felipe Sánchez-Román v otros intelectuales, del Partido Nacional Republicano, partido que en 1936 se negó a integrarse en el Frente Popular por formar parte de éste el Partido Comunista. Durante el régimen republicano fue subsecretario del Ministerio de Justicia, siendo Fernando de los Ríos titular del departamento, y posteriormente de Gobernación, en un Gobierno de coalición republicana. Al estallar la guerra civil, exactamente la noche del 18 al 19 de julio de 1936, fue nombrado ministro de Estallo con el Gobierno presidido por Diego Martínez Barrio Gobierno que sólo duró unas horas—, sin que llegara a tomar posesión del cargo por hallarse en León, ciudad que desde el primer momento quedó en poder de los sublevados. Detenido en Burgos pocos días después por un grupo de falangistas, fue trasladado a Valladolid, siendo encarcelado y quedando a disposición del general Mola, en cuya situación permaneció por espacio de año y medio, al cabo del cual fue canjeado por el líder falangista Raimundo Fernández-Cuesta. Al recobrar la libertad se marchó de España y, según propia confesión, "por razones de principio, no quiso intervenir en la guerra. No dude de mi simpatía e inclinación por el bando republicano, pero por cuestiones de humanidad me dediqué a trabajar en todo lo que sirviera de acercamiento entre los dos bandos. En esta tesis estaban Ortega, Marañón, Castillejo, Madariaga y gente importante de la política francesa e inglesa. A través del movimiento Paz Civil de España, desde París, participé en la promoción de canjes, indultos y conmutaciones de penas de muerte" (1). Exiliado a Venezuela al terminar la contienda, regresó a España en 1977, ocupando el cargo de senador por designación real en las primeras Cortes convocadas después de la muerte del general Franco. En 1984 fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido Reformista Democrático. Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe)
(1) La famosa tercera España, que se exilió en primera clase. Este es un asunto muy manido. Muchísima gente que en absoluto simpatizaba con el estado de cosas que dislocaron a la II República tras la rebelión militar, muchísima gente, insisto, se quedó para cumplir con su deber con el gobierno legítimo. A muchos de los terceristas se les vio el plumero en la posguerra, no dudando en regresar tempranamente a España, aunque hubiera que practicar relamidas genuflexiones. ¡En fin! |
Pablo de Azcárate y Flórez. (1890-1971). Hermano del anterior. Jurisconsulto y diplomático madrileño que hizo sus primeros estudios en la Institución Libre de Enseñanza, a la que familiarmente estaba muy vinculado, v que después fue catedrático de Derecho Administrativo en las universidades de Santiago y de Granada, diputado a Cortes y secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones. Durante la guerra civil prestó apoco ala causa republicana y desempeñó el cargo ale embajador de España en Londres, desde el cual se esforzó en vano para que el Gobierno británico prescindiera de los acuerdos riel Comité ele No-Intervención y se decidiera claramente a ayudar a la España republicana. En los últimos días de la contienda llevó, al parecer, a cabo una serie de gestiones para que, con la intervención de Gran Bretaña, se pusiese fin a la lucha armada, siempre y cuando los nacionalistas renunciasen a toda clase de represalias, pero, corno es sabido, tales gestiones no obtuvieron ningún éxito. Al llegar la paz fue expulsado de su cátedra por disposición del Gobierno de Franco. Dirigió desde el exilio el servicio de ayuda a los republicanos españoles. En 1948 fue elegido presidente de un comité de la ONU para la tregua de Palestina. Autor, entre otros libros, de La liga de las Naciones y las minorías nacionales, Wellington en España, La intervención nazi-fascista en la guerra de España, La protección de las minorías, La guerra del 98.
|
Santiago Aznar Sarachaga. (1903-1979). Político socialista vasco que militó en el Sindicato Metalúrgico de la UGT y que en 1923, tras el golpe militar del general Primo de Rivera, hubo de exiliarse durante algunos años. A su regreso a España fue elegido secretario general de la citada organización sindical en Vizcaya, cargo que conservó hasta 1936. Elegido concejal del ayuntamiento de Bilbao en 1931, participó muy activamente en el movimiento municipalista de 1934, así corno en la revolución de octubre de dicho año, por cuya causa fue condenado y encarcelado, si bien poco tiempo después logró huir al extranjero. Al triunfar el Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 volvió a Bilbao y desempeñó un papel decisivo en los acontecimientos que tuvieron lugar en los primeros días de la guerra civil. Durante la contienda formó parte del Gobierno autónomo vasco que presidió José Antonio Aguirre, consiguiendo mantener la operatividad de la industria vizcaína y, especialmente, la de la flota mercante vasca. Nombrado miembro de la Junta de Defensa de Bilbao, desempeñó dicho cargo hasta poco antes de caer la ciudad en poder del ejército de Franco. Al terminar la guerra se exilió a Francia y, posteriormente, a Londres, México, Nueva York y Venezuela, falleciendo en este último país. En 1940 pretendió la formación de un Partido Socialista Obrero Vasco de exclusiva «obediencia vasca», pero no consiguió su propósito dada la tenaz resistencia de la mayoría de los socialistas en el exilio, y muy especialmente de Indalecio Prieto, a cualquier movimiento de carácter secesionista.
|
Mauro Bajatierra Morán Periodista de raza, Bajatierra, nació en Madrid en 1884. De conciencia muy despierta desde su juventud, Bajatierra militó en distintos sindicatos pese a su ideología anarquista, lo que no le impedía relacionarse con todo tipo de políticos y organizaciones. Se dice que era masón, de activa militancia, como decimos, fue juzgado como colaborador en el intento de asesinato de Alfonso XIII y en el posterior atentado contra Dato, político al que la CNT condenó a muerte, por nombrar a Martínez Anido, responsable de la guerra sucia -pistolerismo- y por la criminal Ley de Fugas (se pegaba dos tiros al preso y se decía que había intentado huir). La contumacia gubernamental de encausar a los intelectuales anarquistas en los atentados de los radicales anarquistas, le costó la vida a Ferrer Guardia, y estuvo a punto de costársela a Mauro Bajatierra, magistralmente defendido por el futuro alcalde de Madrid, Pedro Rico. Absuelto por falta de pruebas, cómo sería la acusación de absurda, Bajatierra continua su actividad profesional y política. Se sabe de su presencia como corresponsal en los frentes aliados de la Gran Guerra. Con la llegada de la Guerra Civil, Bajatierra, como corresponsal de los diarios CNT, Solidaridad Obrera y la revista Estampa, acude a todos los frentes, ganado pronto fama por sus crónicas realistas y hasta desenfadadas, un estilo que fue muy imitado, quizá excesivamente, y que hacía que los reporteros buscaran siempre la nota curiosa y la imagen graciosa. Estilo que posteriormente sacado de su contexto ha sido utilizado por algunos historiadores pro franquistas para desprestigiar sutilmente a los milicianos. Cuando cayó Madrid, un pelotón de falangistas acudió a su casa para prenderle. Bajatierra se defendió a tiros hasta que fue muerto. Los franquistas adujeron que había muerto de un ataque al corazón. Desde luego, de un ataque de balazos al corazón...
|
Isidro Bajo Mateos Médico que tuvo cargos con la República, concretamente, Director General de Higiene Infantil. Era especialista en salud infantil. Hay mucha propaganda en carteles y murales a este respecto, pues, la guerra, la desnutrición y las condiciones insalubres preocupaban mucho a las autoridades republicanas al respecto de la población infantil. El gobierno republicano organizó numerosas colonias infantiles en el Levante, para evitar a los niños, sobre todo a los madrileños, los rigores de una ciudad sitiada. Al termino de la guerra, el Doctor Bajo fue detenido y encerrado en el campo de Albatera. Su familia también sufrió prisión pues todos eran activos partidarios de la República.
|
Benjamín Balboa López.
(1901-1976). Oficial de 3.a clase del Cuerpo Auxiliar de Radiotelegrafistas de la Armada y destacado masón que al producirse el alzamiento militar de julio de 1936 desempeñó un importantísimo papel en el desarrollo de los acontecimientos que tuvieron lugar en la estación de radio o centro de comunicaciones que la Marina tenía instalada en la Ciudad Lineal de Madrid, desde la cual, mediante la TSH y utilizando el sistema Morse, se establecían todas las comunicaciones con las bases navales y los buques de la flota. Aunque existen diversas versiones sobre cómo se produjeron tales hechos, parece fuera de toda duda que el citado radiotelegrafista, sobre las 6.30 de la mañana del día 18 de julio, captó un mensaje del general Franco, transmitido desde Tenerife y dirigido al jefe de la Circunscripción Oriental de África (Melilla), que decía: «Gloria al heroico Ejército de África. España sobre todo. Recibid el saludo entusiasta de estas guarniciones, que se unen a vosotros v de-más compañeros Península en estos momentos históricos. Fe ciega en el triunfo. Viva España con honor. General Franco.» Momentos después volvió a detectar otro radiograma con el mismo texto e idéntica firma, dirigido «al general jefe de la 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8.a División Orgánica, en Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona, Zaragoza, Burgos, Valladolid y La Coruña; al comandante militar de Baleares; al general jefe de la División de Caballería, en Madrid; al jefe de la Circunscripción de Ceuta y Larache; al jefe de las fuerzas militares de Marruecos y a los almirantes jefes de las bases navales de El Ferrol, Cádiz y Cartagena». Todavía captó un tercer mensaje, transmitido desde la base naval de Cartagena, que terminaba con la orden de «cúrsese a las guarniciones» y que despertó aún más sus sospechas. «La indignación que le produce el hecho en sí —escribe Daniel Sueiro en La Flota es roja, Ed. Argos Vergara, S. A., Barcelona, 1983—, se acrecienta en Balboa ante la descarada pretensión de los sublevados de servirse de ellos y utilizar nada menos que la vía oficial para propagar el alzamiento y levantar a los cuarteles v demás dependencias militares de Madrid; y, sobre todo, le duele que sea un compañero el que, desde la estación de radio de Cartagena, esté dando curso a tales mensajes. Obedeciendo al primer impulso, con el texto de la circular de Franco garra-pateado en una hoja que sostiene nerviosamente en la mano, pulsa el entrecortado reproche que quiere hacer llegar al radiotelegrafista de Cartagena: ... no hagas eso, compañero.... no transmitas esa circular..., no te das cuenta de que es un acto de subversión... La respuesta quiere ser una justificación y es una llamada angustiosa por parte del auxiliar de radio, Albiol, que Balboa sabe captar: estaba cumpliendo órdenes superiores, de jefes que en ese momento le rodeaban en la misma estación de radio. Y la circular no solamente había sido transmitida ya a Madrid, sino también a la base de Mahón. Sin perder más tiempo, Benjamín Balboa corre a uno de los teléfonos, cuidándose de no utilizar el que estaba conectado con el domicilio del jefe de la estación, el capitán de corbeta Cástor Ibáñez Aldecoa, sin duda al pie del aparato en sus habitaciones, a la espera de aquella noticia. Saltándose así a su jefe inmediato, por las buenas razones que él tiene para hacerlo, se pone al habla con el jefe de la secretaría del ministro de Marina, el teniente de navío Prado Mendizábal, al que lee por teléfono el texto lanzado por Franco. Prado copia rápidamente las palabras que Balboa le dicta y antes de colgar y pasárselas a su ministro, Giral, le indica al auxiliar radiotelegrafista que, por su parte, pase a limpio la circular y se la envíe con toda urgencia y en sobre cerrado y personal al ministro de la Guerra y presidente del Consejo, Casares Quiroga.... Y en ese momento es cuando aparece el jefe del servicio, capitán Ibáñez Aldecoa. Al darse cuenta de que el esperado mensaje de Franco, en lugar de ser transmitido a las guarniciones, para que se sumen al alzamiento, como estaba previsto por la conspiración, iba a ser enviado al ministro o al jefe del Gobierno, se apoderó bruscamente de él, arrebatándolo de las manos del funcionario, reclamando la vía jerárquica del jefe del Estado Mayor de la Armada, vicealmirante Salas, como primer destinatario natural y obligado del mismo. Mientras se dirigía a la cabina telefónica de la misma estación, no ahorró palabras de desprecio y de amenaza por la conducta del auxiliar Balboa. Con el almirante Salas sostuvo una eufórica y alborozada conversación en alta voz, después de la entusiasmada transmisión de la circular de Franco, manteniendo ostensiblemente abierta la puerta de la cabina, como para contagiar a las fuerzas de custodia y demás presentes de su propia alegría. El capitán y jefe del centro hizo hincapié, antes de atravesar los cien metros de jardín que le separaban de su vivienda privada, de que desde ese momento era más rigurosa aún la orden dada por él acerca de la utilización exclusiva del teléfono conectado con su casa, con la prohibición consiguiente de utilizar los otros dos teléfonos. Y ese teléfono que Ibáñez Aldecoa quería que le sirviera para enterarse de lo que hablaban subordinados suyos en los que no confiaba, sirvió también a éstos, que por lo demás mantenían hacia su jefe una actitud equivalente y opuesta, para escuchar algo de lo que él mismo decía en tal momento. Así fue como el mismo Balboa pudo oír la conversación personal que, a renglón seguido, mantuvo Ibáñez Aldecoa con su jefe el vicealmirante Javier de Salas. Quería éste que el mensaje de Franco se hiciera llegar, por los medios que fuera, a todas las guarniciones. Y replicaba Aldecoa: Hazlo tú. Un nuevo apremio de la otra parte. Ibáñez Aldecoa confiesa: Es que tengo aquí un hueso... En un momento dado, Ibáñez Aldecoa se decide a intentar transmitir la llamada de Franco a las guarniciones, de acuerdo con los deseos de Salas y siguiendo, sin duda, los planes trazados con anterioridad. Ya es de día cuando atraviesa de nuevo el jardín, y llega a la puerta del gabinete telegráfico. Allí le sale al encuentro Benjamín Balboa, que seguramente le está esperando. El capitán de corbeta quiere hacer valer su autoridad y le indica al auxiliar que se considere arrestado. Usted —le grita— está contraviniendo mis órdenes. Retírese, como arrestado, a su habitación. Y a partir de este instante le prohíbo terminantemente que entre en la sala de aparatos. Balboa reacciona con energía y con ira. Le replica: No acato esa orden. Tengo una misión que cumplir v la cumpliré, cueste lo que cueste y pese a quien pese. Estoy aquí para defender a la República contra aquellos que, como usted sabe, la traicionan. Y desde este momento es usted, no yo, quien tiene prohibida la entrada en el local. El auxiliar de radio apunta al capitán Aldecoa con su pistola, una Luger 22, de nueve tiros, más uno en la recámara, con el cargador completo. Allí mismo lo detiene y lo encierra con llave en sus habitaciones. No salga usted de su casa, capitán —le advierte, antes de retirarse—. Si lo intenta, se hará fuego contra usted.» De esta forma se hizo dueño de la situación, y el Gobierno de la República no perdió el contacto con las bases navales ni con la mayoría de los barcos que componían la escuadra, impidiendo, entre otras cosas, el paso del estrecho de Gibraltar al grueso de las fuerzas sublevadas en el protectorado marroquí. Convertido en hombre de confianza de la Marina de guerra republicana, fue ascendido a oficial primero, equiparado a capitán, del cuerpo al que pertenecía, desempeñando diversos cargos públicos a lo largo de la contienda, entre ellos el de subsecretario de Marina y Aire. Al finalizar la guerra civil se exilió a México, donde permaneció hasta su fallecimiento. Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe)
|
José Antonio Balbontín Gutiérrez Intelectual madrileño, abogado y literato con especial afición por la poesía y el teatro. Activo opositor del dictador Primo de Rivera, Balbotín fue significándose en el panorama político madrileño, primero como redactor de revistas de izquierda y en el Ateneo, lugar común de la intelectualidad republicana durante la dictadura primoriverista. Y así con la llegada de la República siguió su rumbo legal, intelectual y político, hasta que una rebelión militar auspiciada por las oligarquías españolas, destrozó su carrera profesional como las de otros miles de españoles. En la órbita de Izquierda Republicana, la desquiciada situación del Madrid del verano y otoño de 1936 le llevó a colaborar con el Partido Comunista, organización que vio llena de energía e iniciativas. El PCE le propuso como magistrado para el Tribunal Supremo tras la reforma de la justicia republicana y la creación de los Tribunales Populares, como única manera de acabar con la brutal represión que voluntarios de sindicatos, partidos y aficionados por libre estaban sometiendo a la población derechista madrileña y que todo ser con cabeza y bien nacido reprobaba, lo manifestara o no, pues había mucho miedo dentro de los propios republicanos ante tanto activista desmadrado, y en muchos casos meros asesinos y ladrones, como se vería más tarde. Su actividad en los Tribunales Populares le granjeó la inquina de muchos de sus compañeros togados, también miembros de estos tribunales, muchos de los cuales simpatizaban con los rebeldes o incluso tenían relaciones con la quinta columna, como se ha sabido estos últimos años cuando los historiadores accedieron a los expedientes que los franquistas hicieron a muchos jueces republicanos para depurarlos, y que les dejan en evidencia, pues como otros muchos miembros de las instituciones republicanas, del Ejército Popular y de los Estados Mayores eran simplemente emboscados que pretendían salir del trance de la GCe sin menoscabo, manteniendo oculta su defección y sus clandestinas actividades antirrepublicanas. La mejor manera de hacer esto, una vez terminada la guerra era denunciar y ensuciar el buen nombre de los togados con verdadero ideario democrático y republicano, que cumplieron con su deber, pese a que supusiera infligir castigo a personas derechistas en total desafecto con el gobierno. Que para eso, legalmente, estaban allí. Al fin de la guerra, pudo exiliarse a Londres con su familia. EL gobierno republicano en el exilio le encargó su representación en Inglaterra. Escribió sus memorias y se publicaron en Méjico en 1952. A su regreso a España en 1970 publicó textos referentes a su estancia en Inglaterra donde hacia análisis paralelos entre los dos países. Murió en Madrid en febrero de 1978 de resultas de un accidente de tráfico. Balbotín ha sido muy vilipendiado incluso recientemente por la carcundia, pues al ser miembro del Tribunal Supremo durante la Guerra, no hay paz, ni piedad ni perdón que valga.
|
Carlos de Baráibar Ezpondaburu (Vitoria 1895 - Méjico 1972). Político y periodista. Fue nacionalista vasco y después socialista, siendo una figura destacada de la UGT. Sus primeros pasos profesionales los inició en la revista vitoriana Ateneo. Fue redactor de El Sol, La Luz y editor y redactor-jefe del diario Claridad. Colaborador cercano y amigo de Largo Caballero, en quien influyó, principalmente, en cuestiones militares. Como subsecretario de guerra (1937), y debido que conocía al exiliado en Egipto, lider rifeño Abd el Krim, intentó inútilmente sobornar a las tropas marroquíes para que se sublevaran contra Franco. Fue también subsecretario del Ministerio de la Guerra con Largo Caballero. Se exiló en Chile donde continuó su vida periodística. Falleció en Santiago en julio de 1972.
|
Augusto Barcia Trelles (1881-1961). Abogado, político y escritor. Diputado desde 1916 hasta 1923 por el Partido Reformista de Melquíades Álvarez; también en las Cortes de 1933 y 1936. Gran Oriente o Gran Maestro de la Masonería Española y Gran Comendador de su Supremo Consejo. En el Gobierno de Azaña en 1936, y posteriormente en el de Casares Quiroga, fue Ministro de Estado. Se exilió en la República Argentina.
|
Dolores Bargalló
Militante de ERC y Presidenta de la Unión de Dones de Catalunya. En la foto en un Mitin antifascista en el teatro Olimpia, Barcelona, 20 Sep de 1936. Fue muy comentada su intervención como representante de ERC en el mitin del día internacional de la Mujer Antifascista. Se exilio a Méjico pero siempre mantuvo conexiones con el exilio francés de los políticos de ERC Fuente: Mary Nash
|
Francisco José Barnés Salinas. Había nacido en Sevilla en 1977. Era catedrático y miembro del partido Radical Socialista. Ya como miembro de Izquierda Republicana fue Ministro de Instrucción Pública en el bienio Azaña y también en el Gabinete de Casares Quiroga al estallar la Guerra. Había sido diputado en las Constituyentes de 1931. Durante la Guerra fue Cónsul de España en Orán. Se exilió en México.
|
Martín Barrera y Maresma (1899). Sindicalista catalán, colaborador de Salvador Seguí y de Ángel Pestaña, que al advenir la República fue diputado al parlamento catalán, y en 1936, diputado a Cortes por Barcelona (capital), en representación de Esquerra Republicana. Consejero de Trabajo de la Generalidad de Cataluña, fue condenado a treinta años de reclusión por los sucesos del 6 de octubre de 1934, aunque parece poco probable que tuviese intervención alguna en los mismos. Tras el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, fue indultado y volvió a desempeñar el mismo cargo en el gobierno catalán. Durante la guerra civil fue nombrado presidente de la Comisión de Responsabilidades Políticas, y al final de la contienda se exilió a Francia. En 1950 regresó a España.
|
Eduardo Barriobero Herrán (1880-1939). Abogado criminalista y laboralista, miembro del Partido Social Revolucionario, que fue perseguido y sancionado durante la dictadura del general Primo de Rivera por su participación en la «Sanjuanada», y que en 1931 fue elegido diputado por Oviedo a las Cortes constituyentes de la República en representación del Partido Federal Independiente. Tuvo destacada actuación durante todo el final de la monarquía y los años republicanos. Escribía novelas de tinte radical y era el más popular abogado de los sindicalistas en apuros, que en el final de la monarquía eran apuros de vida o muerte las más de las veces. Llevaba una vida bohemia en Madrid de gran disfrute. Al estallar la guerra civil se hallaba en Barcelona, donde creó por su cuenta un "Tribunal popular" que funcionó durante mucho tiempo al margen de las autoridades legales. Tribunal al que la propia justicia republicana acusó de haber dictado injustas sentencias de muerte y de haber cometido atropellos y arbitrariedades. Reducido a prisión por orden de las autoridades republicanas, fue hallado en tal situación cuando las tropas nacionalistas ocuparon dicha ciudad, las cuales, sin pérdida de tiempo, procedieron a su fusilamiento. Pero lo hubieran fusilado igual aunque Barriobero no hubiera pertenecido a ningún tribunal, pues era persona señalada y odiada por la derecha. Durante su periodo de preso en la República escribió una crónica de su paso por los tribunales populares donde se defiende ardientemente.
|
Melchor Baztán Militante de la CNT en los sindicatos ferroviarios de esta organización. Era miembro del Consejo de Defensa Confederal y representante de la CNT en el Estado Mayor de la Zona Centro (los famosos Servicios Especiales), hasta que Rojo se hartó y los echó a todos. Al final de la guerra partió para Alicante con la esperanza de evitar su aprensión por los rebeldes. Detenido en el puerto fue internado en los campos de concentración próximos a Alicante. Fue procesado y pasó largos años en la cárcel. Murió en Madrid con cerca de 80 años.
|
Víctor Bernáldez Era cartero rural en la zona Pastrana (Guadalajara), muy conocido por sus simpatías por el gobierno del Frente Popular del que hacía propaganda en su recorrido diario, por lo que era muy apreciado por el pueblo y adiado a muerte por los caciques locales y sus sicarios los criminales señoritos falangistas, en una zona que era controlada políticamente por el romanismo más reaccionario. Como así fue. El once de marzo de 1936 mientras realizaba su trabajo fue atacado por un grupo de derechistas que lo apedrearon hasta la muerte, dejando abandonado el destrozado cuerpo. La noticia cayó como un mazazo en la zona, y a la justicia no le quedó más remedio que investigar la muerte. Fueron procesados 27 derechistas pero sólo fueron condenados 17, era abril de 1936.
Fuente: RF32.- La represión Franquista en Guadalajara |
Julián Besteiro Fernández. (1870-1940). Político socialista nacido en Madrid, hijo de un comerciante de comestibles de origen gallego, que estudió en la institución Libre de Enseñanza, se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, amplió estudios en París, Berlín, Leipzig y Munich, y fue profesor de los institutos de enseñanza media de Orense y de Toledo, y catedrático de Lógica Fundamental de la Universidad Central (Madrid). A la vuelta de su estancia en el extranjero, y tras una breve militancia en el Partido Radical de Lerroux, se afilió al Partido Socialista Obrero Español y a la Unión General de Trabajadores, en cuyas organizaciones alcanzó los puestos de máximo honor y responsabilidad. En 1917, junto con Francisco Largo Caballero, Andrés Saborit y Daniel Anguiano, fue condenado por un tribunal militar a la pena de reclusión perpetua por su participación en la preparación de la huelga general revolucionaria que tuvo lugar aquel ano —de cuyo comité nacional formaba parte—, pero poco tiempo después tanto él como sus correos, salieron en libertad al resultar todos ellos elegidos diputados a Cortes y beneficiarse de una amnistía que, tras una in-tensa campaña popular, el Gobierno no tuvo más remedio que acordar. El 13 de septiembre de 1923, es decir, el mismo día que se proclamó la dictadura encabezada por el general Primo de Rivera, suscribió un manifiesto dado conjunta-mente por el Partido Socialista y la UGT, manifiesto que también firmaron Pablo Iglesias, Francisco Núñez. Tomás y el citado Largo Caballero, en el que, entre otras cosas, se decía: "... El pueblo español, y especialmente la clase trabajadora, que tan dolorosa experiencia ha adquirido del proceder de las altas jerarquías militares, no debe prestar aliento a esta sublevación, preparada y dirigida por un grupo de generales que pueden ostentar como emblema el favor y el fracaso enlazados...» Al morir Pablo Iglesias, en 1925, fue elegido presidente del PSOE y de la UGT, el primero de cuyos cargos desempeñó hasta poco después de ser proclamada la República, y el segundo, hasta 1934, al negarse a optar por la vía de la rebelión en los prolegómenos de los sucesos revolucionarios que se desarrollaron, principalmente en Asturias, en el mes de octubre de dicho 1934. En 1931, no obstante haberse opuesto al Pacto de San Sebastián y haberlo criticado duramente, fue elegido presidente de las Cortes Constituyentes de la República, cargo que, a juicio de José María Gil-Robles, ejerció con equilibrio, autoridad y caballerosidad ejemplares». Diputado, por Madrid (capital), en 1931, 1933 y 1936 (PSOE). Al estallar la guerra civil se hallaba en dicha ciudad, en la que permaneció durante toda la contienda sin ocupar cargo político alguno, si bien en mayo de 1937 fue enviado a Londres como embajador extraordinario del presidente de la República española a los actos que con motivo de la coronación de Jorge VI se celebraron en la capital británica. Aprovechando esta oportunidad, Manuel Azaña le encargó, a titulo personal y a espaldas del Gobierno, que gestionase con Eden y Blum la posibilidad de una mediación extranjera que pusiese fin al conflicto armado español, pero las conversaciones que sostuvo con dichos políticos no dieron el resultado apetecido o, al menos, el resultado apetecido por Azaña. "... La designación de Besteiro —escribe a este respecto Julián Zugazagoitia en Guerra y vicisitudes de los españoles, Ed. Crítica, Barcelona, 1977— la hizo el gobierno de Largo Caballero, quien no le confió otra misión que la de representar a España en la solemne ceremonia. Cuando Besteiro regresó de Londres, el ministerio había cambiado. Negrín estaba al frente de él. No hubo otra explicación del viaje que la muy sumaria de algunas conversaciones políticas. Nada fundamental, en suma. Y, sin embargo, el embajador en Londres tenía razones especiales, así como el de París, para afirmar que Besteiro realizó en Londres trabajos particularmente importantes. Se dio por seguro que el encargo de ellos procedía directamente del presidente de la República.» Rival de Largo Caballero y enemigo político de Negrín, al cual consideraba un agente de Moscú y apodaba Karamazov —no obstante estar afiliados los tres al mismo partido político—, se mantuvo muy alejado de los diferentes gobiernos y, especialmente, de sus respectivos presidentes, rechazando los diversos ofrecimientos que se le hicieron para que ocupara algunos cargos públicos, uno de los cuales era el de embajador de España en Buenos Aires. Tras la derrota del ejército republicano en Cataluña, la posterior dimisión del presidente de la República y la huida más o menos decorosa de la mayoría de los líderes políticos, se percató de que lo más lógico era buscar el camino que, cuanto antes y por el sendero menos oneroso, condujese al fin de la contienda y, a poder ser, a una paz honrosa. "... No era secreto en Madrid —escribe Luis Romero en El final de la guerra, Ed. Ariel, S. A., Barcelona, 1976— que Besteiro se mostraba partidario de llegar a una paz lo antes posible, y había corrido el rumor de que se iba a destituir a Negrín y encargar a Besteiro de formar nuevo gobierno para poner fin a las hostilidades. Como también era público —público en privado—, que el coronel Segismundo Casado se manifestaba igualmente partidario de gestionar la paz, no resultaba sorprendente que el contacto entre ambos se produjera, a pesar de que no se conocían personalmente. A Segismundo Casado le alegró recibir recado de Besteiro y no debieron quedarle dudas sobre la significación y propósito del mensaje... En señal de deferencia fue Casado quien visitó a Besteiro en su domicilio. Tras las primeras cortesías, y como Besteiro pidiera al coronel que le informara sobre la situación, le expuso su acuerdo de principio con Miaja, Matallana y Menéndez —que tenía que ser recientísimo— para formar una junta, consejo o gobierno que sustituyera a aquel que en Cataluña se había esfumado, y en consideración a que la única autoridad era la militar. Añadió que de esta junta formarían parte partidos y sindicales con la única excepción del PCE, y que su misión exclusiva consistiría en negociar la paz. Aprovechó Casado lo favorable de la coyuntura para ofrecerle a Besteiro la presidencia del proyectado gobierno. Respondió éste que se hallaba dispuesto a formar parte del mismo, puesto que su único deseo era negociar el fin de las hostilidades, pero que, teniendo en cuenta las circunstancias legales que concurrían, declinaba el honor de presidirlo y que en su opinión la presidencia debía asumirla un militar. Cabe suponer que Casado le manifestara que acababa de tomar contacto con el enemigo; no hay constancia de si lo hizo así o no. La incorporación de Besteiro fue muy bien recibida por cuantos estaban decididos a eliminar al Gobierno y a los comunistas. De la importancia que Casado otorgó al acuerdo con el prestigioso socialista tenemos prueba en el hecho de que en la primera ocasión que se le presentó lo comunicara a los elementos nacionales con quienes mantenía contactos, para que, a su vez, lo anunciaran en el Cuartel General de Burgos.» Así las cosas, en la noche del 5 de marzo de 1939, se constituyó en Madrid, en los sótanos del Ministerio de Hacienda, lo que se llamarla el Consejo Nacional de Defensa, del que fue elegido presidente el general Miaja que también había presidido la Junta de Defensa que se constituyó en Madrid, en noviembre de 1936—, encargándose el coronel Casado de la cartera de Defensa y Besteiro de la del Estado, estando, además, representados en dicho Consejo la CNT, el Partido Socialista, Izquierda Republicana, Unión Republicana y la UGT. «En Madrid —dice Guillermo Cabanellas en La guerra de los mil días, Ed. Heliasta, S. R. L., Buenos Aires, 1975—, que se jactaba en 1936 de ser la tumba del fascismo, se fragua el complot que va a darle sepultura a la Segunda República Española.» Sobre las doce de la noche del indicado día 5, a través de los micrófonos de Unión Radio Madrid y de Radio España. antes o después de que lo hicieran el coronel Casado y Cipriano Mera —porque hay distintas versiones al respecto—, demacrado, casi cadavérico, según los testimonios gráficos que se han conservado, lee, con la voz entrecortada, unas cuartillas escritas la noche antes:" ... ¿Cuál es la realidad de la vida actual de la República? En parte lo sabéis; en parte lo sospecháis o lo presentís; tal vez muchos, en parte al menos, lo ignoráis... La verdad es, conciudadanos, que después de la batalla del Ebro, los Ejércitos Nacionalistas han ocupado totalmente Cataluña, y el Gobierno republicano ha andado errante durante largo tiempo en territorios franceses. La verdad es que, cuando los ministros de la República se han decidido a retornar a territorio español, carecen de toda base legal y de todo prestigio moral necesario para resolver el grave problema que se presenta ante nosotros. Por la ausencia, y más aún, por la renuncia del Presidente de la República, ésta se encuentra decapitada. Constitucionalmente el presidente del Consejo no puede sustituir al presidente dimisionario mas que con la obligación estricta de convocar elecciones presidenciales en el plazo improrrogable de ocho días. Como el cumplimiento de este precepto constitucional es imposible en las actuales circunstancias, el Gobierno Negrín, falto de la asistencia presidencial y de la asistencia de la Cámara, a la cual seria vano dar una apariencia de vida, carece de toda legitimidad y no puede ostentar título alguno al respecto y al reconocimiento de los republicanos. ¿Quiere decir esto que en el territorio de la República exista un estado de desorden? El Gobierno Negrin, cuando aún podía considerarse investido de legalidad, declaró el estado de guerra, y hoy, al desmoronarse las altas jerarquías republicanas, el Ejército de la República existe con autoridad indiscutible y la necesidad del encadenamiento de los hechos ha puesto en sus manos la solución de un problema gravísimo, de naturaleza esencialmente militar. ¿Quiere decir esto que el Ejército de la República se encuentra desasistido de la opinión civil? Aquí, en torno mío, se halla una representación de Izquierda Republicana, otra del Partido Socialista, otra de la UGT y otra del Movimiento Libertario. Todos estos representantes, juntamente conmigo, estamos dispuestos a prestar al Poder legitimo del Ejército Republicano la asistencia necesaria en estas horas solemnes. El Gobierno Negrin, con sus veladuras de la verdad, con sus verdades a medias y con sus propuestas capciosas, no puede aspirar a otra cosa que a ganar tiempo, tiempo que es perdido para el interés de la masa ciudadana, combatiente y no combatiente. Y esta política de aplazamiento no puede tener otra finalidad que alimentar la morbosa creencia de que la complicación de la vida internacional permita desencadenar una catástrofe de proporciones universales, en la cual, juntamente con nosotros, perecerían las masas proletarias de muchas naciones del mundo. De esta política de fanatismo catastrófico, de esa sumisión a órdenes extrañas, con una indiferencia completa ante el valor de la nación, está sobresaturada ya la opinión republicana toda. Yo os hablo desde este Madrid que ha sabido sufrir y sabe sufrir con emocionante dignidad su martirio; yo os hablo desde este "rompeolas de todas las Españas" que dijo el poeta inmortal que hemos perdido, tal vez abandonado en tierras extrañas; yo os hablo para deciros que cuando se pierde, es cuando hay que demostrar, individuos y nacionalidades, el valor moral que se posee. Se puede perder, pero con honradez y dignamente, sin negar su fe, anonadados por la desgracia. Yo os digo que una victoria moral de ese género vale mil veces mas que una victoria material lograda a fuerza de claudicaciones y de vilipendio. Yo os pido, poniendo en esta petición todo el énfasis de la propia responsabilidad, que en este momento grave asistáis, como nosotros lo asistimos, al Poder legítimo de la República que, transitoriamente, no es otro que el Poder militar.» Los acontecimientos se precipitaron por momentos. La hecatombe era ya inevitable. Dos días después volvía a los mismos micrófonos de la radio: «Soldados de la República: El Consejo Nacional de Defensa se halla firme en su puesto en Madrid. El Gobierno huidizo del doctor Negrin no se sabe dónde se encuentra. El Consejo Nacional de Defensa quiere impedir que el Gobierno de la España republicana caiga definitivamente en poder del comunismo que tiraniza al pueblo. La lucha establecida es la lucha contra la tiranía comunista, y esa lucha ha sido establecida por iniciativa exclusiva del Partido Comunista, actuando desde las alturas del Poder e infiltrada en las filas de nuestras tropas. El Gobierno del doctor Negrin, sin presidente de la República, sin Parlamento, carece de toda base legal. El único Gobierno legitimo de la República es el Consejo Nacional de Defensa. ¡Pueblo antifascista! ¡Milicianos de la República! No os dejéis engañar por ningún género de equívocos. Aprestaos a defender al Consejo Nacional de Defensa, garantía de vuestra salvación contra el intento de implantar entre nosotros el despotismo terrorista que esclaviza al pueblo.» El 16 de mayo, también por radio, dirige un mensaje al Gobierno nacionalista: «Ha llegado el momento de que este Consejo Nacional de Defensa se dedique por completo a su misión, y en consecuencia se dirige a ese Gobierno para hacerle presente que estamos dispuestos a llevara efecto negociaciones que nos aseguren una paz honrosa y que, al mismo tiempo, pueda evitar estériles efusiones de sangre. Esperamos decisión..» Pero Franco y los suyos no le escuchan: exigen la rendición sin condiciones. A pesar de la tensión del momento, todavía hace algunas gestiones en orden a asegurar que Francia admita mayor número de refugiados de los que, en principio, había anunciado acoger. Por otra parte trata de que Gran Bretaña proporcione algunos buques para el transporte de evacuados, pero el cónsul de este último país pone el reparo de que no puede acceder a tal petición si no es con la autorización expresa del general Franco. El 27 de marzo asiste a la última reunión del Consejo Nacional de Defensa, exponiendo su firme decisión de no abandonar Madrid y afrontar toda clase de responsabilidades. «Encontrándose viejo y enfermo, y habiendo perdido toda ilusión en el futuro del Socialismo, no pensaba moverse de Madrid», escribirá algunos años después Wenceslao Carrillo. Haciendo todo cuanto le es posible, se ofrece a trasladarse a la zona nacionalista para gestionar la rendición, pero el enemigo insiste en que sólo está dispuesto a tratar sobre una rendición incondicional, desechando, por otra parte, cualquier conversación que no sea con elementos militares. Por última vez le aconsejan que huya, ya que corre el peligro de ser fusilado por los nacionalistas, pero insistió en querer permanecer en Madrid. «Sí, admito esta posibilidad —pone en boca de Besteiro José del Río, miembro del Consejo Nacional de Defensa en representación de Unión Republicana—, y hasta la deseo. No temo morir; porque con mis 69 años y mis achaques físicos, ¿qué otro servicio mejor podría yo prestar a la causa de los trabajadores que han quedado sin bandera y sin guía? ¡Si mi nombre pudiese ser para ellos esa bandera, preferiría que se me fusilase!» El 28 de marzo, momentos antes de que comenzaran a ocupar Madrid las tropas nacionalistas, ordena al anarquista Melchor Rodríguez que haga entrega del ayuntamiento de la capital a las autoridades franquistas. Pocas horas después fue detenido por los vencedores en el Ministerio de Hacienda v conducido a la prisión de Porlier. El 8 de julio de 1939 compareció ante un consejo de guerra, que presidía el general de brigada Manuel Nieves Camacho. Fue juez instructor del procedimiento—sumarísimo— el capitán de Caballería Carlos Sabater Gaitán de Ayala. Sostuvo la acusación el auditor de brigada Felipe Acedo Colunga. Y actuó de defensor el abogado Ignacio Arenillas. Para el fiscal, que ha sido discípulo del acusado, éste ha cometido consciente y responsablemente un delito de adhesión a la rebelión. «El caso Besteiro —dice Acedo Colunga— es un caso representativo de la revolución española, y con todos los respetos debo decir que de la actuación de don Julián Besteiro no se deducen más que graves errores para el país y para él mismo, víctima de sus propios errores... El Ministerio Fiscal, después de hondas meditaciones y de dolorosas perplejidades, declara la culpabilidad de Besteiro con agravantes, porque es doloroso, terrible, pero verdad, que don Julián Besteiro Fernández, persona honrada, caballero en el régimen de su vida y por tanto simpático a la multitud y hasta a nosotros mismos desde el punto de vista personal, es nefasto, terriblemente nefasto, en la política española; lo es para la Patria.» Después de un informe que se prolongó por espacio de más de dos horas, el fiscal pidió para el procesado la pena de muerte. Habló a continuación Ignacio Arenillas, que pidió para su patrocinado la absolución. Besteiro, viene a decir, no ejerció ninguna influencia política en la zona republicana desde el momento mismo en que comenzó la guerra. Lo prueba el hecho de que un sobrino suyo, de su mismo apellido, fue asesinado en Madrid, en agosto de 1936, sin que su defendido pudiese evitarlo. Para su defensor, Besteiro trató, desde el primer momento, convencido como estaba de que la guerra la perdería la República, de llegara un entendimiento con los nacionalistas que condujera a la paz. Desde su puesto en el Consejo Nacional de Defensa, se esforzó por ahorrar vidas humanas y acelerar la suspensión de hostilidades. Y termina diciendo: «Si Besteiro se quedó en Madrid es porque su conciencia estaba tranquila.» Habla, por último, Besteiro. En primer lugar, da las gracias a su defensor por lo que ha dicho y cómo lo ha dicho en su favor. Agradece también al fiscal el que haya reconocido la «honradez privada» del reo. «Pero yo soy más ambicioso que eso —añade—; yo no me contento con ser en mi vida privada honrado. Yo estoy seguro de haberlo sido en mi vida pública. Y lo que yo quiero no es solicitar un fallo favorable. Lo que yo quiero es que se me conozca tal como soy, no sólo por los hechos externos sino por la expresión de mis ideas, de mis propósitos v de mis anhelos. Mi aspiración sería, ya que nunca he pertenecido a una sociedad secreta, que salvados aquellos secretos que pertenecen al pudor de mi alma, mi vida interior fuera completamente diáfana para que todo el mundo la viera...» Condenado a treinta años de reclusión mayor, fue conducido a Dueñas (Palencia) y, poco tiempo después, a Carmona (Sevilla), en cuya prisión trabó estrecha amistad con un grupo de sacerdotes vascos que cumplían condena por delitos políticos. Como consecuencia de un corte que se hizo en una mano se le produjo una septicemia que, en las especiales circunstancias en que se hallaba, agravó su ya precario estado de salud y le ocasionó la muerte. Enterrado provisionalmente en el cementerio de Carmona, en 1960 sus restos fueron trasladados al Cementerio Civil de Madrid.
Fuente: Manuel Rubio Cabeza. Crítica de Fernando Hernández, de la Lista Tinet sobre la CGE: Hola a todos: De antemano me pongo la venda y me abstengo de enjuiciar moralmente la actitud de Besteiro. Antes que catedrático de ética fue uno de los políticos más influyentes del primer tercio del siglo XX, y es en ese ámbito, el político, donde debe enjuiciársele. Y debe señalarse que Besteiro fue coherente con el pablismo, esa mezcla de fraseología pseudoradical y praxis reformista caracterizada por la obsesión de conservar el aparato del partido a toda costa: lo fue bajo Primo de Rivera, impulsando la colaboración con la dictadura con la perspectiva de heredar el espacio dejado por una CNT laminada por el aparato represivo y los pistoleros de Martínez Anido; lo fue durante la República, jugando las cartas de que fuesen otros - los partidos republicanos -los que se quemasen en el gobierno antes que arriesgar un apoyo decidido a las reformas con su participación en el gabinete, por mor del mantenimiento de un purismo ideológico más propio de las "vírgenes necias" que de un partido comprometido con el cambio social; lo fue bajo el Frente Popular y hasta que la guerra colocó al viejo partido socialista en el vórtice de una dinámica que escapaba a su control... La participación de Besteiro en el Consejo de Casado es el último acto de coherencia con la doctrina de la supervivencia partidaria a toda costa: la oportunidad de retomar el timón, aunque sea de la nave que se hunde, y de preservar a buen recaudo los restos del naufragio hasta nueva oportunidad. El resultado es suficientemente conocido. Tuvo la gallardía de afrontar el error con la pérdida de la libertad que acabaría con su vida. Otros muchos la dejaron en las hecatombes de los puertos de Alicante y Cartagena, consecuencia directa de la desbandada incentivada por la actuación de Casado y Besteiro. Como ejemplo de ética, su decisión personal de arrostrar el cautiverio merece respeto. Como colofón de una estrategia política, su última actuación pública fue irresponsable y suicida. |
Crescenciano Bilbao Castellanos (1892-1961) Nacido en un pueblo de Palencia, minero y activista sindical en su juventud, miembro del Partido Socialista Español, militante de UGT y diputado a Cortes en las elecciones de 1933 por Huelva tuvo activa participación política en el advenimiento de la II República y sobre todo en la Huelga General Revolucionaria de Octubre de 1934. Por este motivo y sabiendo que iba a ser detenido pasó la frontera portuguesa pero fue detenido por la policía política portuguesa y entregado a la policía española. Fue condenado y encarcelado pero se presentó en las listas del PSOE a las elecciones de febrero de 1936 y salió elegido y naturalmente amnistiado y liberado. Al inicio de la guerra se unió a las milicias populares en concreto a la columna que mandaba el general Miaja y que se dirigía al frente de Córdoba (1). Con la militarización del las Milicias Populares Crescenciano Bilbao representó a dicho partido en la organización de los Comisarios Políticos. Primero fue nombrado comisario del recién creado Ejercito del Este y en octubre del 37 Prieto le nombró Comisario General de Guerra (el puesto de comisario más alto en los tres ejércitos, Tierra Mar y Aire) en sustitución de Álvarez del Vayo que no le gustaba al Ministro de Defensa. Bilbao se dedicó a sus labores a organizar y alimentar ideológicamente la tarea del comisariado. Por circunstancias intervino en la investigación del asesinato de un miembro del POUM, concretamente el marido de su sobrina, también militante del POUM. En la primavera de 1938 coincidiendo con las desastrosas retiradas de marzo y el nuevo gobierno de Negrín en abril del 1938, Bilbao abandonó todos sus cargos militares aunque siguió como diputado y de hecho junto a otros diputados, participó en la última reunión de Cortes celebrada en el castillo de Figueras. Al final de la guerra se exilio a Méjico donde continuó su labor política. (1) Donde este general demostró que hasta la fecha no era más que un leal geográfico (estaba afiliado a la derechista Unión Militar Española) y que temía por su familia detenida por los rebeldes. Hay muchas opiniones que aseguran que Córdoba no se tomó por dos motivos, porque Miaja no quiso y porque a sus milicianos no les importó tal falta de combatividad.
|
Segundo Blanco González Dirigente anarquista asturiano muy destacado en las duras luchas sociales de principios del siglo veinte. Pese a su humilde origen, Blanco pudo estudiar Magisterio gracias a que progresó en su profesión de albañil, alcanzando un jornal decente como oficial de miras, maestro albañil y maestro aparejador. Pese a sus esfuerzos, la dura actividad de dirigente del Sindicato le impidió ejercer su carrera de magisterio. Con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, la CNT sufrió una dura represión por su señalada rebeldía y enfrentamiento con la dictadura militar de Alfonso XIII. Blanco fue encargado de mantener la estructura de la CNT en Asturias y fue posteriormente elegido Secretario General de la Regional, sustituyendo a Avelino González Mallada. En 1926, el comandante de la Guardia Civil, Lisardo Doval tras detener a Blanco lo torturó bárbaramente, según su estilo, que se haría famoso en la revolución de Octubre y en la Guerra Civil. Blanco visitó la cárcel en 1931 y en 1934 tras el final de la revolución del 34. En julio de 1936 fue nombrado por la CNT para presidir el Comité de Guerra de Gijón consiguiendo reducir los enclaves facciosos de la ciudad. Mas tarde fue Consejero de Industria en el Consejo Interprovincial. Con la inminente derrota en el Norte se constituyó el Consejo Soberano de Asturias y León una pataleta contra el gobierno de Prieto en Madrid que declaraba el escaso territorio republicano de Asturias independiente de la II República. No obstante, Blanco consiguió escapar a Francia y reintegrarse a la lucha primero en Cataluña y luego en Valencia donde formó parte del Comité Nacional de la CNT como responsable de Defensa. Con el gobierno de Negrín del 5 abril del 38 aceptó la cartera de Instrucción y Sanidad sustituyendo al comunista Jesús Hernández. Al final de la guerra, Blanco se dirigió a Madrid donde habló con los lideres locales para asegurarles que Negrín no tenía intención de cesar al coronel Casado y que no había mas conjura que la del propio Casado. Nadie le hizo caso y Blanco partió para Francia hasta la invasión nazi que le obligo a exiliarse a Méjico. Conocidas sus posturas de mantener la unidad de los partidos republicanos defendiendo el gobierno Negrín en el exilió, fue dado de lado por la CNT, y su fracción política expulsada del Sindicato.
|
Julián Borderas Pallaruelo (1899-1980) Julián fue un político socialista de muy variada historia conocido en los ambientes por el sobrenombre de "el sastre". Parece que en su juventud parisina, quizá bohemia, aprendió el oficio de sastre que puso en practica en Jaca capital del concejo del pueblecito donde nació. A mediados de los veinte ya era socialista y años después tenía todos los cargos. A petición de los capitanes de Jaca, Galán y García Hernández les confeccionó la bandera tricolor que estos oficiales republicanos enarbolarían en diciembre de 1930 y que les costaría la vida y que a Julián le valdría calabozo incomunicado y malos tratos. Para abril de 1931 ya estaba libre y era candidato para las municipales de Jaca, lo que la autoridad militar impidió. Pero una vez proclamada la II República, fue nombrado juez municipal hasta que en 1934 con la Huelga General Revolucionaria fue detenido y cesado. En las de febrero de 1936 fue elegido diputado y al iniciarse la Guerra Civil pudo salir de la comarca caída en manos rebeldes y desde Francia pasar a Barcelona. Se alistó voluntario en las milicias populares y con el tiempo la unidad se constituyó en 130 Brigada Mixta de la que fue nombrado Comisario Delegado y esta unidad sería el núcleo de la 43 división que tendría su propia saga en la bolsa de Bielsa. Al final de la guerra se exilio a Méjico donde trabajo y militó por el bienestar de los exiliados españoles. Volvió a abrir una sastrería de a que vivía. Murió en 1980.
|
Pere Bosch Gimpera (1891-1974). Prehistoriador y arqueólogo catalán de gran prestigio internacional. Afiliado a Acción Catalana, en 1933 fue nombrado primer rector de la Universidad Autónoma de Barcelona. Un año después, y como consecuencia de la revolución de octubre de 1934, pasó algún tiempo preso en el vapor Uruguay, surto en el puerto barcelonés. Al estallar la guerra civil se hallaba en Barcelona, donde recibió el nombramiento de comisario de Cultura del Gobierno de la Generalidad de Cataluña, desde cuyo cargo ejerció no poca influencia para evitar la destrucción de edificios, obras de arte, bibliotecas y otros centros de cultura pertenecientes a la Iglesia, además de ayudar a que significados derechistas —entre ellos Blas Pérez González, que más tarde fue ministro del general Franco—pudieran abandonar la zona republicana sin riesgo para sus personas. Propuesto para desempeñar la embajada española en Berlín, no recibió el placet del Gobierno alemán. En mayo de 1937 fue nombrado conseller de Justicia de la citada Generalidad, desde cuyo cargo puso gran empeño en revestir de legalidad el funcionamiento de los tribunales, humanizar el trato dado a los justiciables y tratar de normalizar las relaciones con la Iglesia. Al término de la contienda se refugió en Francia y, más tarde, en Gran Bretaña, Colombia, Panamá y México —donde falleció—, en cuyos países prosiguió su labor docente e investigadora.
|
Juan Botella Asensi Histórico republicano conservador que pese a tener pocos estudios en su infancia dirigió prensa local en Alcoy donde había nacido. Como periodista aficionado tuvo vida agitada por culpa de sus incendiarios artículos contra la corrupta monarquía alfonsina. Tras la del Barranco del Lobo en Marruecos se produjeron violentas protestas en su pueblo de las que fue acusado como instigador. Fue procesado y condenado a muerte y rápidamente indultado. Con 30 años se trasladó primero a Alicante donde terminó el bachillerato, y luego a Madrid donde se hizo abogado y comenzó su carrera política en el Partido Republicano Radical Socialista. Salió diputado en las constituyentes del 31 y fue Ministro de Justicia en el breve gabinete Lerroux del septiembre-diciembre del 33. No tuvo ya intervención política de relevancia y pasó la guerra en Barcelona, de la que se exilió primero a Francia y luego a Méjico.
|
Antonio Bouthelier Espasa (1) Quintacolumnista camuflado en la CNT. Antonio Bouthelier pertenecía al cuerpo de letrados de las cortes (2) y era fundador de Falange Española. Bouthelier se vio inmerso en los trágicos sucesos que aventó la rebelión militar. Fue testigo desde la cárcel Modelo de las sacas de sus correligionarios en noviembre de 1936. Su padre, médico militar fue asesinado en noviembre de 1936. Cuando salió de la cárcel (3), Bouthelier contactó con la Quinta Columna. Encontró su tapadera en la CNT, llegando a infiltrarse en los Servicios Especiales que la CNT tenía en la calle Serrano bajo el mando del Manuel Salgado. Tanto es así que pronto se encontró de redactor del periódico Frente Libertario, donde lanzaba espeluznantes soflamas antigubernamentales. Bouthelier, culto y extremadamente inteligente se movió hacía la reformada justicia republicana, consiguiendo no solo oficiar de abogado defensor de desafectos, traidores y quintacolumnistas procesados, sino también contactar y organizar con personal, fiscales y jueces derechistas que se pusieron a sabotear los Tribunales Populares. Sus éxitos fueron cuantiosos. Bouthelier tuvo gran participación en la actividad de la Quinta Columna madrileña y en la conjura de Casado. Es muy conocida su declaración ante el fiscal de la Causa General. Tras la guerra retomó sus actividades civiles. Murió en noviembre de 1981.
(1) Personaje no republicano. Está aquí por haber sido secretario del anarquista jefe de los Servicios Especiales de contrainteligencia, Manuel Salgado. Que lo protegía y que sabía muy bien quién era. (2) Los letrados, abogados del Estado, entonces, ahora y siempre, fueron y son un grupo tan conservador como influyente, cuyos miembros suele terminar participando o dirigiendo Consejos de Administración de grandes empresas que precisan de personal conocedor de los entresijos de la burocracia estatal. (3) Al parecer escapó con su padre en un bombardeo cercano a la Cárcel Modelo. Su padre fue capturado. |
Javier Bueno Bueno.
Esta es la historia de un ser singular, un gigante sin mácula, un periodista de raza, un revolucionario de pro. Su propio nacimiento ya fue crudo, Era hijo de los amores de la actriz Soledad Bueno y el periodista y editor José Nakens, un héroe prototípico republicano, que sin embargo no reconoció a su hijo (¡vaya, con el Nakens!). Javier arrastró sus dos iguales apellidos con honor y limpia mirada. La infancia, de afectos despegada y de farándula también, las inclinaciones, reporteras a todas luces, la formación completamente autodidacta. Primero vendió periódicos, actividad que le llevó a sindicarse en la Federación Gráfica Española de la UGT. Acto que le llevó a concienciarse profesional y socialmente. Y así comenzó a colaborar en la prensa diaria, allá donde le dejaron pues tenía difícil la plaza de su radical pluma. Primero en España Nueva, desde 1911, siete años. También en El Sol los tres años siguientes. Era socio de la Asociación de Prensa de Madrid, que entonces era casi tan conservadora como ahora pero no tanto y editaba la famosa Hoja de Lunes (Lo diarios no se editaban los lunes para poder descansar el domingo). También trabajó en La Voz llegando a ser Redactor-jefe. Ocupación que le duró hasta 1931, año en que pasó a la publicación llamada Crisol que primero fue revista y luego diario y donde colaboraban gente de categoría artística. En 1933 fue llamado a Asturias para dirigir la nueva etapa del diario Avance cabecera de la UGT Asturiana y lo que es más, portavoz del SOMA-UGT, el combativo sindicato asturiano de los mineros del carbón. Tras un tiempo de reflexión y palpar bien el agitado ambiente de Oviedo, Gijón, y las Cuencas, Bueno, orientó el periódico a ser la cabecera, no de los órganos del UGT, sino de todos los trabajadores asfixiados por las duras condiciones laborales que venían arrastrándose desde Noe, y que la II República no había sido capaz de enmendar, y peor aún, que los cedistas estaban haciendo retroceder (los pocos derechos conseguidos en el bienio Azaña), con la final pretensión de aniquilar la república social desde el propio gobierno. Motor, esto último de la crisis de octubre del 34, y que la clase trabajadora tenía que impedir a toda costa. La formula de Bueno, fue bien sencilla, abrir las páginas a los trabajadores, lo que el llamó, corresponsales espontáneos. El éxito fue tremendo, Avance se convirtió en el periódico de mayor tirada de la región y en la referencia de la izquierda. El éxito trajo también las sanciones, las multas y los cierres. Pero esto no era más que un acicate para Bueno. A lo largo de todo el año 1934 mediante sus movilizadores artículos, fue tejiendo la unidad obrera como nunca nadie lo había hecho, hasta conseguir lo imposible, la Huelga General Revolucionaria de octubre de 1934 en Asturias con el apoyo entusiasta de toda las organizaciones de izquierda. Visto desde nuestra perspectiva puede parecer una locura, pero si eras un trabajador (minero o no) y vieras como la derecha iba a disolver en nada los pocos derechos conquistados con sangre y lágrimas durante años y años de duras huelgas y movilizaciones, la locura sería no hacer nada. Octubre fue ahogado en sangre en Asturias tras quince días de brutales combates, donde los trabajadores, salvo excesos puntuales, demostraron tener más piedad que el detestable gobierno Lerroux, y sobre todo, más valor que las fuerzas de Orden Público y las tropas coloniales. Si los mineros hubieran tenido, no ya abundantes armas, sino municiones suficientes, la resistencia podía haberse eternizado. Con la rendición vino la represión como nunca se vio en España. Hay que remontarse a Fernando VII para ver tal crueldad en el trato con los vencidos. Javier Bueno fue encarcelado y torturado, pero no fue una excepción, era la norma con todos, incluso se apretaba más a los periodistas por su trascendencia. Las lesiones infectadas de Bueno, mostradas a la prensa dieron la vuelta al mundo. El gobierno dijo que eran furúnculos. Sí, de los que salen con las gomas torturadoras y los cigarrillos apagados en la carne, etc..., etc... Avance fue cerrado y los talleres destruidos por la aviación gubernamental y lo que quedó, saqueado por la soldadesca. Hasta 1936 no volvió el periódico, pues hubo que recolectar el dinero y luego comprar la maquinaria. Con las elecciones de febrero de 1936, Javier Bueno, que tenía una condena de treinta años y una multa de setenta millones de pesetas, fue amnistiado y regresó a Madrid. En junio de 1936 se reincorporó a la dirección de Avance. Con la rebelión militar, Bueno cogió su fusil y le puso cerco al Oviedo arandino. No hubo manera de volverle al periódico hasta que en la ofensiva de febrero de 1937 resultó herido y quedó cojo. Entonces volvió al periodismo con El Comercio de Gijón que se editaba en Gijón. Allí fue espectador interesado del lento pero imparable final del frente Norte. Bueno escapó a Francia en el pesquero Maria Elena para regresar a Madrid, donde le ofrecieron la dirección de Claridad y la presidencia de la APM. Y de nuevo espectador de la tragedia anunciada. Como Bajatierra y muchos otros, se quedó en Madrid a la espera de la entrada de los franquistas. A última hora y temiendo por su vida, se refugió en la embajada de Panamá. Tropas del tercio asaltaron la embajada y prendieron a todos lo que allí se refugiaban, Javier Bueno incluido, y los llevaron a la cárcel más próxima sin saber quiénes eran (ningún país protestó). Lo curioso es que muchos periodistas detenidos recibieron verdaderas palizas para que confesaran dónde estaba Bueno, cosa que ignoraban. Hasta que le tocó el turno a uno que sí lo sabía, y tras un par de horas de puñetazos y patadas, confesó, ¡pero hombre, si lo tienen ustedes en Porlier! En la cárcel de Porlier coincidió con muchos camaradas, como Juan Antonio Cabezas, que también había trabajado en Avance y que por entonces, no sin críticas, colaboraba con la revista franquista Redención, editada en la cárcel y redactaba por presos políticos. Javier Bueno fue determinante en esta opinión sabiendo ya que iba a ser fusilado: La obligación del militante es conservar la vida. Salvar una vida es una victoria contra el fascismo. Y mientras esperaba La Pepa (¡la ejecución!), se dedicaba a enseñar gramática a los compañeros menos instruidos. Javier Bueno fue fusilado el 26 de septiembre de 1939. La historiadora Mirta Núñez asegura que la familia de Javier Bueno (se había casado dos veces y dejaba siete hijos con la primera y uno más con la segunda) sufrió las terribles represalias franquistas de la Ley de Responsabilidades Políticas, y que fueron desposeídas de sus bienes quedando las mujeres y ocho niños de patitas en la calle. Al poco encarcelaron a su segunda esposa. Nadie supera en odio a la derecha española del siglo veinte. Los franquistas le indultaron dos meses después de muerto. Que detalle...
|
José Bullejos Sánchez (1899-1975). Dirigente comunista, en cuyo partido desempeñó el cargo de secretario general y del cual fue expulsado poco después de proclamarse la República. Posteriormente militó en el Partido Socialista Obrero Español, si bien no desempeñó cargo alguno ni participó activamente en la vida política española durante la guerra civil. Al término de la contienda se exilió a México, donde permaneció hasta su fallecimiento. Autor, entre otros libros, de Europa entre dos guerras (Ed. Castilla, México, D. F., 1944) y España en la Segunda República (Ed. Júcar, Madrid, 1979).
|
Luis Cabo Giorla (1903-1975) Albañil de origen gallego que trabajaba en Madrid y que tempranamente se puso a trabajar en la construcción donde en el año 1930 se afilió a la UGT. Tenía una base escolar muy buena pese a que dejo los estudios a los 11 años por necesidades económicas de la familia. Era conocido por sus aficiones deportivas, le gustaba el fútbol con pasión, musicales, literarias y especialmente al billar francés del que era buen aficionado. Destacaba en el gremio por sus dotes oratorias y por su buena cabeza y terminó por afiliarse al PCE donde le consideraron un buen militante y recibió formación política en Moscú. Se mostró muy activo durante toda la Guerra Civil, formando parte de staff de las columnas milicianas en la Sierra desde el primer momento. Colaboró también con la formación del Quinto Regimiento y fue concejal del Ayuntamiento de Madrid de Madrid. Fue nombrado gobernador de Murcia en octubre de 1936. Se exilió a Francia y posteriormente a Argentina. Se ocupaba de los evacuados. Al final de la guerra regresó a Francia prosiguiendo sus actividades de partido y sindicales. Murió en 1975. Está enterrado en el Cementerio del Este en la tumba familiar. Su hijo, Pepe Cabo fue militante y cuadro del PCE durante la transición y murió en 2013, componiendo junto con otros familiares una larga saga de comunistas. Se le acusa al personaje de estar en el exilio a las órdenes directas de Carrillo. Sin embargo al parecer no obedeció a éste cuando le ordenó que no dejara salir de Lisboa a su primera mujer, Asunción Sánchez (1), cuando Carrillo marchó para Francia.
|
José Calvet i Mora. (1856-1950) Político catalán nacido en la provincia de Barcelona, que fue presidente de la Unión de Rabassaires v de la Federación de Sociedades Agrícolas de Cataluña, y diputado a Cortes por Barcelona (provincia) en 1933 y 1936 (Esquerra Republicana de Cataluña). Durante la guerra civil prestó apoyo a la causa gubernamental; desempeñó el cargo de consejero de Agricultura de la Generalidad de Cataluña, en representación de los rabassaires, desde julio de 1936 hasta el final de la contienda, oponiéndose a la colectivización del campo y exigiendo la sindicación obligatoria de los campesinos. Al acabar la guerra se exilió a Colombia, en cuyo país permaneció hasta su fallecimiento.
|
Francisco Caminero Rodríguez Miembro de la CNT que a la creación del Partido Sindicalista se integró en esta formación de Ángel Pestaña. Con la creación de la Junta Delegada de Defensa de Madrid presidida por el general Miaja, Caminero pasó a llevar la Conserjería de Evacuación. Se adscribió a un batallón de milicias del Partido Sindicalista aunque no destacó por sus servicios militares pues era capita de milicias de Intendencia. En 1938 se ocupó de los Servicios de Recuperación de material del Ejército y los Servicios Postales. Encabezó también el socorro rojo anarquista (SIA) Solidaridad Internacional Antifascista. Al final de la guerra fue procesado por Sumarísimo. No sabemos su condena, en principio el Partido Sindicalista era de los que menos levantaba las iras de la carcundia local (1). Por otro lado de los encausados en su expediente algunos aparecen como con pena conmutada y otros como fusilados en las tapias del Cementerio del Este. Así que no sabemos.
(1) Lo cuenta Ángel María de Lera en "Las ultimas banderas".
|
José del Campo Sanz (1916-1962) Este comunista madrileño era mecánico de motores e ingresó en el PCE en 1934 y realizó actividades de agitación política entre los soldados con ocasión de la revolución de octubre. En el ínterin de la llegada del Frente Popular en febrero de 1936, José del Campo fue un activista concienzudo y disciplinado. Al estallido de la guerra ingresó en las milicias populares del 5º Regimiento. Como Comisario de la 9 Brigada de la división Lister participó en la batalla de Brunete y sobrevivió a la masacre de oficiales y comisarios del V Cuerpo. Al final de esta batalla pasó a Comisario de la División de Lister (la 11) y para la de Belchite pasó a Comisario de la 46 División. En la batalla de Teruel esta división tuvo una actuación muy discutida por la actitud de su comandante (Valentín González) y en el Ebro ya la mandaba Domiciano Leal. José del Campo pasó la posguerra en la URSS y regresó a España, muriendo en 1962, mientras militaba clandestinamente.
|
Clara Campoamor Rodríguez (1888-1972) Madrileña de familia humilde, Clara Campoamor representa la mujer emprendedora, consciente de su situación, protagonista de su vida y con unas ideas de superación tan claras como su nombre. Una grande del feminismo histórico y por descontado de republicanismo español. Nacida en el barrio madrileño de Malasaña, un barrio muy popular entonces. Quedó huérfana a los diez años y eso significaba ponerse a trabajar, y en su caso adquirir conocimientos administrativos para salvar el foso de los trabajos de la época para las mujeres sin formación. En 1909 aprobó unas oposiciones al cuerpo auxiliar de Telégrafos que no precisaban titulación. Esto la separó de su familia, y así, mientras desempeñaba sus funciones lejos de Madrid, se puso a preparar otras oposiciones que la devolvieran a la capital. Como así fue. Sacó la primera plaza de una oposición del Ministerio de Instrucción Pública en el plan de enseñanza de adultos, lo que le permitió escoger Madrid. No era mucho, pues se trataba de enseñar taquigrafía y mecanografía. Esas enseñanzas eran como ahora saber manejarse con el ordenador. El hecho de no tener el bachiller condicionaba mucho sus expectativas laborales, así que se puso a ello. Hoy nos parece normal que los niños y niñas lo estudien, pero entonces muy pocos jóvenes lo hacían y mucho menos chicas. Aprendió también francés y mientras trabajaba y estudiaba se permitió un segundo trabajo de secretaria de dirección en el periódico La Tribuna. ¿De dónde sacaría el tiempo? Este trabajo le dio una perspectiva nueva, y amen de improvisar sus primeros artículos en algunos periódicos madrileños, pidió el alta en el Ateneo de Madrid que entonces era carnet obligado para saber lo que pasaba en la política madrileña. Matriculada en el Instituto Cardenal Cisneros como alumna adulta, en dos años consiguió su flamante título de Bachiller que le permitiría acceder a la facultad de Derecho. Tenía 32 años y marchaba a la cabeza de una generación de mujeres feministas, y más mérito en su caso proviniendo de un hogar de pocos recursos. Se trataba de una mujer que se hizo a sí misma sin la ayuda de nadie. Un éxito para la época. En 1924 se licenció en Derecho pasando a formar parte de la reducida elite de mujeres abogadas. Se colegió en 1925, parece que un mes antes que Victoria Kent. En años sucesivos formó parte de la estructura colegial. Era ineludible que siendo abogada en Madrid entrara en el mundo político y en especial en el feminismo. Dicen que estuvo a punto de ingresar en la Agrupación Socialista Madrileña pero que corriendo los tiempos de la dictadura de Primo de Rivera, el colaboracionismo del PSOE con la dictadura la frenó. No obstante militaba ya en colectivos como la Asociación Femenina Universitaria y participaba e los círculos republicanos alrededor de Azaña. No obstante terminaría militando en el Partido Radical de Alejandro Lerroux, lo que le perjudicaría en su carrera política. Tras la sublevación republicana de Jaca se le ofreció la defensa de una parte de los acusados entre los que figuraba su hermano Ignacio, aunque nosotros no sabemos de que se le acusaba. El juicio fue sumarísimo empezó con la amanecida del 13 de diciembre y se celebró en el Gobierno Militar de Huesca y duró solo 40 minutos. Los defendidos por Clara junto con el abogado José María Amilibia (1) eran Manuel Andrés y José Bayo a los que se pedía pena de muerte. A su hermano Ignacio Campoamor se le pedía cárcel. Se condenó muerte a los capitanes Fermín Galán y Ángel garcía Hernández, y al resto a cadena perpetua. El domingo 14 fueron fusilados en las tapias del polvorín a mediodía contra toda tradición militar de ejecutar en día festivo. A la llegada de la II República, Clara ya militaba en Acción Republicana. En mayo se convoca a Cortes Constituyentes, pero en Acción Republicana no se quiere que Clara Campoamor encabece la lista madrileña por su condición de feminista, en la duda de si tal condición les sería desfavorable electoralmente. Entonces Clara se pasa al partido de Lerroux el Partido Republicano Radical que se presenta en coalición con el Radical Socialista y la propia Acción Republicana. La sorpresa es grande pues Clara Campoamor sale elegida (2) La cosa empieza muy bien para Clara, es nombrada vocal de la Comisión que redactaría la nueva Constitución. También es vicepresidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión. No tarda en señalarse en las cortes con sus discursos. Defendió que la nueva Constitución estableciera los derechos de la mujer, la no discriminación por razón de sexo, la igualdad de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio, y el sufragio universal. Este último se sacó del proyecto por temores electorales poco constitucionales y hubo de discutirse en la cámara en sesión especial. Es en la discusión sobre este derecho es donde Clara Campoamor se destaca como feminista consecuente. Parte de la izquierda y del centro están a favor. La derecha y otra importante parte de la izquierda tienen sus recelos. La idea es simple, hay temor de que la influencia de la Iglesia Católica en la mujer española determine a ésta a inclinarse por candidaturas derechistas o incluso reaccionarias. El debate se celebra el 1 de octubre, enfrente, Clara tiene a Victoria Kent un peso pesado del partido Radical Socialista, feminista también pero temerosa de la influencia clerical. Apoya a la Kent, Margarita Nelken, la otra diputada del PSOE que no interviene porque su escaño aun no ha sido adjudicado por la famosa objeción derechista a su nacionalidad. Tras el duro debate, la proposición de Clara Campoamor triunfó con 161 votos afirmativos, 121 en contra y 168 abstenciones. Quedaba aprobado el artículo 36 de la nueva Constitución. Cuando llegaron las elecciones de 1933, ganó la derecha como había pronosticado Victoria Kent y Margarita Nelken, a más de Indalecio Prieto, flamante ministro de Hacienda a la sazón, y otros líderes. Pero no está claro que fuera exclusivamente por este motivo, aunque sin duda influyó. Las tornas habían cambiado desde las elecciones de 1931, en estas, la izquierda fue unida y la derecha desunida. En 1933 fue al revés, la izquierda desunida y la derecha unida. Y además, la población conservadora estaba asustada con las declaraciones de algunos líderes de izquierda, en especial de Largo Caballero. Ni Clara Campoamor ni Victoria Kent, consiguieron escaños. Margarita Nelken, sí. por Badajoz, como siempre. Su partido para paliar un poco su situación le dio el cargo de Directora General de Beneficencia, que era un florero como se dice ahora. Clara asustada de los excesos de la derecha que estaba desmontando la República y aún más asustada con la represión que siguió a la Revolución de octubre, de la que fue testigo presencial a su fin pues partió para Oviedo, abandonó el partido de Lerroux y solicitó el ingreso en Izquierda Republicana. Pero Azaña, que nunca olvidaba, le dio portazo. Y lo hizo de forma humillante haciendo votar en público a los miembros de Izquierda República, que naturalmente rechazaron su candidatura. Clara quedó descolocada y hubo de asumir que estaba fuera de la política nacional. Escribió un libro: "Mi pecado mortal. El voto femenino y yo" que publicó en 1935 donde explicaba sus posturas y recordaba como había sido todo desde su punto de vista. En julio de 1936 se encontraba en San Sebastián al estallido de la Guerra Civil. Consiguió llegar a Madrid pero comprendió que su vida no valía nada allí y partió para Alicante desde donde embarcó para Italia y luego Suiza. Viajar aun país fascista tenía sus riesgos y en el barco iba un nutrido grupo de ricos y falangistas que huían de la República y que al reconocerla trataron de secuestrarla, lo que afortunadamente no pudieron con la ayuda de otros viajeros. En Ginebra se alojó en casa de la feminista suiza Antoinette Quinche a la que conocía de su presencia en la Asamblea de la Sociedad de Naciones. Se serenó y escribió un ensayo sobre lo que había visto en el Madrid republicano. Salió publicado en francés e hizo más daño que bien a la II República española. Y era la segunda vez, en que con ciertas razones dejaba a la República en evidencia demostrando una independencia que en general no suele llevar a ningún sitio en determinados momentos, es lo que los jovencitos comunistas cuando Franco, decíamos con el paladar lleno de poderío, "...las condiciones objetivas", "...la correlación de fuerzas". Y así. No tuvo mucha suerte Clara Campoamor con las condiciones objetivas, e irritó a muchos republicanos, pero fue leal a sí misma que es lo que había hecho toda su vida. Incluso hoy en día, su figura sirve para atacar a la izquierda, lo que es un descaro monumental. A principios de los 50 quiso volver a España. Pero resulta que cuando ingresó en el Partido Republicano Radical, también había ingresado en la Masonería, un puro trámite entonces pero sin el cual era muy difícil progresar en la exclusiva sociedad política, intelectual y periodista del Madrid de los treinta. Y la oferta de la Dirección General de Seguridad franquista fue encantadora. O denunciaba a todos los masones que conocía, o pasaría 12 años en la cárcel si se atrevía a entrar en España. ¡Que gran país era entonces esta España, una, glande y liebre! Clara se volvió a Suiza y trabajó en el bufete de su gran amiga Antoinette Quinche. Murió en 1982. Sus restos fueron repatriados y enterrados en San Sebastián.
(1) Abogado Donostiarra. Muy conocido en San Sebastián, que de joven monárquico pasó a republicano y que tenía gran porvenir pero que fallecería dos años después en accidente de tráfico. A la llegada de la II República, como destacado militante de Izquierda Republicana en Euskadi fue nombrado gobernador civil de Álava y Vizcaya. Su hermano Miguel militaba en PSOE y fue diputado a Cortes. (2) No se votaba como ahora a las cortes, sino que había que marcar expresamente al candidato. |
Enrique Canturri Ramonet Señalado político catalán. Era Masón y fue alcalde de la Seo de Urgell y diputado en el Parlamento de Cataluña. A la llegada de la II República, proclamó en su ciudad la República Catalana y se proclamó como decimos su alcalde y se afilió a ERC (Izquierda Republicana de Cataluña). Para ser alcalde hubo de cesar en el parlamento por presión de Acción catalana que tenía mayoría en La Seo. En 1934 proclamó también el Estado Catalán dentro de la República Española. Pero hubo de salir pitando para la Cataluña francesa. Se mantuvo en el exilio hasta la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 que le permitió regresar. Al estallido de la guerra como había sido nombrado Delegado de la Generalitat, actuó sin contemplaciones, detuvo a los militares golpistas de la guarnición y ascendió a los leales. Protegió Ciudadanos y monumentos de la algarabía revolucionaria de otras organizaciones. Son conocidos sus esfuerzos para proteger clérigos y derechistas que envió a la cercana Andorra. Lo que enfureció sobre todo al poderoso sindicato de la CNT local. Organizó entonces un batallón de voluntarios catalanes que se unieron a la columna "Maciá-Companys". En La Seo todo eran enfrentamientos con los revolucionarios, por lo que decidió irse a Barcelona donde estaría más protegido. Se alistó entonces en la columna Maciá-Companys con voluntarios de ERC que luego se trasformó en división del mismo nombre cuando la Generalitat formó el Ejercito de Cataluña. Con la militarización, un regimiento de la citada división se convirtió en 131 Brigada Mixta y le fue dada la Comisaría Política de la brigada a Canturri en septiembre de 1936. En abril de 1937 la división pasó a numerarse como 30 División y fue Canturri quien tomó la plaza de Comisario de la división. Tras la perdida de Aragón y la caída de Lerida, Canturri abandonó el Comisariado (1) para seguir labores políticas en Barcelona. Al fin de la guerra emprendió como todo el mundo republicano la triste retirada de Cataluña, medio millón de catalanes y combatientes retrocediendo para Francia para salvar la vida, porque la hacienda ya la daban por perdida, como le pasó a nuestro personaje. Canturri sobrevivía en la Francia de Vichy mal que bien, pero su madre decidió regresar a Cataluña (quizá ignoraba que le habían robado sus propiedades). Canturri pudo embarcar para Casablanca (¿le suena, el tema?) desde donde quería embarcar para Méjico. En Casablanca recibió ayuda de la organización de ayuda para republicanos, JARE (2) y partió para Méjico en el vapor portugués Nyassa (3). En Méjico Canturri se casó y continuó su militancia política. Participó en la elección de Tarradellas como presidente de la Generalitat en el exilio. Murió en 1971
(1) A fin de cuentas había sido un nombramiento político de la perniciosa política de dar cargos de Comisarios a los milicianos de importancia de los partidos y que sostenía políticamente el pacto del Frente Popular dentro del Ejército Republicano. (2) Fondos, joyas, obras artísticas de gran valor, monedas de valor también in calculable y otros valores que manejaba Prieto, una inmensa fortuna de la Caja General de Reparaciones con las requisas que el gobierno republicano había hecho a derechistas rebeldes y que Negrín embarcó en una yate para tener dinero con que ayudar a los exiliados sin recursos, El problema es que Prieto, que había pasado de amigo personal de Negrín se había convertido en su peor enemigo y diseñó una operación que le permitió quedarse con el yate Vita. La ayuda del JARE fue cuantiosa pero fue muy selectiva. Aun así Negrín consiguió reunir otros fondos y formo el SERE que también distribuyó ayuda a los exiliados republicanos sin recursos y que no podían optar al JARE. Hube graves escándalos cuando la prensa mejicana sacó a colación las graves irregularidades que los gestores del tesoro del JARE cometieron, como fundir monedas de gran valor numismático, y deshacer joyas de imaginería religiosa o piezas de joyería para recuperar oro y plata. De esta forma, los 300 millones de dólares que se calcula valía el tesoro se vendieron por poco más de 10 millones. (3) Este barco ya había transportado en 1936 refugiados españoles en Lisboa venidos de Extremadura (Badajoz) a Barcelona, cosa que hizo el gobierno portugués ante la vergüenza internacional de haber devuelto refugiados republicanos a los falangistas de Yagüe y que fueron fusilados en agosto de 1936. |
Juana Capdevielle. Licenciada en Filosofía y Letras y esposa del Gobernador Civil de La Coruña, Pérez Carballo con quien había contraído matrimonio poco tiempo antes de ser designado para ese cargo por el Gobierno del Frente Popular. Asesinado el 28 de julio su esposo, fue días después detenida, puesta en libertad, posteriormente otra vez fue detenida, y a la noche siguiente, el 18 de agosto, fue asesinada en Rabadé, Lugo.
|
Benigno Cardeñoso Negretti (Benetti) (1895-1939) Este militante del PSOE trabajaba en Puertollano y estaba filiado al Sindicato Minero pero también al Sindicato de Trabajadores de la Tierra, ambos de UGT. Mas adelante los relatores afirman que también militaba en el Sindicato de los ferroviarios de la UGT. Bueno, el caso es que era el Secretario General de la UGT en Ciudad Real. Negretti era muy conocido en Ciudad Real durante las luchas campesinas y de los trabajadores de Puerto Llano. Participó en las elecciones de 1933 pero no salió. También se significó en las Huelgas Revolucionarias de octubre de 1934 con las que la izquierda quiso parar la llegada de la extrema derecha al gobierno Lerroux, donde Negretti fue detenido junto con otros muchos luchadores de la provincia. Negretti fue condenado a ocho años de cárcel pero los elecciones de febrero de 1936 propiciaron su amnistía. Por su importancia en la provincia el PSOE lo eligió como compromisario para la elección del nuevo presidente de la II República Manuel Azaña. Al inicio de la guerra formó parte de las milicias voluntarias y pronto fue nombrado Delegado político en las unidades del Ejército Popular, llegando a ser Comisario Político de la 104 Brigada, y de la 37 división del VII Cuerpo. En noviembre de 1938 fue nombrado Comisario de Guerra del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura. Al final de la guerra cayó detenido y bien conocido por las fuerzas reaccionarias extremeñas fue inmediatamente fusilado sin causa ni juicio.
|
Saturnino Carod Lerín (1903-1988) Nacido en un pueblecito cercano a Belchite de una familia de trabajadores del campo. Su familia se trasladó a Barcelona, no es difícil imaginar por qué. Como la mayoría de los recién llegados a una gran ciudad buscando mejorar se puso a trabajar en la construcción. Pronto se interesó por sus compañeros mas conscientes que eran de la CNT que además le sacudieron el analfabetismo milenario de los campesinos pobres españoles durante la monarquía alfonsina. Metido ya a activista y debido a la fuerte movilización que la CNT protagonizó contra el dictador Primo de Rivera, que sentía un desprecio reciproco a los anarquistas españoles, Saturnino hubo de exiliarse a Francia a la espera de tiempo mejores que llegaron con la proclamación de la II República. Saturnino continuó su papel político que en principio ignoraba la nueva realidad republicana en el extendido mantra anarquista de que todos eran iguales. La llegada al poder del Frente Popular en febrero de 1936 varió poco esta visión nada realista del movimiento libertario, pero a la llegada de la guerra, y estando Saturnino en Zaragoza, la realidad más cruda se le vino encima habiendo de huir rápidamente para salvar la vida, como muchos otros zaragozanos anarquistas, socialistas y comunistas. En Cataluña, donde los anarquistas dominaba el escenario político y revolucionario, Saturnino consiguió agrupar en una pequeña columna a voluntarios de las milicias confederales y restos de las fuerzas de orden público que se manifestaron leales en la primera hora de la guerra. La unidad se llamó Carod-Ferrer, por Saturnino y por el oficial leal de la Guardia Civil José Ferrer Bonet. Al mes la columna se integró en la columna Ortiz de mucha mayor envergadura. Y así Saturnino participó en la liberación de parte del territorio aragonés hasta casi la linde de Zaragoza. Casualmente, en su pueblo, Moneva consiguió salvar de la muerte al cura local que era amigo suyo desde la infancia. Con la militarización la Columna Ortiz pasó a ser la división 25 del Ejercito Popular y Saturnino fue nombrado Comisario de la 118 Brigada Mixta y meses después Comisario de Guerra de la 25 División. La ofensiva franquista de la primavera de 1938 dejó a esta fuerzas en el área del ejercito de Levante que con parte del Ejército de Maniobra pudo detener a Franco en su intento de tomar Valencia, hasta que se produjo la ofensiva republicana del Ebro y las fuerzas levantinas pasaron a una relativa calma que solo se solivianto con el golpe del coronel Casado donde estas fuerzas siguieron a su jefe el general Leopoldo Menéndez que apoyó a Casado. Creído como muchos otros combatientes y cuadros republicanos en las palabras de Casado sobre que habría buques para evacuar a todo el que quisiera, Saturnino se dirigió al puerto de Alicante. Allí tras presenciar una de las más trágicas escenas colectivas de la Guerra Civil, Saturnino fue capturado y encerrado en el campo provisional de Los Almendros, un autentico matadero donde sus guardianes solo se preocupaban de despojar a los presos de sus efectos personales mientras les arrojaban naranjas como único sustento. Pero una vez identificado, Sarturnino fue enviado al campo de Albatera a la espera de ser reclamado por las autoridades franquistas de sus lugares de nacimiento o de vida. Saturnino se juntó con otros compañeros que no tenían ninguna intención de esperar a ese hecho y se escaparon. Uno de los que le acompañaba era Victoriano Castan comandante de la 118 Brigada y buen amigo. Con gran audacia y merito, los evadidos consiguieron cruzar la frontera francesa, pero Saturnino fue irremediablemente detenido e internado hasta la llegada de la guerra mundial. De nuevo se fugó y consiguió unirse a un grupo de ayuda encabezado por Francisco Ponzan que colaboraba con la resistencia francesa y oficiaba mayormente de guías pirenaicos, incluso con alguna exitosa incursión en España para liberar presos. Al año siguiente, el movimiento guerrillero anarquista catalán se encontraba en auge y Saturnino emprendió una misión de enlace donde fue detenido en Barcelona al parecer por una delación de un infiltrado o quizá de un compañero que no resistió las brutales palizas de la policía de Franco y se prestó a colaborar. Tras pasar por la receta policial para los detenidos rojos de relativa importancia, esto es, palizas, palizas y palizas, Saturnino fue juzgado y condenado a muerte en un tribunal militar en Madrid. Afortunadamente, su amigos y familiares buscaron al cura de su pueblo que se prestó a declarar a su favor y el tribunal lo condenó a 25 años de cárcel de los que cumplió mas de una decena. A pesar de estar en libertad condicional, Saturnino se unió al movimiento en Barcelona donde sobrevivía con trabajos ocasionales preferentemente acomodador de cine. A los pocos años de su libertad volvió a ser detenido y pasó mas años de cárcel, pero Saturnino no abandonó su militancia y siendo considerado un histórico participó en el congreso de Sant donde se intentó reconstruir la maltrecha CNT. Murió en 1988.
|
Manuel Carrasco i Formiguera (1890-1938) Diputado a Cortes por Girona, se destacó por su defensa de religiosos en la Cataluña republicana en guerra. Por este motivo tuvo que marchar a Vizcaya con su familia donde la Generalitat le había nombrado representante. Una acción muy arriesgada, primero porque Vizcaya estaba a punto de caer y segundo porque el golfo de Vizcaya estaba vigilado por la flota rebelde. Y Así su mercante que había tomado en Bayona con la esperanza de que fuera respetado fue detenido por el crucero Canarias. Conducido a Burgos fue fusilado en abril de 1938 por orden expresa de Franco, indignado con la crítica que recibió del Vaticano por los terribles bombardeos de Lérida. Fusilar a un católico republicano parece que fue la respuesta de Franco a la petición de clemencia del Papa.
|
José Carreño España Dirigente de Izquierda Republicana que fue Consejero de Comunicaciones de la Junta Delegada de Defensa de Madrid y posteriormente Delegado de Prensa y Propaganda. Formó parte del Comité Central de la Guardia Nacional Republicana (Guardia Civil) en Guzmán el Bueno y por ello al fin de la guerra fue encausado en varios sumarísimos de urgencia por las ganas que los oficiales de la Guardia Civil ocultos durante toda la guerra y los pasados le tenían y por ello fue condenado a muerte. Los propios militares que lo juzgaron se dieron cuenta del despropósito de fusilar a alguien cuyo crimen había sido ordenar sacar de la cárcel a un grupo de guardias detenidos, por mucho que este hecho fuera aprovechado por las Milicias de Retaguardia para fusilar a estos guardias. Esto fue probablemente un golpe para todos los miembros del Comité que lo último que querían era que se fusilase a sus compañeros. De modo que le fue conmutada la pena a Perpetua y posteriormente salió en libertad.
|
Wenceslao Carrillo Alonso.
Wenceslao Carrillo entre Largo Caballero y un militar, en la Sierra o en Toledo. A la derecha, Álvarez del Vayo. (1889-1963). Obrero fundidor y líder socialista que desde muy joven militó en las lilas de la UGT y del PSOE. Detenido en varias ocasiones por sus actividades obreristas—fue secretario general del Sindicato Metalúrgico Asturiano y redactor del diario El Socialista—, representó a la citada UGT en París, en unión de Largo Caballero, ante los organismos laborales internacionales. Durante el régimen del general Primo de Rivera fue partidario de la línea posibilista, prestando su colaboración al Gobierno dictatorial y afianzando de esta forma la organización sindical a la que pertenecía. Al advenir la República fue elegido concejal del ayuntamiento de Madrid y diputado a Cortes por Córdoba, cargo este último para el que fue reelegido por el mismo distrito en 1936, colaborando, igualmente, con los partidos burgueses del nuevo régimen. Durante la guerra civil desempeñó los cargos de director general de Seguridad y subsecretario de Gobernación, permaneciendo en Madrid cuando en noviembre de 1936 el Gobierno se trasladó a Valencia.
Addenda a la reseña de Manuel Rubio Cabeza: En los últimos días de la contienda fue designado miembro del Consejo de Defensa —encargado de los asuntos de Gobernación— que se sublevó contra el gobierno legítimo y se rindió a Franco incondicionalmente pese a lo que prometió Casado. Al terminar la guerra se exilió con el staff del coronel Casado en el HMS Galatea (1) (en el puerto de Gandía), a Inglaterra. Pasó posteriormente a Bélgica y Francia. Su hijo le mandó una carta afeándole su conducta. La carta era un despropósito para dos personas que a más de ser padre e hijo eran muy malos para las peleas y tenían muy parejos defectos, esto es una ambición sin límites, una desconfianza inveterada y una indiferencia monumental por los ex compañeros caídos en desgracia. Es autor de un libro titulado "El último episodio de la guerra civil española", editado por la Secretaría de Publicaciones de la JSE, en Francia, Toulouse, 1945.
(1) Según testigos presenciales, Wenceslao Carrillo se comportó de forma poco honesta en el muelle de embarque del destructor inglés Galatea en Gandía, impidiendo el embarque de mujeres y niños con la excusa de que no corrían peligro físico y también desviando a Alicante a la tropa republicana que quería embarcar. Wenceslao Carrillo sabía muy bien que la Junta de Casado no había contratado ningún buque a esta función. Y que los pocos que salieron con refugiados lo fueron por iniciativa de autoridades locales y portuarias por cargueros que se encontraban en el puerto, como el Stanbrook.
Casado, W. Carrillo y otros miembros de Consejo recién desembarcados en Inglaterra por el HMS Galatea en el que salieron de España por el puerto de Gandia. Las caritas lo dicen todo.
|
Santiago Carrillo Solares (1915-2012) Hijo del anterior. Político comunista que a los trece años de edad se alistó en las Juventudes Socialistas, de cuya organización llegaría a ser secretario general en 1934, año en que fue encarcelado por su participación en la revolución de Asturias. En 1936 fue uno de los principales artífices de la fusión de la Federación de Juventudes Socialistas con la Unión de Juventudes Comunistas, fusión que dio lugar a las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), de mayoritaria tendencia comunista, en las que desempeñó siempre puestos de especial significación. Al estallar la guerra civil ingresó en el Partido Comunista, y, en noviembre de 1936, al constituirse la Junta Delegada de Defensa de Madrid, fue nombrado consejero de la misma, encargado de las cuestiones de orden público —de cuyo puesto dimitió en los primeros días de 1937—, por lo que se le ha achacado, por algunos historiadores la responsabilidad de las ejecuciones que tuvieron lugar en Paracuellos del Jarama (Madrid) en los meses de noviembre y diciembre de 1936, imputación que, treinta años después, ha rechazado en diversas ocasiones, diciendo que él se limitó a ordenar el traslado de unos presos de Madrid a Valencia, los cuales fueron fusilados en el camino «por fuerzas que en ese momento no pudimos concretar quiénes eran». Al terminar la guerra se exilió al extranjero —Francia, URSS, EE. UU.. Argentina, México, Cuba, África del Norte, etc.—, desde donde prosiguió su actividad política. Fue uno de los principales impulsadores de la lucha guerrillera en los Pirineos y culminó su carrera política en el VI Congreso del Partido Comunista Español, celebrado en 1960, en el que fue elegido secretario general del partido, cargo en el que cesó a finales de 1982. Tras la muerte del general Franco y la restauración de la democracia, regresó a España, siendo elegido diputado a Cortes por Madrid. Autor, entre otros libros, de Después de Franco. ¿qué? (Ed. Sociales, París, 1965), La JSU está forjada en el yunque de la lucha (JSU. Toulouse, 1946), Sobre algunos problemas de la táctica de lucha contra el franquismo (Ed. España Democrática, Montevideo, 1961), Euro-comunismo y Estado (Ed. Critica, Barcelona, 1977), Partido Comunista de España (Ed. Albia, Madrid, 1977), La propuesta comunista, (Ed. Laia, Barcelona, 1977), etc. Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe)
Nota de M.B. .- La reseña de Rubio Cabeza pinta un político angelical. Quizá escrita en la transición y con fines reconciliadores. Pero Carrillo era como su padre, un cabronazo. Aconsejamos la lectura de la biografía que le hizo Preston con mucho respeto pero sin dejarse nada en el tintero. El Partido Comunista de España fue durante la guerra civil en muchos sentidos admirable y en otros casos, quizá menos, detestable. En la inmediata posguerra, el Partido fue completamente al revés, detestable prácticamente en todo, y admirable en algunas pocas cosas y en algunos militantes heroicos. Y si no lo cree, lea a Gregorio Morán. Carrillo fue un oportunista burócrata de las JSU durante la guerra poco interesado en los frentes de guerra, y con esto no cuestionamos su valor. Ingresado en el PCE y terminada la guerra maniobró todo lo que pudo para colocarse en posición de salida. Pese a lo que contó, tampoco le interesó mucho el frente guerrillero en la frontera francesa. Y una vez que cogió podio no se cortó con nadie, pataditas, empujones, puñaladas traperas y lo que hiciera falta. De regreso a España, no gustó a los dirigentes del interior y estos no le gustaron a él. De modo que fue cortando tajaditas del queso, expulsando en varias tacadas a los que habían levantado el PCE interior de la nada, y sin conexiones con la Guerra Civil. Pero, cómo decimos, de tanto cortar tajaditas del queso se quedó sin queso. ¡Sorpresa! Y, ale, jubilado. Lo más curioso es que cuando quedó fuera del PCE pidió el ingreso en el PSOE, ¡Si su padre levantara la cabeza! Preston tuvo la gallardía de esperar a la muerte de Carrillo para presentar esta respetuosa biografía, pero no por ello menos rigurosa. Lo mejor sobre el personaje. ¡Grande Preston! Y nadie se confunda, al estilo de los títulos de los libros publicados por las agencias al servicio de la CIA, yo tengo el mío: ¡Yo fui Carriliista! ¡Ea!
|
Joan Casanellas e Ibarz. (1904). Abogado barcelonés, fundador del diario L'Opinió y miembro de Izquierda Republicana de Cataluña. Concejal y teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona. Diputado al Parlamento de Cataluña y en 1936 diputado a Cortes por Gerona por el mencionado partido. En la madrugada del 18/19 de julio de 1936, siendo subsecretario de Trabajo, cuando se dirigía en tren de Barcelona a Madrid, portando por encargo de Companys una importante documentación sobre las actividades conspiratorias de la guarnición militar de Barcelona que había de entregar al presidente del Gobierno, Santiago Casares Quiroga, fue detenido en la estación del ferrocarril de Calatayud (Zaragoza) por unos agentes de policía que, al parecer, obedecían órdenes del general Cabanellas. También viajaba con él, el que fuera Director General de Seguridad, Arturo Menéndez (véase) . Mientras era conducido a Zaragoza, donde fue reducido a prisión, pidió permiso a los agentes que le custodiaban para que le permitieran atender a sus necesidades fisiológicas, circunstancia que aprovechó para hacer desaparecer los aludidos documentos. Tras pasar algún tiempo encarcelado en el fuerte de San Cristóbal de Pamplona, fue canjeado por José María Mita y Camps, conde de Montseny, que había sido presidente de la Diputación Provincial de Barcelona durante la dictadura del general Primo de Rivera. Al recobrar la libertad volvió a Barcelona, donde permaneció hasta finalizar la contienda, exiliándose entonces a París y, posteriormente, a México, donde fundó el Banco de la Propiedad y desempeñó la presidencia de las Cortes españolas en el exilio. Al subir al trono Juan Carlos I regresó a España, siendo elegido senador por Barcelona.
|
Ramón Casanellas Lluch (1897-1933) Obrero metalúrgico y miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1917, a causa de su actividad sindical tuvo que huir a Francia, de donde regresó en 1919. El 8 de marzo de 1921, como represalia al anterior asesinato, por los pistoleros del Sindicato Libre, del abogado catalán Francesc Layret, junto con los anarquistas catalanes Pere Mateu Cusidó y Lluís Nicolau Fort, participó en el atentado que costó la vida a Eduardo Dato en Madrid, siendo el único de los tres que logró escapar con vida al cerco policial, gracias a la ayuda de Oscar Pérez Solís, en aquella época Secretario General del Partido Comunista de España (PCE), que se encargó de trasladarlo primero a Francia y después a Moscú enrolado en un mercante francés. A su llegada a Jerson recién tomada por los bolcheviques en septiembre de 1921, dada su notoria militancia anarquista fue enviado a Crimea para suavizar sus ideas, asignándosele como traductora y maestra a una antigua miembro de la Checa y mayor en la reserva del Ejercito Rojo, María Alexandrovna Fortus, que al final se convirtió en su compañera y con la que tuvo un hijo, Ramón, que en 1936 fue enviado a España como líder del Komsomol. A principios de 1922 solicitó su ingreso en Partido Comunista Soviético (PCUS), En 1924, ingresó en la Universidad Obrera de Sverdlov, en Moscú. Concluidos sus estudios, se alistó en el Ejército Rojo, donde alcanzó el grado de comandante mecánico. Formado canónicamente, entre los años 1929 a 1931, la Internacional Comunista (Komintern) lo envió primero a México y después a diferentes países de América Latina, con la misión de organizar Partidos Comunistas. De vuelta a Moscú, y ante el cambio político que se había producido en España, con la proclamación de la República en abril de 1931, la Internacional Comunista decidió enviarlo clandestinamente a nuestro país en 1932, junto con su compañera María Fortus. Durante la celebración del IV Congreso del PCE en marzo, fue detenido en Sevilla y tras ser expulsado por la policía española a Francia, no tardó en huir del país galo, pasando a residir en Barcelona. A finales de 1932, por una iniciativa tomada en el IV Congreso del PCE, celebrado en marzo anterior en Sevilla, en la cual influyó la Internacional Comunista, se creó en Cataluña el Partit Comunista de Catalunya (PCC), encargándosele por aquel motivo, dada su preparación anterior, la dirección interina del nuevo partido, a la espera de la celebración de un congreso fundacional. Detenido por la policía en febrero de 1933, a su liberación, falleció en un extraño accidente de circulación, el 24 de octubre de aquel año, en Los Brucs, junto a Montserrat. Muerte que alcanzó también a Francisco del Barrio, y cuando ambos se dirigían en moto a Madrid para asistir a un Pleno del PCE. A título de anécdota, tuvo dos entierros paralelos en el cementerio de San Andrés de Barcelona, uno a cargo de sus antiguos compañeros y amigos anarquistas, y el segundo a cargo del PCE. En 1936, Maria Fortus miembro del Servicio Secreto Bolchevique regresó a España como agente "Ilegal" (no respaldado por la embajada) en apoyo de Orlov. Si la corta vida de Casanellas parece emocionante: activista anarquista de los de armas tomar, asesino de Dato un jefe de gobierno de la monarquia alfonsina, soldado del Ejercito Rojo agente de la Komintern en Sudamerica y España y amante de una agente de la NKVD, la vida de su compañera Maria Fortus, de la que hay mucha literatura, es todavía más impresionante. Parcial información: Antonio Gascón Pequeñas Biografias
|
Joan Casanovas Maristany (1890-1942). Abogado y político catalán que alcanzó cierto renombre profesional como defensor ante los tribunales de justicia de elementos anarcosindicalistas. Consejero de la Mancomunidad de Cataluña, se opuso al régimen impuesto por el general Primo de Rivera, por lo que, en evitación de ser perseguido, se exilió a Francia, donde permaneció hasta la caída de la Dictadura. A su regreso a España tomó parte activa en la fundación de Esquerra Republicana de Cataluña. Elegido concejal de Barcelona en 1931, fue, más tarde, consejero de Gobernación y de Fomento de la Generalidad de Cataluña, y diputado y presidente del Parlamento catalán. Durante la guerra civil desempeñó los cargos de consejero y presidente del Consejo Ejecutivo de la mencionada Generalidad, oponiéndose tanto a los excesos de los anarcosindicalistas como al predominio del Gobierno central, llegando, incluso, a exigir a José Giral, a la sazón presidente del Gobierno de la República, la entrega de ciertas cantidades de divisas para atender a algunas necesidades apremiantes de Cataluña. A finales de 1936, tras fracasar en su intento de catalanizar la guerra, se marchó a Francia, donde, al parecer, contando con la mediación de dicho país y la de Inglaterra, trató de llegara un acuerdo por separado con el general Franco, al cual estaba dispuesto a reconocer su victoria militar sobre el resto de España si éste, a su vez, se comprometía a respetar la autonomía de Cataluña. En 1937 regresó a España pero, ante el temor de ser objeto de represalias por parte del Gobierno republicano —que conocía al detalle las gestiones hechas en París—, volvió a marcharse a Francia, donde permaneció hasta su muerte.
|
Santiago Casares Quiroga.
(1884-1950). Abogado y político coruñés que en 1930 suscribió el llamado Pacto de San Sebastián, en representación de la Federación Republicana Gallega, de la que era una de sus principales figuras, y que, a finales de dicho año, fue enviado a Jaca, como delegado del comité revolucionario republicano que actuaba en la clandestinidad, para evitar que el capitán Fermín Galán se sublevara, lo que no pudo conseguir porque llegó tarde y el alzamiento ya se había producido. Al proclamarse la República fue nombrado ministro de Marina, pasando posteriormente a desempeñar la cartera de Gobernación, cargo que ostentó durante todo el bienio azañista, teniendo lugar bajo su mandato los tristemente famosos sucesos de Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas. Líder máximo del galleguismo —fue diputado a Cortes por La Coruña en 1931 (Federación Republicana Gallega), 1933 (Organización Republicana Gallega Autónoma) y 1936 (Izquierda Republicana)—, fusionó su partido, la citada ORGA, con la Izquierda Republicana de Manuel Azaña, del cual era amigo personal e incondicional seguidor. En 1936, tras el triunfo electoral del Frente Popular, fue ministro de Obras Públicas y, poco después, al ser elevado el citado Azaña a la presidencia de la República, jefe del Gobierno, cargo que simultaneó con la cartera de Guerra. Desbordado por la violencia callejera, su paso por la presidencia del Consejo de Ministros ha sido negativamente criticado por los políticos de todos los signos, achacándosele haber hecho caso omiso de las muchas advertencias que de todas partes le llegaron, entre ellas la que por carta le hizo el general Franco días antes de que estallara la guerra civil. En junio de 1936 protagonizó un durísimo debate parlamentario con el prohombre monárquico José Calvo Sotelo —debate que algunos historiadores consideran como el prólogo de la citada guerra—, declarándose «beligerante» contra el fascismo y acusando al citado Calvo Sotelo de «cualquier cosa que pudiera suceder». Al producirse el alzamiento militar de julio de dicho año, se negó a distribuir armas a las milicias de los partidos de izquierda y de las organizaciones sindicales, lo que desató aún más la violencia de tales milicias. Durante la contienda no desempeñó cargo político alguno, salvo el meramente simbólico de diputado a Cortes. Al terminar la guerra se refugió en Francia, donde permaneció hasta su fallecimiento. Su hija, fue la conocida actriz francesa Maria Casarès. Parcial información: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe)
|
Mariano Casasús Lacasta Nacido en 1911 en Larre (Huesca). Fue miembro de la Peña Salduba de Zaragoza con Ramón Acin Aquilue. Emigró a Cataluña y colaboró en 1935 en el Centro Obrero de Barcelona. Durante la Guerra Civil fue miliciano de la columna Carod-ferrer y capitán del Estado Mayor de la 118 Brigada mixta. Tiene este nombramiento en diciembre de 1937 en el D.O. del Ministerio. En 1937 fue director junto con Manuel Salas Blasco del periódico "Cultura y Acción". Fue redactor de CNT y más tarde Comisario en la 25 división lo que no está documentado. Al final de la guerra fue ingresado en los campos de los Almendros y Albatera donde costa en los listados oficiales. No sabemos cómo pero se exilio a Francia, pero entraba y salía de España. Hacia 1945-46, Casasús Lacasta fue director de Solidaridad Obrera, órgano clandestino de la CNT, que tenía una tirada de unos 15.000 ejemplares. Perteneció a un grupo clandestino de militantes de la CNT llamado Grupo de Levante. En la década de 1970 fue miembro de "los Maños" de Barcelona. participó en 1976 en la Asamblea de Sants donde se sentaron las bases para la reconstrucción de la CNT. El fue uno de los pocos militantes clandestinos que no fueron arrestados. Mariano Casasús murió en Barcelona el 21 de julio de 2004.
|
Griselda Del Castillo Sáenz de Tejada y familia. Hermana del teniente Castillo. Nacida en Alcalá la Real de Jaen en 1909. Miembro de la UGT local. Marchó a Madrid probablemente con la familia. Era miembro de las Mujeres Antifascistas y sirvió de enfermera en el Hospital Obrero de Madrid. Marcho luego a la zona aragonesa con la sanidad militar del Ejercito Popular y al terminó de la guerra se exilió a Francia de la que afortunadamente pudo salir en el vapor Ipanema rumbo a Mejico en julio de 1939. Este viaje lo hizo con su hermana María Dolores. Su hermano mayor, Pedro Del Castillo fue subsecretario de la marina Civil y no llegó a Méjico hasta 1947. Laura, la hermana más pequeña pasó la frontera francesa en 1939 embarazada de su primer hijo y acompañada de familiares. Siendo internados en un campo francés. Joaquín Rodríguez, su marido, consiguió sacar a la familia y embarcarla para Méjico donde llegaron en mayo de 1939. Joaquín Rodríguez era abogado y miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas, fue letrado de las Cortes españolas y como tal ofició en la última reunión de Cortes republicanas en Figueres. Consiguió llevar a gran parte de la familia del Castillo a Méjico. Murió muy joven de una dolencia renal.
|
Honorato de Castro Bocel (1885-1962). Catedrático de Cosmografía y Física del Globo; diputado a Cortes en 1931 por la provincia de Zaragoza (Acción Republicana) y reelegido en 1936 por la misma circunscripción (Izquierda Republicana), que durante la guerra civil prestó apoyo a la causa republicana. Al término de la contienda se exilió a México, donde prosiguió sus actividades profesionales hasta su fallecimiento.
|
Enrique Castro Delgado (1907-1965) Castro Delgado es un personaje español donde los haya. De familia trabajadora muy pobre, Había trabajado de aprendiz de sastre y en un taller metalúrgico sin mucha pasión pues aun le faltaba para emprender el camino de Damasco. Y cuando cayó del caballo vio que lo que le gustaba era el sindicato y la política si bien en los tiempos de la monarquía alfonsina no daba en absoluto de comer. Se afilió muy joven a la UGT en el mítico sindicato metalúrgico "El Baluarte" cuyo nombre ya lo dice todo. Y poco después selló su destino afiliándose al PCE madrileño que tampoco daba mucho porvenir durante la dictadura de Primo de Rivera. Sólo con la llegada de la II República el panorama personal de Castro Delgado se aclaró un poco, pues el joven tenía madera para la oratoria, un poco afectada y muy dado a las poses según su encorajinado adversario, su tocayo Lister. El caso es que fue muy joven miembro del Comité Central del Partido que si no mejoraba la economía daba al menos la posibilidad de publicar en la prensa comunistas artículos pagados irrisoriamente, pues en general se cobraba más moralmente que en metálico. Junto con Modesto organizó las MAOC, las famosas Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, que eran la organización paramilitar en toda España que protegía los intereses y personalidades del Partido en forma de guardia de Corps y con vistas al futuro si los fascistas se atrevían, que seguro que sí, como pensaban todos, pues el choque era inevitable en aquella generación. Castro Delgado consiguió un puesto fijo en el periódico del Partido, Mundo Obrero, que si no le sacó de la pobreza sí de la miseria. Dirigía la sección de noticias sindicales y laborales, un puesto a su medida. Con la rebelión militar, Castro, como todos los activistas y militantes de sindicatos y partidos de izquierdas republicanos, una multitud en Madrid, pidieron armas, algunas consiguieron, otras sin cerrojos, pero se fueron a cercar los cuarteles tanto el de Montaña, como los de Campamento y otras instalaciones militares. Y así hay una fotografía de Castro Delgado en las calles adyacentes al Cuartel de la Montaña con cara decidida y a la expectativa, al pairo que dicen los marinos.
Enrique Castro Delgado (marcado) durante los momentos iniciales al asalto al Cuartel de la Montaña. La victoria de los prontamente milicianos madrileños sobre los alzados, sobre todo en el Cuartel de la Montaña abrió inmensas posibilidades para el Partido Comunista y sobre todo para los avispados cuadros del Partido que llevaban esperando algo así desde tiempo ha. Castro Delgado, Lister, Modesto, y un largo etc. de militantes sabían lo que tenían que hacer, aceptaban los riesgos y veían un mundo de grandes alegrías para la clase trabajadora y sobre todo para sus líderes. No se dedicaron a tonterías románticas al estilo del pasado siglo como otros sindicatos y partidos. No, Enrique Castro sabía que tenía que organizar unidades militares con los cuadros de las MAOC y los trabajadores madrileños especialmente de Cuatro Caminos. Escogió para ello un cuartel bien grande, el convento de los Salesianos de la calle Francos Rodríguez estaba dentro de su Radio, las zonas urbanas en el argot comunista. Tentó el recién creado batallón controlado por el Partido, el quinto de los formados por voluntarios de Cuatro Caminos y mandados los militares profesionales Francisco Navarro y Francisco Galán, y tras prometerles que ellos no serían un batallón sino un regimiento, se llevó al convento a los voluntarios comunistas y contando con muy buenos organizadores fundó el increíble Quinto Regimiento de Milicias Populares que nació muy afortunado en voces, medios, propaganda y voluntarios. Además, no se perdió el tiempo, enviaron unidades a todos los frentes que se avecinaban sobre Madrid. Primero a la Sierra, se los llevó Modesto con los que quedaban en el Quinto batallón y también Lister. Aquellos voluntarios que pusieron nombres rimbombantes a sus compañías y su batallones, que no eran compañías ni batallones al uso, malamente sabían manejar sus armas, algunos ni siquiera sabían ponerse las trinchas requisadas o el propio casco español e ignoraban la más mínima instrucción del infante. Pero para evitar eso estaba el Quinto Regimiento, una institución miliciana cuyo propósito era formar unidades instruidas militarmente y políticamente. Su primer comandante fue precisamente Enrique Castro Delgado y uno de sus principales artífices. El Quinto Regimiento marcó la diferencia entre las Milicias Populares salidas del cuartel de Cuatro Caminos y el resto. Y en el frente pasó lo mismo, las unidades del Quinto no ganaban batallas pero mantenían el frente y eran raros los pánicos. Con esta realidad y con la propaganda de la propia organización la leyenda del Quinto atravesó fronteras. Se llegó a decir que fue el embrión del Ejercito Popular, lo que no es enteramente cierto pero fue el centro de instrucción en un mundo miliciano analfabeto de la ciencia militar En septiembre de 1936 el Partido creyó conveniente sustituir a Castro por Lister, por varias razones, la primera, Castro no tenía ninguna experiencia militar a los dos meses de la guerra y pese a ser y contar con buenos administradores, se necesitaba un líder de las Milicias Populares como el gallego, alzado además a las nubes por la propaganda del Partido. Castro en ese terreno no era nadie. No caía simpático a la tropa, era un tanto presuntuoso y se había manchado las manos de sangre sin ninguna necesidad. Pero la razón más ominosa para Castro fue seguramente el enfrentamiento que había tenido con Dolores Ibarruri y que terminaría por cuajar en Moscú. Para paliar el trance a Castro le dieron la Dirección General de la Reforma Agraria bajo la férula del ministro de Agricultura, Vicente Uribe con el que también se vería las caras en Moscú. Además para relleno, se le dio posteriormente el puesto de Comisario Inspector del TOCE (Madrid) y cuando Mije dejó un puesto libre se le adjudicó a Castro una Subcomisaría General del Ejercito de Tierra. Puestos estos de carácter político que se repartían los partidos del Frente Popular para mantener las aguas políticas por donde navegaba el Ejercito Popular todo lo mansas que se pudiera. La guerra siguió para Castro en puestos administrativos y políticos en los gobiernos republicanos y en el Partido. Al final de la guerra Castro se dirigió a la posición Dakar donde se estaba concentrando el recién regresado gobierno Negrín y sus apoyos, especialmente los lideres comunistas. Ante sus camaradas, Castro expresó la opinión de movilizar los restos del Estado Republicano y resistir, pero, primero, eso era un brindis al Sol, y segundo, los lideres de la Komintern para España ya habían decidido que el golpe de Casado era un buena oportunidad de salir de la derrota sin menoscabar el prestigio del Partido, algo así como que se coma la derrota el golpista de Casado y sus socios. Pasionaria y los altos cargos del Partido dieron la orden de evacuar. Castro salió en uno de los aviones del aeródromo de Monóvar y aterrizó en Francia y desde allí partió Moscú donde le dieron trabajo en la Komintern, nadie le discutía su buen hacer organizador. También trabajó en Radio España Independiente "La Pirenaica" pero en 1944 todavía Rusia en guerra se desató la guerra en la cúpula del PCE en Rusia. Castro apoyó a Jesús Hernández que planteó su liderazgo pensando que contaría con más apoyos, pero Dolores Ibarruri lo despedazó como despedazó a todos los que se le opusieron. Por este pecado, Castro primero perdió su trabajo, que en la Rusia en guerra era ir directamente a una fábrica de tanques, fue expulsado del Comité Central (adiós hotel Lux) y finalmente expulsado del mismo PCE. Como se las compuso para salir de Rusia es mérito de Castro y otros malditos como él, pero el caso es que llegó a Méjico volvió a contactar con Jesús Hernández y montaron una operación de oposición comunista en el exilió que no sirvió para nada y que naturalmente llamó la atención de quienes protegían a quienes quisieran renegar de Moscú y de paso contar mentiras. Fíjese, con que hubieran contado verdades ya iban servidos los de Moscú, sobre todo los españoles. Pero no, Castro se encontró en la tesitura de todos los desterrados del universo comunista, ¿y ahora qué, de qué como, con quién voy? Y lo resolvió como Gorkin y como Jesús Hernández pero con mucha menos honestidad y muchas arrobas de mala baba. Los dos libros de Castro, "Mi fe se perdió en Moscú" y "Hombres made in Moscú", solo son el veneno de un amargado que esperaba un puestazo en el PCE del exilio, como Jesús Hernández y lo que le dieron fue una patada justo donde el comisario Báguenas le dio otra patada, esta física que le dejó impotente en agosto de 1936. Así que Gorkin, que ya trabajaba para la dueños del mundo le ayudó, como ayudó a Valentín González "El Campesino" atraicionar su pasado y sus ideas a cambio de sombra protectora. De este modo Castro pudo regresar a España protegido por la Falange y ponerse al servicio del Ministro de Información Y Turismo, el mismísimo Fraga Iribarne. Castro murió en 1965 no sin antes dejar en evidencia hasta donde se puede caer cuando uno emprende la senda del canalla y la amargura que esto procura. Partido Comunista aparte.
Vease: http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR/EprC/El5RegimientoDeMiliciasPopulares.pdf |
Manuel Castro Molina Nacido en un pueblo de Granada y militante de las Juventudes Socialistas, con la unificación con las Juventudes Comunistas, Castro aceptó y se pasó a las JSU. Era funcionario en Córdoba de la Administración General y desde que se pasó a las JSU no fue bien visto en los ambientes prietistas del PSOE a pesar de que fue candidato a las cortes en las generales de 1933, donde no salió elegido. Aunque si fue elegido en las de febrero de 1936 por ir en la candidatura del Frente Popular mucho más unitaria, obteniendo un escaño por su ciudad, Córdoba. Al inicio de la guerra era alguien muy señalado en Córdoba, una ciudad muy canalla con los republicanos, más cuando Castro era Secretario general de la Agrupación Socialista local. Sublevado el criminal coronel Ciriaco Cascajo, Castró corrió al Gobierno Civil pensando como muchos que las Fuerzas de Seguridad les garantizarían su integridad. No fue así y viendo el panorama, Castro junto con otros pudieron huir y esconderse. Castro aguanto escondido hasta Diciembre del 36 y se pasó a la zona republicana. Allí se puso a colaborar con las Milicias Populares del frente de Córdoba y no tardó en aceptar un puesto de Comisario, primero en el batallón Bautista Garces de las Milicias Populares y luego en la 73 Brigada del Ejercito popular del citado frente de combate siendo regularizado su nombramiento en mayo de 1937 donde fueron nombrados la mayoría de los comisarios del E.P. Pasó después a Comisario Político de la 19 división donde se incluyo a su brigada la 77. Esta división recorrió muchos frentes y muchos Cuerpos. En 1938 cedió el puesto a José Gallardo Moreno del PCE tras la batalla de Teruel. Pasando según relatores a Comisario Político de Guerra del Ejercito de Extremadura, puesto en el que terminó la guerra según esas versiones (1) que dicen que se retiro con algunos compañeros al puerto de Alicante donde el coronel Casado había prometido transporte para quienes quisieran exiliarse. Allí fue detenido identificado por algún paisano derechista, sacado de las filas de prisioneros, con toda certeza torturado y asesinado. Su cuerpo fue arrojado a zanja o una acequia y jamás se recuperó, dicen. Era legalmente en el Ejercito de Extremadura Vocal Militar de los Tribunales Militares, lo que seguramente no le ayudó mucho de ser cierta esta versión. (1) Hay otra versión que asegura que siendo Comisario de la 19 división en el VIII Cuerpo del Ejercito de Extremadura enfermó seriamente de tisis y murió en el hospital franquista de Alicante ya preso.
|
Roberto Castrovido Sanz (Madrid 1864- Méjico 1941) Periodista madrileño de reconocido prestigio y que fue director de El País y que apoyó la causa republicana exiliándose al fin de la guerra a Méjico. Inició sus andanzas periodísticas en Barcelona, pero también pasó por Santander para recalar finalmente y de nuevo, en Madrid. Era 1903. Pronto fue nombrado director de El País periódico de entonces y de cierto prestigio. Con sus editoriales se explayó con la guerra de Marruecos y con la Semana Trágica. Ni las autoridades ni los espadones le tenían mucho cariño. Adscrito al Partido Republicano-Federal que era un híbrido político de difícil digestión, consiguió un escaño de diputado por Madrid, por sustitución de un compañero. Posteriormente revalidó el asiento y con la proclamación de la II República revalidó otra vez el escaño como independiente y en febrero de 1936, también y con el Frente Popular. Al estallar la guerra cumplió sus labores parlamentarias y al final se exilió a Méjico donde al poco falleció
|
José Cazorla Maure De las JSU, fue consejero de Orden Público en sustitución de Carrillo en la Junta de Defensa de Madrid. Durante los dos primeros días de su cargo y el de Carrillo (7 y 8 de noviembre) se produjeron las principales sacas de presos de las cárceles de Madrid con la supuesta intención de trasladar a los presos más proclives a colaborar con los rebeldes en cuanto fueran liberados. Pero que en realidad, salvo unos 300 que llegaron a su destino, fueron fusilados en los pueblos de Paracuellos y Torrejón y que según los estudios de Ian Gibson alcanzarían a casi 2000 personas (1). Posteriormente, José Cazorla, ocupó el cargo de gobernador civil de Albacete y Guadalajara. En 1939 fue detenido por los casadistas junto con su mujer Aurora Arnáiz y su hijito Carlos e ingresados en la prisión de Guadalajara, donde falleció su hijo, que ya estaba enfermo. Liberados antes de la llegada de los franquistas partieron para Alicante con la esperanza de salir de España en los barcos prometidos por el Consejo de Defensa. Ante la caótica situación y la falta de barcos y el cariz que estaban tomando las cosas en el puerto, José y Aurora decidieron separarse. Aurora partiría con un grupo que intentaba llegar a la frontera Francesa. José decidió volver a Madrid con otro grupo en la esperanza de poder reconstruir al menos el partido (PCE) en Madrid, o en el peor de los casos unirse a la guerrilla que se suponía actuaría en la sierra madrileña. Una vez en Madrid, Cazorla pasó a la clandestinidad, buscó un trabajo anodino y se propuso reorganizar el maltrecho Partido Comunista. Detenido, acusado de hechos terribles en las declaraciones de republicanos presos, antiguos compañeros de la Dirección General de Seguridad, fue condenado a muerte y fusilado en 1940 en las mártires tapias del cementerio del Este. (1) Nota de M.B.- Se trataba de personalidades y militares derechistas, fervientes partidarios de la rebelión, detenidos y sin juzgar, y que probablemente hubieran sido condenados a largos años de prisión por la justicia republicana. El motivo del traslado era evitar que fueran liberados por los franquistas con lo que se incorporarían sin duda al aparato militar y político del enemigo. La realidad es que las milicias encargadas de su traslado los fusilaron durante esos días, según habían acordado al parecer, representantes de CNT, PCE y PSOE en los distintos organismos represivos y de inteligencia de la incipiente Junta de Defensa de Madrid del otoño del 36 y de otros organismos anteriores. Carrillo y Cazorla puede que no supieran nada de estos fusilamientos, hay diversas opiniones. Carrillo dijo que se enteró cuando un diplomático le avisó de lo que estaba ocurriendo, pero también es cierto, que una vez que las autoridades republicanas tuvieron noticias de los terribles hechos, no enfocaron el asunto con justicia y verdad, sino que trataron de taparlo, pensando en el daño que aquello haría a la causa republicana. Mucho se ha calumniado a ambos personajes, por estar precisamente allí, pero su responsabilidad es la misma que la de todos los republicanos que en aquella época tenían cargos y responsabilidad en las Milicias e Instituciones encargadas de velar por la seguridad de la República en Madrid. Pues enfocado debidamente el asunto, se evidencia que la responsabilidad es colectiva de todas las autoridades madrileñas en ese momento. Bien es cierto, que con una capital, al borde de ser tomada, donde justamente estos presos se unirían a la lucha contra la República, y no sólo eso, ya que, con toda probabilidad, caerían con cruel saña, como ya pasó en otros escenarios, sobre los presos republicanos madrileños si la ciudad caía pues estaban llenos de "santa" ira. En ese escenario, digo, se entiende perfectamente que nadie mirara por estos presos. Esto no rebaja la culpa, pero ayuda a entender la situación. Pero es más, la Junta de Defensa de Madrid se distinguió por tratar de acabar con las ejecuciones extrajudiciales, especialmente Carrillo y Cazorla, aunque indudablemente, Paracuellos y Torrejón es un baldón inaceptable para el honor de la República. Aproximadamente la mitad de fusilados que en Badajoz por las tropas de Yagüe, matanza, por otra parte, de la que, Paracuellos y Torrejón, son herederas en cierto modo, como ya ocurrió en la Cárcel Modelo en agosto de 1936. Nos gustaría ver una página conservadora donde se asuman las responsabilidades de la matanza franquista de Badajoz, o que se hubiera llamado a Yagüe, duque de Badajoz, como a Carrillo, se le llamó duque de Paracuellos. Pues eso.
|
Agustí Centelles.
(1909-1985). Fotógrafo catalán que inició su actividad profesional en el Diario Gráfico de Barcelona, y que, posteriormente, establecido por su cuenta, recogió con su máquina todo tipo de acontecimientos políticos, sociales y culturales, manifestaciones, huelgas, incidentes callejeros, etc. Al estallar la guerra civil se hallaba en Barcelona, siendo, quizá, el único fotógrafo profesional que se atrevió a salir a la calle el 19 de julio de 1936, a "dar fe de lo que estaba sucediendo en la ciudad". A lo largo de la contienda prosiguió su trabajo, alcanzando un sólido prestigio profesional tanto por la calidad como por la oportunidad de sus testimonios gráficos: un ataque a la bayoneta en el frente de Huesca —que consiguió fotografiar con auténtico riesgo de su vida—, bombardeos, enfrentamientos urbanos, miseria de los combatientes, etc. Finalizadas las hostilidades se exilió a Francia, donde obtuvo magníficos documentos gráficos sobre los campos de concentración de refugiados españoles y otras actividades del exilio. Pasados unos años regresó a España, dedicándose desde entonces a la fotograba industrial. La obra gráfica de Agustín Centelles ha servido para ilustrar gran número de libros y otras publicaciones que versan sobre la guerra civil española de 1936-1939. A principios de este siglo, surgieron investigaciones donde se constataba que muchas de las fotografías custodiadas por Centelles pertenecían a otros fotógrafos catalanes de la época, como Antonio Goncer Rodríguez "Gonsanhi" o Pau Lluis Torrents.
Vea: http://www.sbhac.net/Republica/Prensa/Fotografos/Nacionales/Centelles/Centelles.htm |
Atilano Coco Este pastor protestante había nacido en Guarrate (Zamora) en 1902. Era miembro del Partido Radical Socialista y agente animador de la vida política y social salmantina. Por tanto era amado por muchos y odiado por los de siempre. Al inicio de la rebelión fue detenido junto con otros miembros de su congregación. Posteriormente y pese a la intercesión de personalidades salmantinas, Atilano fue fusilado. Esta muerte y la de otros muchos pastores Evangelistas (sobre todo en Asturias) fue siempre debida a la beligerancia del clero católico local con las iglesias protestantes en España. Hecho que esta documentado. Dado que la Iglesia hace mártires a los religiosos fusilados por los republicanos porque afirman que murieron por su fe (1), nosotros hacemos a Atilano Coco, que sí murió por su fe, Mártir de la II República. Descanse en paz, do quiera esté.
(1) Cosa muy discutible, pues en realidad fueron fusilados por su condición derechista y por el odioso comportamiento de muchos clérigos y párrocos, no digamos de la jerarquía, en los años que precedieron a la llegada de la II República, y durante su existencia. Todo esto está documentado, el anticlericalismo era furibundo. La Iglesia Católica suscitaba un odio brutal por su hipocresía moral, sexual y social, por sus riquezas desaforadas, por su monopolio educativo ultra reaccionario, por su injerencia permanente en la vida cotidiana de los ciudadanos y por su apoyo a las despiadadas oligarquías que tenían a la población rural al borde del desmayo. Es nuestra creencia que nadie fue fusilado estrictamente por su fe. La mayoría de los religiosos sobrevivieron, sobre todo si eran buenas personas y otros muchos, buenos o peores, fueron escondidos por republicanos que se jugaban la vida con ello. La propia Pasionaria escondió monjas, Companys idem de idem, Prieto otro de lo mismo, Negrín también, etc, etc... |
Mari Pepa Colomer. Fue la primera mujer española que obtuvo el título de piloto. Desarrolló muy variadas actividades relacionadas con la aviación, como concursos, enseñanza, etc... Durante la guerra civil colaboró con los servicios de propaganda y como profesora en la Escuela de Pilotos Militares de la Generalitat. Se exilió a Londres. Fuente e imagen: El País, 26 mayo 2004
|
Juan Comorera. (1895-1960). Político catalán que durante los primeros años de su juventud residió en la Argentina, en cuyo país militó en el Partido Socialista. Poco antes de proclamarse la República regresó a España, donde se afilió a la Unió Socialista de Catalunya, pequeño partido del que, en poco tiempo, fue su secretario general. Nombrado consejero de Agricultura del Gobierno de la Generalidad, participó como miembro de ésta en la revolución de octubre de 1934, siendo procesado y condenado a treinta años de prisión, pena que pasó a cumplir en el penal del Puerto de Santa María (Cádiz), del cual salió en febrero de 1936 cuando, tras el triunfo del Frente Popular, fue elegido diputado a Cortes por Lérida en representación de Esquerra Republicana. Al iniciarse la guerra civil consiguió la fusión de un grupo de partidos minoritarios catalanes de inspiración marxista —el Partido Comunista Catalán; los escasos afiliados en Cataluña al PSOE; el Partido Proletario Catalán; los disidentes del POUM y el pequeño grupo que constituía la Unión Socialista de Cataluña—, constituyendo el PSUC, del que también fue nombrado secretario general, partido que inmediatamente se adhirió a la III Internacional, subordinada plenamente a la Comintern. Poco tiempo después fue nombrado miembro del Comité Central del Partido Comunista de España. A lo largo de la contienda desempeñó varias consejerías en el Gobierno de la Generalidad, Servicios Públicos, Abastos, Justicia, Trabajo, Obras Públicas, etc. Enemigo acérrimo de la CNT, hizo cuanto pudo por desmantelar la estructura del anarcosindicalismo catalán, jugando un importantísimo papel en el desarrollo de los acontecimientos que tuvieron lugar en Barcelona en mayo de 1937 —hasta el punto de que algunos historiadores le atribuyen no poca responsabilidad en la desaparición y asesinato de Andrés Nin—. Al terminar la guerra pasó a Francia y, más tarde, a Moscú. Luego se instaló en México, colaborando con el Gobierno republicano en el exilio y volviendo de nuevo a Francia, en 1945, donde cuatro años después fue acusado de "títista" y expulsado del PSUC. En 1950 pasó clandestinamente a España, siendo descubierto y detenido por la policía en 1954. Reducido a prisión, murió en Burgos, seis años después, sin que recobrara la libertad. En opinión del escritor y político Josep Benet, Comorera fue el político más polémico del siglo en Cataluña...
|
Lluis Companys i Jover.
(1882-1940). Abogado y político catalán, nacido en la provincia de Lérida, que fue discípulo de Francisco Layret, en el despacho del cual hizo sus primeras armas profesionales, defendiendo a numerosos obreros que militaban en la CNT. Afiliado a Unió Republicana, junto con el citado Layret y Marcelino Domingo Sanjuán, fundó en 1916 el periódico La Lucha, al tiempo que colaboraba en La Publicidad, La Barricada y La Forja. Un año después fue elegido concejal del ayuntamiento de Barcelona, formando parte de la Comisión de Gobierno de dicha corporación. En 1920 fue detenido y deportado a la isla de Menorca por sus relaciones con el Sindicato Único y las actividades desarrolladas por éste. A su regreso a Cataluña creó la Unió de Rabassaires, especie de sindicato campesino opuesto al de San Isidro, que era en el que militaban los propietarios de las tierras. Durante la dictadura del general Primo de Rivera volvió a ser detenido en diversas ocasiones, aunque en ninguna de ellas se le formularon cargos graves y siempre recobró la libertad poco tiempo después. En marzo de 1931, al agruparse las tendencias republicanas catalanas en el partido Esquerra Republicana de Catalunya, se convirtió en uno de los líderes más cualificados de esta organización. Poco tiempo después, el 14 de abril, se autodesignó alcalde de Barcelona —dos días antes había sido elegido concejal del mismo municipio— y proclamó la República desde el balcón de honor del ayuntamiento de dicha ciudad. Diputado a Cortes por Barcelona en 1931, 1933 y 1936 (Esquerra Republicana de Catalunya). Gobernador civil de Barcelona; ministro de Marina (de junio a septiembre de 1933) en uno de los gabinetes presididos por Manuel Azaña, y presidente del Parlamento de Cataluña. Elegido presidente de la Generalidad de Cataluña tras la muerte de Francecc Maciá, el 6 de octubre de 1934 proclamó el Estado Catalán de la República española, por lo cual fue acusado del delito de rebelión militar y condenado a treinta años de reclusión. Al triunfar el Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 fue amnistiado y repuesto en el cargo de presidente de la Generalidad, regresando a Cataluña —se hallaba preso en el penal del Puerto de Santa María (Cádiz)—en olor de multitud. El 16 de julio de 1936, al anochecer —durante toda la jornada había corrido por doquier el rumor de que, de un momento a otro, los militares iban a alzarse en armas contra el Gobierno—, recibió en su despacho oficial a Buenaventura Durruti, Francisco As-caso, Juan García Oliver y Diego Abad de Santillán, quienes, en nombre de la CNT y de la FAI, pretendían que se les entregasen armas con las que poder hacer frente a cualquier eventualidad sediciosa, pero el presidente de la Generalidad, que en esta ocasión prefería que los acontecimientos se precipitasen por sí solos, se negó a tal entrega. El 18 del mismo mes, por la mañana, conocedor ya del levantamiento de las tropas destacadas en Marruecos, habló por teléfono sobre el tema con Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno central, el cual, optimista, restó importancia al hecho y le aseguró que en pocas horas el país volvería a la normalidad. El mismo día, por medio de Federico Escofet Alsina, comisario general de Orden Público de la citada Generalidad, se enteró de que habían sido detenidos tres oficiales de la Guardia de Asalto, a los cuales se les habían ocupado algunos documentos altamente comprometedores, reveladores de la inminencia de la sublevación. En la madrugada del 18 al 19 las tropas rebeldes se lanzan a la calle, pero, al cabo de unas horas y tras una sangrienta batalla, son derrotadas por las fuerzas de la Guardia Civil, la Guardia de Asalto, los Mozos de Escuadra y las milicias anarcosindicalistas. El general Manuel Goded Llopis, que se había trasladado de Mallorca a Barcelona para encabezar la rebelión, es hecho prisionero. Conducido al despacho del presidente de la Generalidad, es invitado por éste a que se dirija por radio a los últimos focos de resistencia, a fin de que, en evitación de mayores males, les ordene que depongan su actitud. «General —le dice—, cuando se juega y se pierde hay que pagar lealmente. En otra ocasión yo me vi en este despacho, vencido por la fuerza del Ejército como usted lo está ahora por la fuerza del pueblo. Entonces, cumpliendo el deber de evitar sacrificios estériles, me acerqué a ese micrófono y recomendé que la lucha cesara porque el movimiento había fracasado. Usted está en el deber de imitarme.» Aceptó el general rebelde la invitación, desligando a sus secuaces del compromiso que tenían contraído. Satisfecho por su victoria, el presidente de la Generalidad habló por los mismos micrófonos que Goded: «¡Catalanes! Sólo unas palabras, porque éstos son momentos de hechos y no de frases. Acabáis de escuchar al general Goded, que dirigía la insurrección y que pide que se evite el derramamiento de sangre. La rebelión ha sido sofocada. Es necesario que todos continuéis a las órdenes del Gobierno de la Generalidad, atendiendo a sus consignas. No quiero terminar sin hacer un fervoroso elogio de las fuerzas que con bravura y heroísmo han luchado por la legalidad republicana ayudando a la autoridad civil. ¡Viva Cataluña! ¡Viva la República!» En la tarde del 20 de julio, dominada ya Barcelona por las fuerzas leales al Gobierno, recibe, otra vez, aun grupo de militantes de la CNT y de la FAI —Durruti, García Oliver, Ricardo Sanz y Joaquín Ascaso (el hermano de este último, Francisco, había muerto el día antes en el asalto a unas dependencias militares de Barcelona)— y les dice: «Habéis vencido y todo está en vuestro poder; si no me necesitáis o no me queréis como presidente de Cataluña, decídmelo ahora, que yo pasaré a ser un soldado más en la lucha contra el fascismo.» Aunque, según Jaume Miravitlles, testigo de excepción de aquellos acontecimientos, «a las cuarenta y ocho horas del estallido [de la guerra] ya no regia el Gobierno de Cataluña» y las patrullas armadas anarquistas y socialistas se habían hecho las dueñas de las calles de Barcelona, el presidente de la Generalidad hizo todo lo posible para que la ciudad recuperase la calma y la normalidad. Con este propósito dirigió a los catalanes una nueva alocución radiofónica, en la que no es difícil entrever el estado de indisciplina que debía reinar entre las masas: «El Gobierno de Cataluña —dice Companys— ha adoptado las medidas necesarias para hacer frente a las circunstancias actuales, en las que las fuerzas fascistas vencidas en la calle en toda Cataluña y en casi toda España por el heroísmo de las masas populares y de las fuerzas leales, oponen en algunos lugares la última desesperada resistencia. El Gobierno mantendrá la dirección de la lucha, puesto que él tiene la responsabilidad, e impondrá la disciplina con el concurso y la asistencia de las organizaciones obreras y de los partidos políticos antifascistas. Los que han luchado y vencido han de permanecer unidos, para dar a los impulsos de la indignación el camino eficaz de la victoria y la pureza, el honor y la gloria del movimiento triunfante. Repito a todos el acatamiento a las disposiciones, órdenes y acuerdos del Gobierno... Pido y repito a todos que rechacen y se enfrenten contra todo intento que venga a perturbar el orden revolucionario...» El 23 de julio se crean las Milicias Ciudadanas o Milicias Antifascistas de Cataluña, que constituirían, el auténtico poder en Cataluña durante algunos meses. El 10 de agosto se constituye un nuevo Gobierno catalán, el cual despierta no pocos recelos en Madrid: primero, porque Companys deja de llamarse presidente de la Generalidad de Cataluña para hacerse llamar presidente de Cataluña; después, porque en dicha Generalidad se crea una nueva consejería, la de Defensa, que suena más a organismo propio de un Estado soberano que a simple departamento administrativo de una región autónoma.
Companys y parlamentarios catalanes en 1932. Ventura Gassol y Tarradellas por la izquierda. A su vera Jaume Aiguader A este Gobierno suceden varios más, lo que revela la inestabilidad de la situación y su difícil sostenimiento. Ossorio y Gallardo (Vida y sacrificio de Companys, Ed. Losada, Buenos Aires, 1943) describe la atmósfera reinante en aquellos momentos y los esfuerzos que continuamente hace Companys para evitar peligros e incomodidades a determinadas personas: «... Cuando después de julio de 1936 [Companys] fue desbordado por la revolución y Cataluña tomó un aspecto fantástico y todos tuvimos que acudir a la Generalidad para proteger amigos e instituciones, pude darme cuenta de que hizo lo que pudo para salvar lo que fuese posible, aunque a veces no lo consiguiera. Me consta que muchos de nuestros políticos de derechas que se hallaban en Barcelona, Abadal, Ventosa i Calvell, Puig i Cadafalch, el conde de Montseny, así como muchos industriales que pudieron escapar, los altos dignatarios del clero e innumerables curas salvaron la vida gracias a la intervención de Gassol y España, que actuaban por encargo y con plena anuencia de Companys. Yo hablé con el obispo de Gerona y con el canónigo Carreras en el despacho de Gassol y con el abad de Montserrat en el patio gótico y vi los montones de pasaportes que firmaba España y luego supe los esfuerzos de Andreu [presidente de la Audiencia], que se jugó muchas veces la vida para arrancar de las patrullas a muchos inocentes y aun a muchos que no lo eran y sé que todo esto se hacía de acuerdo con el Presidente. Sé también que después de los primeros fusilamientos de militares sublevados (Goded, etc.) a los que él, en principio, se opuso siempre y que sólo consintió porque con ellos se evitó una matanza en masa que no tenía fuerza de impedir, Companys votó todos los indultos y luego facilitó todos los cambios de presos. A finales de octubre de 1936, la Generalidad acordó la colectivización de las empresas de más de cien obreros. En principio, el presidente catalán —fiel a su linaje y a su espíritu burgués— se opuso a la firma del correspondiente decreto pero, según cuenta Abad de Santillán, testigo presencial de los hechos, accedió a suscribirlo amenazado casi pistola en mano por el consejero de Economía. Las relaciones con el Gobierno central son poco cordiales y, en este sentido, irán in crescendo a lo largo de toda la guerra. Ante Ilia Ehrenburg, corresponsal del diario soviético lzvestia, Companys se quejó de que en Madrid «nos tratan como a una provincia». Cuando Manuel Azaña se traslada a Barcelona es recibido como un jefe de Estado... extranjero. En poco tiempo la Generalidad de Cataluña se apropia de un sinfín de servicios y de funciones que estatutariamente no le corresponden, todo ello con el asentimiento, cuando no por obra, del propio Companys; la Consejería de Gobernación de dicha Generalidad se arroga la mayoría de las funciones que corresponden al Gobierno central; el presidente de Cataluña —título que oficialmente no existía pero que a Companys le satisfacía, y mucho, utilizar— se atribuye la prerrogativa de indultar a los condenados por los tribunales de justicia; dependiendo del Gobierno catalán se crean los departamentos de Comercio Exterior y de Asuntos Exteriores; la misma Generalidad emite papel-moneda, de curso obliga-torio en Cataluña, por un importe inicial de 200 millones de pesetas; se crea un ejército de Cataluña independiente del ejército de la República; etc. En mayo de 1937 estalla en Barcelona una guerra civil dentro de la guerra civil, que terminará con la práctica desaparición del poder anarcosindicalista del panorama catalán, la defenestración de Francisco Largo Caballero y el acceso de Juan Negrín a la jefatura del Gobierno central y de los comunistas al Poder. Carlos Rojas (Diez figuras ante la guerra civil, Ed. Nauta, S. A., Barcelona, 1973), hace esta rápida síntesis de aquellos momentos: «... Agrias discordias entre las fuerzas republicanas aperciben a tiros el mayo sangriento hasta hacerlo inevitable. Más de ciento cincuenta muertos, en atentados, pringan Cataluña en aquellos meses. El 30 de julio asesinan a Desiderio Trilles, Manuel Séster y Miguel Moraña, de la UGT, en la puerta de la Paz. El 23 de enero, en el pueblo de La Fatarella, Tarragona, las patrullas de control abren fuego contra los campesinos que protestan la colectivización. Treinta cadáveres arroja el balance. El 17 de febrero matan en Barcelona a un cenetista. El 26 sale siniestro. Cae otro confederado en un tiroteo entre sindicales en Manresa; balean al presidente de las juventudes anarquistas de Centelles; hay nuevos crímenes en Vilanova i la Geltrú, y en Granollers acaban a tiros con un guardia de Asalto. Una manifestación de compañeros suyos llega a la Generalidad, donde apacíguala el propio Companys. Tres días después, en el entierro de un guardia civil también sacrificado en Olesa de Montserrat, enciéndese otro tiroteo y cae el obrero Juan Gozalbo. El 5 de marzo, apropiase el PSUC de diez tanques ligeros de la Maquinista Terrestre y Marítima, falsificando un volante del sindicalista Antonio Vallejo, jefe de las industrias de guerra. El mismo Tarradellas, presidente del Gobierno, reclámalos en vano. El 24 de abril disparan contra el comisario de Orden Público Rodriguez Salas. A la mañana siguiente, sucumbe Roldán Cortada, del comité regional de la UGT, a manos de otros pistoleros. El 27, números de Asalto enviados por Rodríguez Salas y Artemi Ayguader, consejero de Seguridad Interior, acaban con Antonio Martín, el cojo de Málaga, en su cantón de Puigcerdá, donde reinaba abierto bandidaje. El 2 de mayo, víspera del estallido, sucumbe un faísta en la calle del Pino, bajo las balas de Estat Catalá. La serenidad de Alfredo Martínez del comité regional de las juventudes libertarias, impide inmediatas venganzas en otros miembros de Estat Catalá, reunidos con él, en el pleno del frente de la juventud revolucionaria. Martínez, empero, será también víctima de sicario anónimo, en los sucesos que se avecinan...» Efectivamente, el panorama en Cataluña es desolador. «Hay para escribir un libro —dice Azaña en sus Memorias políticas y de guerra, Ed. Crítica, Barcelona, 1981— sobre el espectáculo que ofrece Cataluña, en plena disolución. Ahí no queda nada: Gobierno, partidos, autoridades, servicios públicos, fuerza armada; nada existe...» No menos pesimista se muestra Abad de Santillán: «... Companys —dice— no supo o no pudo imponerse al caos que reinaba en aquella época...»
Companys recibe a José Antonio Aguirre en Barcelona A principios de noviembre de 1937, considerando concluido su mandato presidencial, Companys pone su cargo a disposición del Parlamento catalán, pero éste vuelve a elegirlo para el mismo puesto por cuarenta y un votos a favor y uno en contra. No obstante, las relaciones Gobierno central-Generalidad de Cataluña se deterioran tanto que el necesario engranaje deja de funcionar. Parece claro que la colaboración de Cataluña al esfuerzo general de guerra es cada vez menor, está cada vez más falta de entusiasmo. Companys se queja de Prieto —que ha sucedido a Largo Caballero en la cartera de Guerra, que simultaneaba con la presidencia del Gobierno— y de Negrín; Azaña se queja de Companys: «Lo mejor de los políticos catalanes es no tratarlos.» Todos se quejan de todos. En un determinado momento se rumorea que va a suprimirse la Generalidad y a nombrarse, otra vez, un gobernador general de Cataluña. En el paroxismo de su amargura, Azaña, artífice máximo, en su día, del Estatuto catalán, escribe: «... Una persona de mi conocimiento asegura que es una ley de la historia de España la necesidad de bombardear Barcelona cada cincuenta años. El sistema de Felipe V era injusto y duro, pero sólido y cómodo. Ha valido para dos siglos.» Moralmente derrumbado, Companys no sabe qué camino elegir: personas que lo trataron de cerca en aquellos momentos sospechan que había perdido o que estaba a punto de perder el juicio. El establecimiento del Gobierno central en Barcelona no sirve si no para agravar la situación. El Gobierno transgrede continuamente el Estatuto y la Generalidad viola cada día la Constitución. En círculos que se decían bien informados —cosa que nunca ha podido comprobarse y que muy posiblemente era una mentira más entre las muchas mentiras que circulaban por entonces— se asegura que Cataluña está gestionando una paz separada con Franco. En ocasiones, pocas, se enciende una luz que parece posibilitar el entendimiento y que sirve para albergar algunas esperanzas. «En las filas del Ejército —dice Companys—, victoria quiere decir unidad, disciplina, mando único, virtudes militares y cívicas en todos los órdenes, y esto ha sido conseguido por las características insuperables de abnegación y de resistencia y de moral del alma popular, y el acierto de la eficacia técnica y de dirección que me obligan ahora a pronunciar el nombre de Indalecio Prieto...» Pero esta luz se apaga en seguida. Cuando la guerra se acerca a Cataluña, la República va ya, inevitablemente, a la deriva. Negrín propone a Companys como presidente del Gobierno central pero éste, como es lógico, rehúsa la proposición. En diciembre de 1938 comienza la gran ofensiva nacionalista sobre Cataluña, que a los pocos días se convertirá, más que en ofensiva, en un paseo militar. Según Carlos Rojas (op. cit.), un grupo de militares republicanos propone, a través de Diego Abad de Santillán, un plan «entre saguntino y fantástico, que prevé, para Barcelona, la resistencia y voladura de la ciudad, casa por casa. Companys jura estar dispuesto a sepultarse con ella, pero Negrín rebate el proyecto». El 26 de enero de 1939, el ejército nacionalista entra triunfalmente en Barcelona. Tres días antes, exactamente en la madrugada del 22 al 23, Companys había abandonado la ciudad. «Tardaremos mucho tiempo en regresar a nuestra tierra», dice al contemplar por última vez el palacio de la Generalidad de Cataluña. Pasando por Sant Hilari, Montsolís, Darnius y Agullana —donde se encuentra con José Antonio Aguirre Lecube, presidente del Gobierno autónomo del País Vasco, que también huía—, llega a la frontera francesa, de donde pasó primero a Perpiñán y, posteriormente. a Paris. Más tarde. fijó su residencia en La Baule, en unión de su esposa. Cuando, en 1940, Francia es invadida por los ejércitos de Hitler, le propusieron huir a América, pero Companys se negó a ello, pues tenía un hijo enfermo mental recluido en un sanatorio próximo a París. Poco tiempo después se enteró de que, tras un bombardeo, su aludido hijo había desaparecido, lo que le obligó a realizar una serie de gestiones en averiguación de lo sucedido. En el desarrollo de tales gestiones fue detenido por la GESTAPO alemana y conducido a París. Allí fue entregado a la policía española, que lo trasladó a Madrid. Tras una serie de interrogatorios en la Dirección General de Seguridad, lo llevaron a Barcelona, quedando preso en el castillo de Montjuit. El 14 de octubre del citado 1940 se celebró contra él un consejo de guerra sumarísimo, en el que fue acusado de haber cometido un delito de adhesión a la rebelión militar. Horas después se dictó la correspondiente sentencia, en virtud de la cual era condenado a la pena de muerte. Al día siguiente, de madrugada, tras haber confesado y comulgado al parecer muy devotamente —no obstante su antigua militancia en la Masonería—, fue fusilado en los fosos del mencionado castillo. No parece cierto que, como dice la leyenda, se descalzase ante el pelotón que lo iba a ejecutar para morir pisando tierra catalana. Fuente: Manuel Rubio Cabeza (Diccionario de la GCe) (1)
Nota (1) Hemos de reconocer al lector que la reseñas de Manuel Rubio Cabeza no nos terminan de agradar, pero que fueron hechas con toda seguridad con ánimo histórico y sin intereses torticeros. En 1986 se sabía de la GCe lo que se sabía, me refiero al personal de ideologías no republicanas que bebían de las fuentes locales y no tenían a su alcance otras fuentes. Podríamos haber hecho nuestras reseñas de este tipo de personajes tan conocidos, pero preferimos dedicarle nuestro tiempo a personajes de los que consideramos más olvidados, más polémicos o más difamados. Esta es la razón por la que hemos usado reseñas de autores como Manuel Rubio Cabeza, que hizo un trabajo extraordinario en su diccionario de la Guerra Civil o de Guillermo Cabanellas en la Guerra de los mil días. Aunque de éste último prácticamente no queda ninguna, pero fue con las que empezamos. |
Cayetano Continente Bernudez Campesino aragonés y guerrillero anarquista nacido en Tuesta (Zaragoza). Le llamaban "El Abuelo". Mandó una unidad Confederal de guerrillas (Los libertadores) cuya misión consistía en infiltrarse en las líneas enemigas y provocar el caos y la desmoralización del enemigo. Al termino de la guerra fue detenido en el puerto de Alicante e internado en Albatera. Trasladado a Madrid fue fusilado en las tapias del Cementerio del Este en 1940.
|
Manuel Cordero Pérez. Este histórico socialista había nacido en Castroverde de Lugo en 1885 de una humilde familia de labradores. Pese a que era un niño espabilado, precisamente, terminó trabajando como aprendiz en tabernas y colmados. Luego hubo suerte, y pudo colocarse de ayudante de panadero y aprender el oficio, nada más y nada menos que en la tahona de la familia Baroja (la de Pío Baroja) (1). Manuel Cordero fraguó su carrera socialista en Madrid de cuya Agrupación ya era miembro en 1905. En UGT, siempre representó a los sindicatos de panaderos y pasteleros, esto es, los llamados sindicatos de "Artes blancas". En 1919 fue elegido concejal para el ayuntamiento de Madrid, cargo que ejerció hasta 1923, cuando se postulo como diputado por Madrid. En el ínterin fue nombrado Presidente del Sindicato de Artes Blancas de Madrid. En 1930 dirigió la Mutualidad Obrera de la Casa del Pueblo de Madrid. Con la llegada de la II República vuelve a ser concejal de ayuntamiento y también diputado por Madrid. Fue nombrado por el gobierno delegado en el monopolio CAMPSA. Manuel Cordero sufrió duras campañas de desprestigio por parte de la prensa de derechas (2). Durante la guerra cumplió con sus labores en el ayuntamiento de Madrid y en el parlamento. Posteriormente partió para Barcelona ocupándose de tareas de organización de sindicatos y del partido. Al terminar la guerra se exilió a Francia de donde partió para Casablanca desde donde embarcó para Argentina en 1940. Un año después falleció. Manuel Cordero bien podría ser uno de los personajes del "Rick´s Cafe americain", atrapado en Casablanca mientras sorteaba a la corrupta policía francesa y a la criminal GESTAPO. (1) Como todos los históricos socialistas, aprendió por su cuenta, poca escuela, y mucho intercambio de ideas y de libros con los compañeros. Esto te conciencia, que duda cabe, pero lo que un adelantado estudiante aprende en una semana, un autodidacta necesita un semestre. En política, el valor del autodidactismo esta en la irrenunciabilidad de las ideas aprendidas, pues en verdad que llegan a nuestro magín como si hubieran salido de las propias entrañas, lentas, a veces, algo incorrectas, pero propias. Así fueron los grandes líderes obreros de la izquierda española. (2) Como las que hoy hace la prensa amarilla y la TDT party ultra católica a cualquiera que respire de izquierdas.
|
Fernando Cordón García Administrador de la aduana de Verín. Con la rebelión partió para Orense para ayudar en la resistencia contra la sublevación. Pero su chofer le denunció. Al descender del coche fue tiroteado sin previo aviso y detenido sin que se le prestara ayuda médica. Inmediatamente se le aplicó el bando de guerra rebelde y condenado a muerte. Como no se tenía de pie lo ataron a una escalera. Su muerte se publicó en "El faro de Vigo". Era hermano de Antonio Cordón militar republicano que fue subsecretario del ejercito de Tierra en el gobierno Negrín.
|
Joan Cornudella Barbera. (1904-1985). Político catalán, afiliado a Estat Catalá, que durante la guerra civil fue secretario general de dicho partido. Una vez concluida la contienda se exilió a París, donde fundó el Front Nacional de Catalunya. Más tarde regresó clandestinamente a España, siendo detenido en diversas ocasiones por sus actividades políticas. Tras la restauración de la Generalidad de Cataluña fue elegido diputado al Parlamento Catalán por el Partido Socialista.
|
Francisco Cruz Salido.
Dos amigos que compartieron vida y muerte, Julián Zugazagoitia y Francisco Cruz Salido (1898-1940). Empleado de la Compañía Telefónica, militante del PSOE y redactor del diario El Socialista, en cuyas páginas publicó el 30 de julio de 1932 un articulo que le valió la inquina de un gran sector de la clase militar. «Pregonemos —decía entre otras cosas—nuestro orgullo: tenemos médicos para los soldados, y médicos para los jefes, cada uno de ellos especialmente capacitado para sus funciones respectivas. A veces, sin embargo, el médico de un capitán especializado en capitanes y preparado para vigilar la salud de los capitanes, se ha visto en el caso de tener que asistir de parto a la señora del capitán. Terrible conflicto. Terrible, porque, por muy psiquiatra que el médico sea, no había previsto que los capitanes pudieran llegara esos trances. En estos casos debería establecerse una competencia de jurisdicción entre el médico de los jefes y el médico de los soldados; en definitiva, tendría que intervenir este último, porque podría demostrarse que la culpa de todo era del asistente.» Durante la guerra civil siguió colaborando en el mismo periódico, siendo durante algún tiempo secretario particular de Indalecio Prieto. Al terminar la contienda se refugió en Francia, donde fue detenido por la Gestapo alemana cuando los ejércitos de Hitler ocuparon dicho país, siendo, a continuación, entregado a las autoridades franquistas. Conducido a Madrid y juzgado por un consejo de guerra, fue condenado a muerte y fusilado en Madrid en las tapias del Cementerio del Este..
Nota: En la imagen es el de la derecha, junto a Julián Zugazagoitia. Ambos, como en la foto, unieron sus vidas y sus muertes, pues, fueron capturados en Francia por la Gestapo, entregados a los franquistas y fusilados en Madrid, en las tapias del Cementerio del Este en 1940. Y así, los franquistas acabaron con sus vidas, con su talento y con su honestidad. Descansen en paz estos dos insignes y leales socialistas.
|
Luis Cuenca Estevas (1910-1936). Estudiante fracasado de Aduanas y militante del PSOE, apodado "El Cubano, por haber pasado una larga parte de su vida en la isla de Cuba y también "El Pistolero", pues al parecer fue guardaespaldas del dictador caribeño Machado. En el partido no le gustaba a nadie y gozó de escasas simpatías. Pero necesitados los grupos de acción de militantes avezados en la lucha callejera, se le admitió en «La Motorizada», formación paramilitar del Partido Socialista dotada de coches y motos para la protección de personalidades y actos del ala prietista del partido. De este grupo salió la famosa escolta personal de Indalecio Prieto. Milonga con la que los propagandistas del franquismo han querido siempre implicar a Prieto en todas los actos de pistolerismo habidos y por haber y sobre todo en el asesinato de Calvo Sotelo. A este respecto, los especialistas en el tema —Luis Romero, Ian Gibson, etc.— coinciden todos en que Cuenca fue el autor material del asesinato del líder monárquico José Calvo Sotelo cuando la camioneta número 17 del cuartel de Pontejos de la Guardia de Asalto, salió en busca de derechistas para vengar la muerte del teniente Castillo muy apreciado en la Guardia de Asalto. Como sabemos, iban en la camioneta varios guardias muy afectados por la muerte del teniente Castillo, un oficial de la Guardia Civil, Condés, un par de miembros de la Motorizada y el citado Luis Cuenca. Todos ellos habían estado reunidos con otros miembros de las Fuerzas de Orden Público en el patio del cuartel en un ambiente de exaltación y de búsqueda de venganza. En principio fueron esa noche al domicilio de Gil Robles, pero no estaba en su domicilio, decidieron ir entonces al domicilio de Calvo Sotelo. Lo sacaron de casa y lo sentaron en la camioneta. Luis Cuenca se sentó detrás y sin previo aviso para nadie sacó su pistola y le disparó a la nuca. La conmoción entre los guardias debió ser grande, de modo que decidieron dejar el cadáver del diputado a la puerta del cementerio. La noticia provocó una gran desazón en todas las instituciones republicanas. La policía gubernativa detuvo a Luis Cuenca al día siguiente del asesinato, pero la rebelión militar paró las investigaciones. Cuenca murió en acción de guerra, en la sierra de Madrid, a los pocos días de iniciarse la guerra civil.
|
Pedro (Fernández) Checa (1906-1943). Delineante y dirigente comunista, miembro del Comité Central del partido, que durante la guerra civil desempeñó diversos e importantes cargos en el seno de la más alta organización del mismo, gozando fama de hombre íntegro, honesto, sencillo y eficiente. En los últimos días de la contienda trató de organizar una especie de células comunistas para que después, cuando llegase la paz, pudiesen funcionar en la clandestinidad y, como consecuencia, mantener viva la presencia del citado partido en la vida política española, cosa que no logró a pesar de sus reconocidas cualidades de buen organizador. Al finalizar la guerra se exilió a México, donde falleció poco tiempo después.
|
Luis Delage García (1907-1991) Este palentino, vecino de Madrid y empleado de banca, era miembro desde joven del Sindicato de Banca y Bolsa. En 1932 se sabe que se afilió al PCE y trabajó en agit-prop. Al estallido de la guerra se puso a trabajar en el 5º Regimiento siendo primero Delegado Político de sus unidades y después Comisario. Tras un periodo de Comisario en la 6 Brigada Mixta y en la 4 División, sirvió en las unidades del V Cuerpo donde era muy conocido y respetado. Por su valía fue ascendiendo hasta ser el Comisario General del Ejército del Ebro. Con los restos de este Ejército pasó a Francia y con otros líderes comunistas volvió a la Zona Centro para apoyar al gobierno. Tras el golpe de Casado, pudo huir a Francia con otros líderes del Partido. En Francia realizó tareas de enlace para el Comité Central del PCE. A la llegada de los alemanes partió para Cuba donde con otros compañeros organizó junto al también comisario Santiago Álvarez una organización de ayuda a los exiliados republicanos, preferentemente comunistas y simpatizantes.
A finales de la Segunda Guerra Mundial arribó a España para encauzar las operaciones que el Partido tenía preparadas, entre ellas la "Reconquista de España" o invasión de los maquis españoles en Francia por el Pirineo para intentar derrocar al régimen. Para ello se le envió Sevilla. Tuvo que huir cuando la policía franquista desarticulo la dirección del Partido en Madrid, pues la brigada política franquista tenía orden de acabar con todos los líderes comunistas en el interior. En Francia, las cosas también se pusieron feas y al poco de iniciarse la persecución de los comunistas extranjeros en el país marchó a Praga, donde había una importante colonia de comunistas españoles, algunos ejerciendo de militares (con grados honoríficos) y otros en puestos académicos como Tagüeña. Todos ellos habían sido sus compañeros en la guerra y eran veteranos del Ebro. Su militancia le llevó por otros países del Este y siempre en la ortodoxia del PCE. Ya muy mayor y en una visita a España con familiares y amigos falleció en Madrid en junio de 1991
Delage formaba parte del núcleo duro de comisarios comunistas en el Ejército Popular: Bascuñana, Barcia, Álvarez y el mismo. Eran militantes muy disciplinados, muy trabajadores y muy leales. Se dice que fueron los artífices de la creación del Ejército del Ebro, el mejor Ejército que jamás tuvo la II República.
Delage con el comandante Agustín Lafuente, a su derecha sentado enfrente del Jefe de Servicios del Ejército del Ebro
Modesto con los tres comisarios más capaces y combativos de su Ejército, Barcia, Delage y Bascuñana. Falta Santiago Álvarez, pero era más de la órbita de Lister, y a la izquierda sesgada, otro peso pesado de la compañía de Dolores, Lidia Falcón (Leví de Soltera) |
Manuel Delicado Muñoz (1901-1980) Manuel Delicado a la izquierda, junto a Grimau (3º I) y Dolores Ibarruri (2ª D) en el exilio. Antiguo trabajador sevillano del corcho y afilado en la CNT que terminó militando en el PCE en 1926 a la par que Pepe Díaz. Y junto a él alcanzó Delicado un puesto en el Comité Central en 1932. La rebelión militar de 1936 le pilló en Sevilla pero pudo escapar y llegar a Madrid. Durante la guerra civil fue Director General de Agricultura y uno de los grandes del PCE. Se exilió al extranjero al termino de la guerra, regresando a España tras la muerte de Franco y continuando sus labores dentro del PCE. Falleció en 1980.
|
José Díaz Alor (1889-1967) Militante socialista, alineado en el ala caballerista del PSOE, que durante la guerra civil, siendo ministro de la Guerra Francisco Largo Caballero, fue encargado por éste. junto con cinco inspectores más, de examinar la acción de los generales, jefes, oficiales, suboficiales y comisarios del ejército republicano, para estar el indicado ministro debidamente informado del comportamiento político de sus subordinados. Próximo ya el final de la contienda fue elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Unión General de Trabajadores. También fue tesorero de la Ejecutiva de UGT de 1934 y vocal en la de 1938, con Ramón González Peña de Presidente. Al finalizar la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante). Tras salir de prisión contribuyo a la reconstrucción del PSOE y la UGT de Madrid, una y otra vez cada vez que se producían caídas masivas. Murió en Madrid en 1967
|
Ángel Díaz Baza Militante socialista amigo personal de Indalecio Prieto que durante la guerra civil fue nombrado por el mismo Prieto, a la sazón ministro de Defensa Nacional, jefe del SIM, desde cuyo cargo hizo, a finales de 1937, algunas gestiones encaminadas a llegar a un compromiso con los nacionalistas que pusiese fin a la contienda, gestiones que resultaron totalmente infructuosas y fue prontamente sustituido, en un cargo que era de poca duración dadas sus profusas implicaciones morales.
|
Ramón Díaz Hervás Madrileño y militante del PSOE. Había trabajado en la Unión Eléctrica Madrileña. Tuvo problemas en su empresa durante la Huelga General Revolucionaria del 34 en Madrid. Al inicio de la guerra se apuntó voluntario en las Milicias Populares. Prontamente ascendió a puestos responsabilidad en el Comisariado del Ejército de Centro. Fue Comisario de brigada en la 2 división y en la 30. Al golpe de Casado era Comisario Político del I Cuerpo de Ejército al que se opuso. Fue detenido tras la guerra no sabemos cómo pero fue condenado a muerte por declaraciones desfavorables. Pero también salió a la luz que había favorecido a desafectos durante la guerra y le fue evitada la pena de muerte, siendo condenado a 30 años. Estuvo en prisión hasta 1945. ¡Seis años a pesar de haber protegido la vida de media docena de monjas y otras personas derechistas!
|
Vicente Díaz Perdiguero Había nacido en Cebreros, Ávila y era de origen campesino. Se trataba de un joven dirigente de la CNT madrileña que presidía el Comité de Defensa de la Federación Local de la CNT madrileña, que teóricamente dependía del Comité de Defensa de la CNT de la Región Centro, que presidía Eduardo Val, pero que en la realidad rivalizaban. Participó activamente en la toma del Cuartel de la Montaña, y como todos los partidos y sindicatos, en la fiebre requisadora que les entró recién se rindió el cuartel, participó digo, en la incautación del conocido cine Europa, edificio al que denominaron Ateneo Libertario de Cuatro Caminos. No muy lejos, los comunistas del Radio Norte, con Enrique Castro Delgado, se incautaban del Convento de los Salesianos de Francos Rodríguez para fundar el Quinto regimiento. Días después, los dirigentes de la CNT declararon al cine Europa, Cuartel General de Milicias Confederales, con Vicente Díaz y Antonio Segura de responsables. Parece que Vicente Díaz también participó en los incidentes de la Cárcel Modelo del 24 de agosto, cuando tras un motín de presos comunes y de otros, derechistas, los milicianos entraron en la prisión matando a una docena de importantes presos. En estos hechos participaron también milicianos de otros partidos y sindicatos. Se ha dicho que Vicente Díaz se encargó al final de la guerra del traslado de los objetos de valor, joyas, dinero, etc... que la CNT había confiscado en Madrid a los derechistas represaliados. Convoy que a principios de marzo de 1939 se dirigió al puerto de Alicante con ocho camiones cargados de botín. Vicente Díaz fue detenido e interrogado por el SIPM franquista. Su declaración trasluce sin dudas las brutales palizas a las que fue sometido, en las que llegado el caso firmaban las declaraciones que directamente confeccionaban los interrogadores. (1) En el caso de Vicente Díaz se le involucró en el tráfico de alhajas, dinero y valores que desde el Comité de Defensa Local se dirigían hasta el Comité de Defensa de la Región Centro, presidido por Eduardo Val, que era el mandamás en la CNT madrileña, aunque muy contestado por sus dictatoriales formas de llevar la organización y sobre todo por su papel en la represión madrileña. Vicente Díaz fue condenado a muerte y ejecutado en las tapias del cementerio del Este el 25 de octubre de 1941, tenía 42 años.
(1) Así se compuso la posterior y denigratoria fama de muchos cuadros del Frente Popular. Las declaraciones de republicanos interrogados por la Policía Militar franquista al final de la guerra, no deben tomarse muy en cuenta por la forma en que fueron obtenidas. Así de Vicente Díaz se dijo que se había quedado con el reloj de Melquíades Álvarez, fusilado en la cárcel Modelo de Madrid el 24 de agosto. También se afirmó que en las dependencias del Ateneo Libertario de Cuatro Caminos, se asesinó nada menos que a 6.000 personas, lo que está cerca del total de derechistas fusilados en Madrid por los republicanos durante toda la guerra, Paracuellos incluido. |
José Díaz Ramos
Francisco Antón, José Díaz y Koltsov. Tres pesos pesados del comunismo en la guerra civil española (1896-1942). Panadero y político sevillano que desde muy joven militó en las filas de la CNT, por lo cual sufrió varias detenciones y encarcelamientos. En 1926, junto con otro sevillano, Manuel Delicado, abandonó el anarcosindicalismo e ingresó en el Partido Comunista, en el que muy pronto fue designado miembro del Comité Central, y poco después, secretario general y vocal de la comisión ejecutiva de la Internacional Comunista. En 1936 fue elegido diputado a Cortes por Madrid (capital), en representación de su partido, y miembro de la Diputación Permanente del parlamento. Durante la guerra civil concentró toda su actividad en el Partido Comunista —desde el cual ejerció una notoria influencia en la zona republicana, sin desempeñar cargo alguno en el Gobierno, lo cual no fue obstáculo para que, en diversas ocasiones, chocase con los asesores soviéticos que prestaban sus servicios en la zona gubernamental y se quejase de la influencia que éstos ejercían en la política española. En diciembre de 1938 se trasladó a la URSS, enfermo de gravedad, donde siguió trabajando como miembro del Komintern, falleciendo cuatro años después. A su muerte se desataron los truenos en el PCE en el exilio para tomar el poder. Triunfaron Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo.
|
Isidoro Dieguez Dueñas (Puertollano 1909- Madrid 1942) Activo miembro del PCE que fue Consejero de Milicias en la Junta de Defensa de Madrid. Pertenecía al Comité Central del PCE y a su Buró Político. Al fin de la guerra se exilió, pero el partido le pidió que regresara para hacerse cargo de la resistencia comunista contra Franco. Junto con otros militantes fue detenido en Lisboa por los salazaristas, y por supuesto, entregado a Franco, quien tras una pantomima de juicio los fusiló en 1942.
|
Ángel Dieguez Dueñas Obrero madrileño de la construcción y militante comunista desde 1933 y hermano de Isidoro Dieguez que era miembro del Comité Central del PCE. Ángel era parte de la Ejecutiva de la Federación Nacional de la Edificación de UGT. Durante la guerra fue primero Delegado Político del Batallón de Obras y Fortificaciones y después Comisario de Ingenieros del Ejercito del Centro. El coronel Casado le dio de baja en Marzo de 1939. El comportamiento de Ángel Dieguez en "La Semana del duro", el golpe de Casado, fue al parecer muy duro con republicanos casadistas y fue motivo de una gran bronca con su hermano. Estaba en las listas de embarcados para Rusia desde Oran en el vapor Lezardieux donde apuntan que estaba muy mal de salud. Ignoramos si llegó a Rusia.
|
Máximo de Dios Martín Se trataba de un empelado de Seguros afiliado a UGT y militante de la Agrupación Socialista madrileña. Cuando estalló la guerra, como muchos miembros de "La Motorizada" se apuntó a la columna Maganda. Pasó luego a comisario en la incipiente Defensa Contra Aeronaves madrileña. Con la formación de la Junta de Defensa de Madrid, fue nombrado consejero por el PSOE y secretario de la propia Junta. También trabajaba en la Junta de Reconstrucción y Saneamiento de la capital de España, que presidía Besteiro. AL final de la guerra pertenecía al Secretariado juvenil de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Se exilió a Francia y de allí a Méjico. En 1946 fue expulsado del partido poe simpatías con Juan Negrín. Regresó a España y falleció en Madrid en 1983
Máximo conversando con prisioneros capturados en Cerro Rojo, cuyo juicio tuvo repercusión en la prensa madrileña. El juicio fue una operación de propaganda de la Junta para hacer políticamente trascendente la captura muy numerosa de soldados rebeldes en una de las ocupaciones de Cerro Rojo por parte de los hombres de Lister. Naturalmente, todos los soldados fueron absueltos y el cerro siguió en manos franquistas pese a los heroicos ataques de las fuerzas de choque madrileñas, aunque cambió de manos varias veces.
Máximo consolando a un campesino en Brihuega recién conquistada, cuyo hijo fue asesinado por falangistas. Observe el lector interesado la diferencia de fisonomías entre Máximo y el viejo campesino..
|
Marcelino Domingo Sanjuán.
En la imagen con el Dr. Negrín (1884-1939). Político catalán, nacido en Tortosa (Tarragona), en cuya comarca llegó a ejercer una notable influencia. Maestro de primera enseñanza, periodista, concejal del ayuntamiento de su ciudad natal y fundador del Bloc Republicá Autonomista y Masón. Encarcelado en 1917, con motivo de la huelga general revolucionaria, tomó parte en diversas conspiraciones contra la dictadura del general Primo de Rivera, suscribiendo a la caída de éste el llamado Pacto de San Sebastián. Al proclamarse la República fue nombrado ministro de Instrucción Pública y, poco tiempo después, de Agricultura, Comercio e Industria. Diputado a Cortes por Tarragona en 1931 (Partido Radical Socialista). Ministro, otra vez, de Instrucción Pública con el primer Gobierno del Frente Popular. Al estallar la guerra civil formó parte de una delegación española que visitó a Léon Blum para recabar ayuda del Gobierno francés, ayuda que no pasó de buenas promesas. Más tarde se encargó de llevara cabo una misión de propaganda en Hispanoamérica, labor que reportó algunos beneficios morales y materiales a la causa republicana. Poco después abandonó España, fijando residencia en Francia y falleciendo en Toulouse poco antes de que concluyera la contienda. Autor, entre otros libros, de En la calle y en la cárcel, ¿Dónde va Cataluña?, ¿Qué espera el rey?, ¿A dónde va España? La experiencia del poder, etc.
|
Edmundo Domínguez Aragonés Trabajador de la madera desde la adolescencia. Ingreso muy temprano en Agrupación Socialista madrileña, dado que su padre era miembro fundador del Partido con Pablo Iglesias. Se formó de manera autodidacta pues apenas fue a la escuela, y como el mismo reconoce con todos los defectos de este tipo de formación, que suelen ser las orejeras por las que sólo ves lo que te interesa. Aunque Domínguez no padeció mucho este defecto como veremos. En el PSOE madrileño estaba muy bien considerado pues con gran pundonor trabajaba en el taller y militaba en sus horas libres en el sindicato y en el partido. Eso le llevó a tener una gran experiencia luchadora, de huelgas y cárceles pero también de bibliotecas, casas del pueblo y actividades de clase. En 1911 fue reclutado y destinado a África y durante dos años se lamenta de la miseria de la tropa y de la injusticia de su trato, en las compañías, en los suministros y lo peor en los hospitales, donde la mortalidad de los pacientes alcanza cotas casi parejas a las que hubo en cuba durante la guerra del 98. Cuando licenciado llega a Madrid en 1915 y ve que la situación no ha cambiado un ápice, que aún es peor, pues aunque el paro es menor por la producción para la Gran Guerra. Los suministros se han encarecido por este motivo y los trabajadores sufren una gran crisis de miseria que precisamente detonará la Huelga General revolucionaria de 1917. De modo que decide emigrar a la Argentina en la esperanza de encontrar algo más de fortuna. En 1923 regresó a España continuando su labor sindical y política recibiendo el cargo de Secretario de la federación Local de Edificación que es la gran rival del poderoso Sindicato Único de la Construcción de la CNT con el que mantiene una relación de pesadilla. Hacia 1936 ya era Secretario General de la Federación Nacional de la Edificación cargo que compagina con la Presidencia de la Casa del Pueblo de Madrid. Al estallido de la guerra participa con gran ímpetu en las fortificaciones de la capital como Comisario General de la Inspección de Ingenieros realizando en este puesto una gran labor en los Batallones de Fortificaciones y posteriormente consolidando dentro del arma, los Batallones de Zapadores del Ejército Popular. La crisis del gobierno de Largo Caballero en mayo de 1937 propicia unos meses después la destitución de Largo como presidente de la UGT. Si bien el cese es más estético que otra cosa, pues la vieja ejecutiva largocaballerista permanece en sus puestos. González Peña es el presidente del sindicato y Domínguez es el vicepresidente que a decir de algunos compañeros está más con el gobierno Negrín que con los burócratas de la UGT que prontamente serán muchos de ellos profundos antinegrinistas llenos de odio como su antiguo líder, Largo Caballero, de un rencor suicida que marcará la política republicana hasta la derrota e incluso en el exilio. En 1938, Domínguez fue nombrado Comisario Inspector del Ejército del Centro que es un puesto administrativo aunque con algunas funciones importantes sobre los Servicios del Ejército. Cuenta el propio Domínguez como fue siendo espectador, no sin cierta sorpresa, de las maniobras del coronel Casado, marioneta del SIPM franquista y de la Quinta Columna que utilizan su desmedida ambición y su incontrolado rencor, que por cierto le está haciendo un agujero en el estómago, para socavar el Ejército del Centro, una vez terminada la guerra en Cataluña. La desolación de Domínguez es comprobar como dirigentes del PSOE y de la UGT circulan como polillas en una bombilla alrededor de Casado y los desafectos del Estado Mayor del Ejército del Centro y del resto de los Ejércitos, incluido el Estado Mayor Central en Valencia que dirige Matallana con el virrey Miaja del Grupo de Ejércitos de la Región Central. Domínguez consiguió huir de Madrid y exiliarse a Francia, aunque no sabemos cómo pues en la lista de pasajeros del Galatea no está. Tras salir de un campo francés se exilia a Méjico a bordo del Ipanema y allí continuó su labor en UGT, y escribió en 1940 un libro muy revelador del exilio "Los vencedores de Negrín". Lectura imprescindible para cualquiera que quiera abundar las divisiones y fracciones del Partido Socialista Obrero Español desde antes de la República hasta los años sesenta en el exilio. Dominguez y unos pocos más dirigentes de la UGT mantuvieron el pabellón del sindicato en el exilio todo los que pudieron apartado de las maniobras del rey del exilio, el compañero Indalecio Prieto que tras haberse quedado ilegalmente de la mayor parte de los fondos que Negrín preparaba para este fin (el yate Vita) impuso su ley a golpe de subsidio.
|
Juana Doña Jiménez (1918-2003) Esta heroína republicana, nació en 1918 en el madrileño barrio de Lavapies. Su entorno de izquierdas hizo que ya de adolescente ingresara en la Unión de Juventudes Comunistas. Pronto era secretaria de la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Era 1934 y como vemos Juana no tenía ni veinte años. En las Juventudes Comunistas había un chico, ferretero para más datos que le gustaba a Juana, Eugenio Mesón. Juana, gran activista tuvo una repetida entrada y salida de las comisarías, que si huelgas, conflictos, etc.. En la del 34, la Huelga General Revolucionaria más importante, junto con la del 17, de la clase trabajadora española, fue detenida de nuevo y la policía ya tenía su larga ficha preparada para doblegar a la muchacha. En agosto de 1935 sus antecedentes la llevaron a ingresar (su primera vez) en la cárcel de Ventas, la cárcel creada por Victoria Kent en 1931 para dignificar las prisiones de la monarquía alfonsina. Un proyecto penal reformista del periodo constituyente republicano. Al inicio de 1936 (marzo) los jóvenes socialistas y comunistas tomaron una gran decisión de sentido común y decidieron unificar la Federación de Juventudes Socialistas con la Unión de Juventudes Comunistas para formar las Juventudes Socialistas Unificadas, cuyos líderes de ambas formaciones pronto se decantarían por acercarse al activismo comunista aunque sus más importantes líderes provenían de las filas socialistas. Allí se hicieron novios Juana y Eugenio. Juana trabajaba en las labores organizativas de las Juventudes Comunistas en proceso de unificación (era secretaria del Comité Pronvincial) pero sobre todo en la AMA, la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Eugenio trabajaba en una editorial y en la dirección de la nueva JSU. En mayo de 1936 decidieron casarse, sin tener piso ni nada serio que llevarse a la boca, pero así eran estos jóvenes de las JSU. Eugenio fue nombrado Secretario General de las JSU de la capital por causa de su buen hacer organizativo. Al inicio de la guerra, Eugenio se fue voluntario con las Milicias Populares en el batallón mandado por Lister y combatió en la sierra madrileña. Pero sus compañeros de las JSU, organización en crecimiento exponencial le llamaron para que volviera y continuara dirigiendo las JSU de Madrid. Al terminar la guerra Eugenio pertenecía al Comité Central del PCE. Mientras, habían tenido una hija, Lina, que murió por las carencias de la guerra cuando contrajo una grave enfermedad con ocho meses. A inicios de 1938 tuvieron otro hijo Alexis. Con el golpe de Casado, el PCE de Madrid quedó en evidencia sin tener directivas claras de sus dirigentes nacionales y mucho menos un plan de resistencia. (1) Eugenio y Juana intentaron huir, pero finalmente Eugenio decidió quedarse en Madrid en auxilio del las JSU y del PCE y fue detenido por los casadistas junto con otros muchos comunistas y encerrados en la cárcel para que así los encontraran los franquistas. Otro evidente error de los comunistas fue no haber destruido los archivos de la JSU y del PCE que la Quinta Columna franquista encontró con rapidez. Un error imperdonable, aunque también les pasó a otros partidos y a la masonería. Juana con su hijo y su hermana tomó camino de Alicante en busca de huida. Allí no había nada que hacer y fueron detenidos e ingresados en el campo de Albatera. En mayo de 1939 Juana y su familia sin que ningún juzgado los hubiera reclamado fueron devueltos a Madrid en el tren de la muerte (siete días sin ninguna atención donde muchos bebés murieron deshidratados). El 27 de julio de 1939 tras el atentado contra el comandante Gabaldón ex-quintacolumnista uno de los militares represores del SIPM (la Policia Militar franquista) encargado de buscar antecedentes en el archivo de la masonería de los presos republicanos para enviarla a los juzgados militares franquistas, fue ejecutado probablemente por soldados huidos, quizá guerrilleros del XIV Cuerpo que no admitían la derrota y que tirotearon o pusieron una mina en la carretera que terminó con el auto estrellado contra un árbol. No sabemos si en represalia por que conocían sus actos o por simple venganza al pasar por una carretera de los alrededores de Madrid. En el auto iban la hija del militar y su chofer que también murieron. El atentado desató los truenos de la represión franquista y en esos días primeros de agosto fueron detenidos casi un centenar de miembros del PCE y de las JSU a quien la policía, especialmente el comisario Conesa, adjudicó el hecho para calmar la sed de sangre de estos modernos vampiros de uniforme. Juana Doña que permanecía escondida pudo librarse de la redada donde cayeron decenas de militantes juntándose en la cárcel con otros presos comunistas y las conocidas jóvenes que el dolido pueblo madrileño bautizó como las Trece Rosas y que llevaban algún tiempo detenidas en la cárcel de las Ventas, a las que no se acusó del atentado sino de Rebelión Militar. Desde el 5 de agosto fueron fusilados en grupos más de 300 militantes de las JSU y del PCE. Las Trece Rosas, muchas de ellas menores fueron fusiladas el 5 de agosto junto con una cincuentena de camaradas. Ningún testimonio recogido en el entorno comunista aventura que el asesinato de Gabaldón fuera hecho por miembros del PCE y menos de las JSU. La mayoría estaban ocultos o en la cárcel en esas fechas. Juana, para visitar a su marido encarcelado sin demostrar quién era se hizo pasar por la hermana de Eugenio y así pudo verlo en Porlier. Finalmente fue reconocida, detenida, golpeada fieramente e ingresada en la cárcel de las Ventas (segunda vez). Y allí estuvo hasta 1941. Sólo volvió a ver a su marido una vez más antes de su ejecución. El Partido, desde Porlier Eugenio Mesón o desde Yeserías Domingo Girón y desde Ventas Matilde Landa, trataron de mantener viva la llama de las JSU y del PCE dando orientaciones y consignas para mantener la moral. Dirigir el partido desde las cárceles franquistas era imposible. Y en ese mismo año, 1941, los 13 presos del expediente Casado que no habían sido fusilados porque Rusia lo había pactado con Alemania, en cuando la Wehrmacht invadió la URSS fueron inmediatamente fusilados. Juana recibió de parte de los compañeros presos el diario que Eugenio había escrito en prisión hasta el último día. Primero encontró trabajo despachando pan en una tahona. Luego se armó de valor y haciendo gala de las ultimas letras que le escribió Eugenio, ¡acción, acción y acción! se pasó a la clandestinidad e inició la militancia más difícil de su vida. Eran los tiempos de la guerrilla urbana en Madrid, los "cazadores de la ciudad", de José Vitini y luego el grupo del héroe comunista de la resistencia francesa Cristino García Granda, guerrilleros urbanos a los que tan mal destino esperaba. En esos años Juana participaba en actividades guerrilleras especialmente en el traslado de explosivos robado por los presos republicanos en las obras donde redimían penas, para usarse por los grupos de acción. El caso es que como se sabía que Perón o su mujer iban a visitar la España de Franco que contribuían a mantener, el Partido decidió meterle un buen susto a la Embajada argentina en Madrid. Como así fue. Era casi un petardo. No hubo victimas ni se buscaban. Pero la furia se desató de nuevo y grandes redadas metieron en la cárcel a Juana y a su madre. Ambas fueron torturadas brutalmente. Juana Doña fue condenada a muerte junto con otros camaradas. El PCE del exterior se movilizó tratando de salvarlos a todos, cosa que era imposible, pero como Eva Perón andaba por Europa luciendo palmito y llegó a España con toneladas de trigo a buen precio. Desesperada, a la familia de Juana Doña se les ocurrió que Alexis su hijo de seis años escribiera una carta a Eva Perón pidiéndole que impidiera su asesinato (2), Cómo llegó la carta a La Perón no lo sabemos pero el caso es que Evita la leyó y se sintió impresionada por la petición del hijo de seis años que ya era huérfano de padre y sabiendo como se las gastaba el régimen de su anfitrión, quiso salvar a la madre y de paso hacer frente a aquel espadón al que su gobierno quería ayudar pero cuyo régimen personalmente detestaba, y más aún a la generalísima. Se dice que Franco como Hitler en su momentos estelares, dijo Nein, Nein, Nein, pero Evita que había tratado con espadones mas bravos le dijo: pues te quedas sin trigo. Se dice. Así que franquito finalmente llamó a su ayudante militar, esos que llevan cordones blancos en las hombreras y le dijo saca a la comunista de la lista de la embajada argentina. El juez le conmutó la pena por 30 años, de los que la pobre Juana cumplió casi 20 en distintas cárceles de España. En Ventas era su tercera vez. Juana tenía 29 años. Sobrevivió porque tenía un hijo esperándole, un colectivo de presas republicanas que se ayudaban y se querían, un recuerdo de su marido que continuamente la empujaba a resistir, pues cómo dijo Javier Bueno el periodista de Avance fusilado por Franco, la obligación del preso republicano es salvar la vida, esa es una victoria para la causa. EL 28 de agosto los camaradas de Juana Doña fueron fusilados. (3) Juana salió de la cárcel en 1961 tras una larga lucha carcelaria con acciones colectivas y personales, pero con la libertad pudo iniciar una nueva vida con su familia sin dejar su militancia en defensa de la mujer en la que llevaba toda la vida. Primero en Francia y luego en España. Juana Doña falleció el 18 de octubre de 2003, el mismo día que Manuel Vázquez Montalbán. Descansen ambos en paz en una estrella gigante roja, donde la diosa Razón, nuestra memoria, lleva siempre a nuestros héroes.
(1) Aun así, las fuerzas más combativas del Ejercito del Centro, tanquistas y guerrilleros de la base de Alcalá se lo pusieron difícil a los golpistas y a punto estuvieron de derrotar a Casado. Pero la rápida intervención del IV cuerpo del anarquista Cipriano Mera acabó con toda posibilidad de mantener un gobierno legal en Madrid. Además, la columna blindada que venía de la base de tanques de Andalucia en apoyo del gobierno, fue detenida en Tarancon por el propio general Miaja que andaba con su "haiga" y su corte en retirada hacia su avión particular. Y en el resto del País, mucho menos. Los jefes y los Estados Mayores de los Ejércitos de Levante, Andalucía y Extremadura tardaron un pis pas en desarticular toda posible resistencia comunista. Estos hechos dejan en evidencia el famoso informe del Comisario Piñuelas de 1938 sobre la inmensa presencia del PCE en el Ejercito Popular y que en su momento provocaron una innecesaria crisis en el gobierno Negrín. (2) “Señora Eva Perón, por favor, a mí me han fusilado a mi padre y ahora van a fusilar a mi madre. Necesito que me ayude. Se llama Juana Doña, está en la cárcel de mujeres y Franco la quiere matar. Firmado: Alexis Jiménez” (3) La prensa argentina siempre reprochó a Juana Doña, cuya historia se publicó en Argentina, que no hubiera dado las gracias a Evita. Juana siempre dijo que estaba agradecida, a fin de cuentas salvó su vida, pero que ella era comunista y Evita lo que hizo fue echar un pulso político al matrimonio de la XVIII dinastia. Por lo de momios,. |
Buenaventura Durruti. (1896-1936). Obrero mecánico leonés, uno de los máximos líderes del anarquismo español del siglo XX y, sin duda, el que alcanzó mayor popularidad, el cual desde su primera juventud desarrolló una intensa actividad revolucionaria, tanto en España como fuera de ella. Desertor del ejército, participó muy directamente en la huelga general revolucionaria de 1917 incendiando locomotoras, levantando el tendido de vías férreas, etc., por lo que tuvo que huir a Francia, siendo detenido algún tiempo después y juzgado por un tribunal militar, que lo condenó a prisión, de la cual consiguió evadirse. Instalado en Barcelona, constituyó un grupo de acción ácrata denominado «Los Solidarios,,, del que formaron parte, entre otros, Juan García Oliver, Francisco Ascaso, Ricardo Sanz, etc., grupo vinculado a la FAI, cuya principal finalidad era la lucha callejera —en la que Durruti era un verdadero experto— contra las bandas armadas que actuaban por cuenta de los empresarios catalanes, y que proyectó en París un atentado, que resultó frustrado, contra el rey Alfonso XIII. Poco tiempo después tomó parte en un atraco perpetrado contra la sucursal del Banco de España, de Gijón, por cuyo hecho fue detenido su citado correligionario Francisco Ascaso, el cual sería libertado, pocos días después, por Durruti y sus colaboradores. Participó también, al parecer, en el asesinato del cardenal Juan Soldevilla Romero, arzobispo de Zaragoza, consiguiendo huir después de realizado el hecho. De España saltó a la República Argentina —donde fundó un sindicato anarquista— y después a México, Cuba, Uruguay, Chile, Perú, etc., participando en las luchas revolucionarias de cada uno de estos países y siendo buscado por la policía de todos ellos. Al advenimiento de la República regresó a España, interviniendo en la sublevación anarquista del Alto Llobregat —por lo que fue desterrado a Bata (Guinea)— y en la revolución de octubre de 1934, siendo varias veces encarcelado. Al triunfar el Frente Popular, en febrero de 1936, consiguió salir de la prisión del Puerto de Santa María (Cádiz), en la que se hallaba recluido. El 18 de julio de dicho 1936 se hallaba en Barcelona donde destacó como uno de los principales dirigentes anarquistas que intervino en la sofocación del alzamiento militar. Derrotados los sediciosos, y acompañado de los citados Ascaso, García Oliver y otros, se presentó a Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Catalana, al que exigió un papel preponderante para los anarquistas en el seno del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña, de cuyo comité formó parte Durruti en representación de la CNT. Pocos días después de iniciada la guerra se puso al frente de una columna compuesta por unos 2500 anarquistas, saliendo de Barcelona y dirigiéndose a Zaragoza, ciudad esta última que no alcanzó a conquistar no obstante los diversos intentos realizados a este respecto. Lleno de fervor, implantó el comunismo libertario en la zona aragonesa ocupada por sus hombres. En noviembre de 1936 acudió a la defensa de Madrid al mando de una columna compuesta por unos 2000 confederales, a la cual se encomendó la defensa de un sector de la Ciudad Universitaria próximo al hospital Clínico, columna que no pudo impedir que dicho hospital cayese en manos de las fuerzas nacionalistas. El 19 del citado mes de noviembre cayó mortalmente herido —falleció al día siguiente— en un accidente con su subfusil o el de alguno de su escolta. Su cadáver fue trasladado a Barcelona, donde fue enterrado. El acto del sepelio, presidido por Lluís Companys, Juan García Oliver —por entonces ministro de Justicia— y el cónsul de la URSS en Barcelona, constituyó una masiva manifestación de duelo, a la que, según cálculos que merecen crédito, asistieron más de 200.000 personas. Nota: A la familia de Durruti le ocurrió lo que tantas familias republicanas, que quedó destrozada por la lucha. Los padres de Durruti tuvieron nueve hijos, que fueron, Santiago, Buenaventura, Vicente, Plateo, Benedicto, Pedro, Manuel y Rosa. Y de los que sólo sobrevivieron tres al finalizar la guerra, En 1932, en una huelga murió en León uno de ellos, otro cayó en la revolución de Octubre. Manuel se afilió a Falange en León y fue fusilado por los mismos falangistas al negarse éste a probar su lealtad a la Falange de manera criminal. Pedro, antiguo afiliado a Falange, fue fusilado por los republicanos. Triste historia esta la de las familias españolas, como la de los Pérez Salas, militares, la de los Ascaso, también, la de la Ibarurri, la de los Carrillo, padre e hijo enemistados a muerte, la propia de Largo Caballero, y tantos otros...
|
Antonio Ejarque Pino Obrero metalúrgico aragonés y militante de la CNT. Durante las Huelgas Generales de 1933 que desencadeno la CNT, Ejarque perteneció a su Comité Nacional. Al estallido de la guerra, se unió a las columnas milicianas de la CNT y fue comisario político en la 25 división, la más combativa de las unidades cenetistas y que mandaba Vivancos. Se exilió a Francia pero pronto regresó a España para dirigir clandestinamente la CNT de la que fue secretario general hasta que fue detenido por la policía franquista en 1947. Estando preso en Ocaña protagonizó junto con otros compañeros una sonada fuga, aunque se le pierde la pista en la clandestinidad.
|
Joseba Elosegi Odriozola. Joseba Elosegi se hizo célebre por intentar quemarse a lo bonzo en el frontón de Anoeta de Donosita, en un partido de pelota televisado al que asistía Franco. Según explicó después, fue la forma que se le ocurrió de devolverle de alguna forma el fuego que devoró Guernica. Al estallar la guerra se presentó voluntario para frenar la invasión de Guipuzcoa, ascendiendo pronto a oficial. Testigo desde la ladera del monte Urko del bombardeo de Durango, fue el único oficial con mando de tropa que se encontraba en Guernica el día del bombardeo. Tras el pacto de Santoña por el que los gudaris entregaron las armas a los italianos a cambio de que se les respetara la vida, le tocó también entregar las armas, pero el pacto fue incumplido y Elosegi, por entonces ya capitán, fue encarcelado y condenado a muerte, aunque fue canjeado por un condenado a muerte en territorio republicano, y se incorporó al frente catalán con el grado de comandante. Se exilió a Francia y durante la ocupación nazi actuó como espía y colaboró en el paso de fronteras. Tras su acción del frontón de Anoeta y tras estar 17 días entre la vida y la muerte, fue condenado a 7 años de cárcel. Tras la muerte de Franco ocupó cargos en el PNV, su partido de toda la vida hasta la escisión de EA, en la que tomó parte. Activista como siempre, en 1984 “robó” (la palabra correcta sería recuperó) una ikurriña expuesta en el Museo del Ejército de Madrid, denunciando que tras varios años de democracia, se exponía junto con otras muchas enseñas en la sección de “Trofeos arrebatados al enemigo”. En la foto, contemplando Guernica en un documental de 1.979.
|
Ernesto Ercoreca Regil (1866-1957) Político vasco, miembro del Partido Socialista Obrero Español, que desempeñó la alcaldía de Bilbao desde la proclamación de la II República en 1931 hasta la caída de Bilbao en 1937. Fue detenido y canjeado posteriormente por mediación de la Cruz Roja Internacional por el tradicionalista Esteban Bilbao Eguía.
|
Pedro Escobal López, "Perico" (1903-2003) Este deportista riojano que fue jugador del Madrid, y que se encontraba en Logroño el 18 de julio para unas gestiones laborales, fue inmediatamente detenido por su adscripción a Izquierda republicana, sufriendo duras cárceles y malísimos tratos a resultas de los cuales contrajo el mal de Pott del que consiguió recuperarse gracias a la ayuda de familiares de su mujer residentes en Argentina. Obligado al exilio, residió en Estados Unidos dónde pudo ejercer su profesión de Ingeniero en altos puestos. Publicó un libro "Fila de la muerte" que se edita ahora en España con el título de "Las sacas".
|
Manuel Escorza del Val Miembro importante de la CNT barcelonesa, que habiendo padecido poliomielitis en su infancia quedó tullido de por vida. Tenía un aspecto lastimero que rápidamente contrastaba con su fortaleza de carácter, agrio, duro y autosuficiente pese a sus discapacidades físicas. Era muy culto, leído e interesado en el arte, la cultura, el teatro y el propio periodismo. Poseía una fuerza de voluntad insuperable. Dentro de la FAI, pertenecía al Comité Peninsular. Fue responsable de los Servicios de Investigación del Movimiento Libertario en Cataluña. Pese a lo que se cree, los anti-Estado, también organizaron sus KGB´s al modo y manera de la mejor tradición policial (recuérdese la represiva policía de Caspe del Consejo de Aragón). Estos servicios costaban de dos departamentos, Exterior e Interior. Se investigaba a todo el mundo, de otros partidos y sindicatos, fascistas y hasta a los propios militantes anarquistas. Tuvo intervención directa en las negociaciones que periódicamente llevaba la CNT-FAI con los gobiernos de ERC, para contrarrestar la creciente influencia del tandem UGT-PSUC y que finalmente desembocaron en los sucesos de mayo de 1937. Escorza era un tipo realista que sabía que para ganar la guerra se necesitaban pactos duraderos y realistas entre el gobierno del Frente Popular y el Movimiento Libertario, actitud que ya habían encabezado García Oliver y Federica Montseny. Durante la época de mayor represión en Barcelona, el organismo de inteligencia que dirigía Escorza, llevó a cabo la discreta eliminación de elementos irresponsables que reprimían arbitrariamente para robar y cometer desmanes (al estilo de García Atadell). Como fue el caso de José Gardenas de la construcción y Fernández, líder del sindicato de la Alimentación. Escorza se exilió a Valparaíso (Chile) donde prosperó de periodista y crítico de arte gracias a sus conocimientos y cultura. Murió en 1968.
|
Alfredo Espinosa Era médico progresista en activo y de familia vasca republicana de centro (Unión Republicana) fue Consejero de Sanidad en el Gobierno Vasco. Tras ser elegido concejal en Bilbao en las del 31, en 1933 fue elegido gobernador de Burgos y de la Rioja se supone que con el gobierno Lerroux. Al inicio de la Guerra Civil colaboró con el Gobierno Vasco. Este personaje era bastante conocido por interceder por la suerte de presos derechistas acusados de traición y con probable fusilamiento, la famosa saca del cuatro de enero de 1937 tras los horribles bombardeos franquistas. En junio Espinosa y su familia se exiliaron a Francia aunque la guerra seguía en Santander. Espinosa organizó un corredor aéreo entre Francia (Toulousse) y Bilbao. En uno de los viajes en un avión de la empresa republicana Air Pyrenees el piloto utilizó el viaje de ida para pasarse al enemigo y aterrizó el bimotor en la playa de Zarautz entregándose él a las autoridades y vendiendo a sus compañeros, entre los que se encontraba Alfredo Espinosa. Los franquistas agradecieron el avión al piloto traidor, le perdonaron la vida pero se llevaron a Vitoria a sus pasajeros, los procesaron como traidores a la legalidad vigente, ¡manda narices! y los condenaron a muerte. Espinosa fue fusilado en Vitoria, como siempre en las tapias del cementerio. Caso curioso, este personaje nada izquierdista con innumerables conocidos vascos que servían a Franco en Vitoria y que además había intentado salvar a presos derechistas, no tuvo perdón. Hasta la presente no se sabe realmente el motivo, pero este suceso de que un avión aterrice en xona enemiga para entregar un avión y unos republicanos no fue el único semejante y fue muy comentado en el frente Norte. La imagen es de Internet
|
Carlos Esplá Rizo. (1895-1971). Político y periodista alicantino, que colaboró en La Vanguardia de Barcelona, El Pueblo de Valencia, y en El Liberal y El Heraldo de Madrid, y que fue secretario del novelista Vicente Blasco Ibáñez. Durante la República desempeñó los gobiernos civiles de Alicante y de Barcelona, siendo elegido diputado a Cortes en 1931 y en 1936 por Alicante (Izquierda Republicana). Al estallar la guerra civil se hallaba en Valencia, donde desempeñó un importante papel en los acontecimientos de aquellos días, logrando convencer al general Martínez Monje, jefe de la IIl División Orgánica, de que debía permanecer fiel al Gobierno y no sumarse a la sublevación militar. Nombrado por Giral subsecretario de la Presidencia, formó parte de la Junta Delegada de Levante que presidió Martínez Barrio. Más tarde fue ministro de Propaganda —el primero que desempeñó tal cartera en España— en el segundo Gobierno que presidió Francisco Largo Caballero. Al terminar la contienda se exilió a México, donde permaneció hasta su fallecimiento.
|
Martín Esteve y Guau Abogado y periodista catalán, director del diario La Publicitat y colaborador de La Ven de Catalunya. Diputado a Cortes en 1931 por Barcelona (capital) y en 1936 por Solsona (Lérida), en representación de Esquerra Republicana. Miembro de la comisión parlamentaria que redacto el Estatuto catalán y consejero de Finanzas de la Generalidad de Cataluña, fue condenado v encarcelado como con-secuencia de los sucesos de octubre de 1934. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 volvió a ocupar el mismo cargo en el Gobierno catalán. Durante la guerra civil fue asesor jurídico de la embajada española en Francia, residiendo largo tiempo en París. Al final de la con-tienda se exilió a Cuba y, después, en México.
|
José Estrada Parra De familia asturiana afincada en Sevilla por motivos mercantiles. Estrada primero fue tipografo, una profesión muy apreciada y moderna y además opositó a funcionario de Administración General, trabajando en la Caja Nacional, lo que era el Instituto Nacional de Previsión. Como joven adelantado de su tiempo militaba en las Juventudes Socialistas llegando a ser su presidente, también cotizaba a la UGT, la Sociedad de Empleados de Oficina, el sindicato al hilo. En su carrera política fue ascendiendo en la estructura sindical y política de su militancia que fue derivando hacía el ayuntamiento de Sevilla llegando a teniente de alcalde de dicho Ayuntamiento. Tras las Elecciones de febrero del 36, fue nombrado por el PSOE para Compromisario en el nombramiento del nuevo Presidente de la II República, Manuel Azaña, en sustitución de Alcalá Zamora. Al estallido de la guerra, hubo de esconderse en una casa de amigos derechistas pues la escabechina de Queipo era en verdad ríos de sangre por las calles. Sus amistades le proporcionaron papeles falsos para que pudiera viajar por la zona franquista hasta Badajoz, ya tomado por Yagüe y martirizado, y de allí poder llegar a Lisboa para embarcar para Francia y terminar viaje en Barcelona. Como así fue. Era octubre de 1936. Como conocido político en Sevilla se organizó un contra programa de radio Jaén para neutralizar a Queipo que desde Radio Sevilla helaba el corazón de los andaluces de cualquier idea. Además, con las cuotas de control político del Ejercito Popular, le fue encargada la Comisaría Política de la 23 división del XXIII Cuerpo del Ejército de Andalucía, donde además hubo de ejercer de vocal de Justicia Militar del Cuerpo citado, una cosa muy peligrosa si te trincaban los franquistas, y que pese a tener éstos centenares de Tribunales Militares para ajusticiar a los presos republicanos no soportaban que el gobierno legitimo hubiera dotado a su Ejercito de Justicia Militar que regulara e impidiera la justicia miliciana. Al final de la guerra, muy probablemente todo el mando del XXIII Cuerpo apoyó el golpe del Coronel Casado en la Semana del Duro de marzo de 1939. De modo que creyendo lo que la Junta de Casado y Miaja decían se encaminó a Alicante pensando que allí encontraría un barco para abandonar España. Pero Estrada estaba muy lejos de Alicante, la Quinta Columna ya había establecido controles de carretera a la espera de la fuerzas de franco y fue detenido cerca de Almería sufriendo estancias en distintos e improvisados centros penitenciarios a la espera de que fuera reclamado por los juzgados donde los republicanos locales estaban en busca y captura. Desde Sevilla, naturalmente, un tribunal militar lo reclamó, a donde fue enviado para ser procesado sumariamente y condenado a muerte en 1940 muy poco después de llegar a Sevilla. Estrada por su pasado en el ayuntamiento donde muy probablemente habría generado odios profundos. Su actuación en Radio Jaén contra Queipo, su cargo de comisario de división, y sobre todo su pertenencia a la estructura de Justicia Militar del Ejercito de Andalucía, le hacían candidato para ser fusilado inmediatamente. Puede que tuviera buenos amigos derechistas o hubiera protegido a derechistas en zona republicana, el caso es que le fue conmutada la pena a Cadena Perpetua, pasando Estrada a habitar el inmenso campo de concentración de dolor y muerte que Franco había creado por todo el país para doblegar al pueblo español que defendió la Republica. La posguerra fue muy dura para Estrada y aunque consiguió algunas facilidades gracias a sus habilidades administrativas que le daban una utilidad muy apreciada por los inútiles carceleros franquistas para organizar la complicada burocracia de cárceles, campos de concentración y batallones de trabajo forzado. En 1942, dicen sus relatores que se le rebajó la condena a 20 años. En 1944 Franco tuvo que hacer hueco en sus cárceles para complacer a los aliados, como fuera que Hitler perdía la guerra y soltó unos miles de presos en libertad condicional. Estrada no se amilanó y recién salido ya buscó la forma de contactar con el maltrecho partido socialista en Andalucía. Eso no fue posible porque el partido prácticamente había desaparecido pero aún así unos años después fue detenido en una de las grandes caídas de la organización, en 1947. Superado este trance consiguió trabajo organizando las empresas de los nuevos reyes del campo y la agricultura y ganadería andaluza. Llegados los 80 se jubiló y posteriormente murió en Sevilla 1998.
|
Irene Falcon (Irene Lewy Rodríguez)
Irene Falcón, Amaya Ruíz (hija de Dolores) y Dolores Ibárruri Joven comunista que fue secretaria personal de Dolores Ibárruri. Había conocido al artista uruguayo, Cesar Falcón en la pensión de su madre. Ella, Irene Lewy (aunque se suele escribir Leví) de soltera, se casó con Falcón y le siguió en sus andaduras artísticas y políticas, ingresando en el PCE. Separada amistosamente de Falcón tras el episodio romántico que mantuvo su marido (un riega hijos y no sería el único) con Enriqueta O´Neil y que trajo al mundo a la feminista Lidia Falcón. Irene trabajó para Pasionaria a la que acompañó como secretaria por la URSS en guerra y de posguerra stalinista. Su exilio fue bastante agridulce en la URSS, como el de casi todos los que rodeaban a Pasionaria y Carrillo. Stalin liquidó a su novio el checo Gesminder en 1952 y tras perder su trabajo hubo de marchar a China donde fue mejor acogida y creó una agencia radiofónica. Cuando pudo (con Jrushchov) regresó a la URSS y siguió de secretaria de la Ibarruri. Sorprende que la Ibarruri no la sacara del trance en 1952. Cosas veredes Sancho.
Nota: La imagen superior ha dejado a Irene Falcón cortada, pero pese a todo es una imagen excelente que junta en un plano a los dirigentes comunistas más ortodoxos del Ejército de Ebro: Modesto, Barcia, Delage, Lagos y Bascuñana.
En el exilio ruso.
|
Francesc Farreres y Durán. (1900-1985) Ingeniero agrónomo y político catalán, que militó en Esquerra Republicana de Catalunya —por cuyo partido fue elegido diputado en 1932— y fundó la Joventut Nacionalista de Manresa y el Centro Republicano de dicha ciudad. Durante la guerra civil apoyó al bando republicano. Al terminar la contienda se exilió a México, en cuyo país residió hasta su fallecimiento.
|
Julián Fernández Era trabajador de la construcción y dirigente de la Federación Local de Sindicatos de Madrid. Al inicio de la guerra se encontraba en prisión junto con Cipriano Mera y otros líderes anarquistas por la huelga salvaje de la construcción que le hicieron a la República. Unido a la columna de Mera mandaba los transportes confederales. Sucedió a Melchor Miralles como director de las prisiones de Madrid. Se exilió a Inglaterra donde ejerció de Tesorero de la CNT. Regresó a España y en 1977 formaba parte del Comité Nacional.
|
Manuel Fernández-Montesinos Lustau Alcalde de Granada, de filiación socialista, cuñado de García Lorca. Fue fusilado por los rebeldes inmediatamente después de iniciada la Guerra, concretamente el 16 de agosto.
|
Bibiano Fernández Ossorio y Tafall. Miembro del ORGA, partido regionalista gallego y posteriormente de Izquierda Republicana. Había sido nombrado subsecretario de Gobernación poco antes de la guerra. En 1938 fue nombrado comisario general, y se considera que estuvo influido por los comunistas. Después de la guerra marchó a México y desde entonces trabajó al servicio de las Naciones Unidas en distintas partes del mundo, siendo su último cargo el de representante especial del secretario general en Chipre.
Nota: Ossorio Tafall, como era conocido, fue el último y tercer Comisario General. Parece que fue potenciado por Negrín para poder unificar los Comisariados de Tierra, Mar, y Aire y resolver así la crisis del Comisariado desatada tras el informe del Comisario Piñuelas sobre la penetración comunista en el ejército.
|
Andrés Avelino Fernández Roces (Avelino F. Roces) Langreano nacido en 1911 y obrero metalúrgico desde su juventud en la Duro-Felguera. Temprano activista sindical de la CNT que confeccionaba artículos para la prensa obrera. Como autodidacta, algo corriente entre los lideres obreros del siglo pasado (leer y más leer) destacaba por su prosa bien fundamentada y traída de grandes del movimiento obrero internacional. Dicen los relatores que colaboraba nada más y nada menos que con "La Soli" barcelonesa (Solidaridad Obrera) con un apartado denominado Viñetas Asturianas, muy del gusto de sus lectores que tenían gran estima al movimiento de la minería asturiana. Durante la guerra fue Comisario Delegado del III Cuerpo del Ejército del Norte. Tras la caída de Gijón se traslado a Cataluña donde sirvió en el Ejército Popular aunque desconocemos unidad o servicio. Se exilió a Francia y a la llegada del régimen de Vichy fue internado hasta que la resistencia lo libero en el 44. Afincado en Toulouse siguió con sus tareas de reconstrucción de la CNT y de elaboración del cuerpo teórico de la nueva organización. Su evolución ideológica le aparto del movimiento anarquista y se afilio al PSOE en 1962. Con la muerte de Franco se adscribió al PSOE de Llopis (Histórico) pero en 1972 se afilio al PSOE renovado (González). Falleció en Toulouse en 1990.
|
Aurelio Fernández Sánchez Este cenetista y de la FAI asturiano pertenecía al grupo de Los Solidarios, y de acuerdo con el activismo violento de sus componentes, Durruti, Ascaso, García Oliver, etc..., participó en muchas de sus sonadas acciones. Detenido por el intento de asesinato del feroz capitán general de Cataluña, Martínez Anido, consiguió fugarse y alcanzar Francia, donde permaneció junto con otros compañeros trabajando de mecánico, pero sin abandonar sus actividades faistas. Regreso a España y su notable activismo le condujo a nuevos encarcelamientos y juicios por su participación en el llamado complot del Puente de Vallecas y otros. A la llegada de la II República fue amnistiado y ya en libertad siguió la senda revolucionaria de Los Solidarios, pese a que eran minoría en la FAI. Durante el bienio negro, volvió a la cárcel y a su salida, se afincó en Barcelona, militando en el Comité de Defensa, organización paramilitar del anarquismo (el equivalente de las MAOC comunistas o de "La Motorizada" socialista). Con la rebelión militar, tuvo destacado papel en el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, y en especial en las parapoliciales Patrullas de Control. En septiembre se encargó de la Junta de Seguridad, órgano represivo de la Cataluña anarquista, que tuvo cuestionable actividad hasta marzo de 1937. Pasó entonces a participar en el "govern" como Consejero de Sanidad, aunque sin perder chance en los asuntos de contrainteligencia del anarquismo barcelonés. Tras los sucesos de Mayo de 1937, abandonó la consejería, y volvió a sus actividades faistas, y fue detenido por presiones del Ministro de Justicia vasco Irujo, relativo al feo "asunto de los Maristas", donde se organizó una fuga de religiosos maristas a la frontera francesa, y que tras pagar al parecer miles de francos, fueron asesinados cerca de la frontera por elementos incontrolados. Tras ser liberado por presiones de la CNT fue elegido Secretario General de la CNT. Al final de la guerra se exilió a Francia y siguió militando en la CNT teniendo especial relevancia en la fracción de este sindicato en Méjico. Murió en 1974 en Méjico. (En la imagen, en Francia, con Durruti y otros compañeros de Los Solidarios)
|
Augusto Fernández Sastre Había nacido en Logroño en 1887. Se dedicó a la ilustración y a la dirección artística de revistas. También fue medalla de oro en la Exposición Universal de Artes Decorativas de Paris en 1928. Obtuvo plaza de profesor de dibujo en el Instituto de Valdepeñas. Al inicio de la guerra se adscribió a la Delegación de Propaganda y Prensa, como parte del Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes recibe el encargo de confeccionar carteles de propaganda republicana para la Junta de Defensa de Madrid. Igualmente recibe el encargo de leer en Unión Radio de Madrid el parte nocturno de guerra de las 10 (22 horas) Y tuvo la difícil labor de informar a los madrileños, intentando "maquillar", la cada vez peor marcha de la guerra para la República. El Instituto de Carabineros le nombró oficial honorario que le permitía no sólo vestir el uniforme en los actos oficiales, sino recibir un racionamiento mejor en la sitiada Madrid. Al golpe de Casado parte para Alicante con su familia y con la esperanza de subir a un barco y partir para el exilio. Augusto tuvo la suerte de embarcar en el Stanbrook con rumbo a Oran, donde se tardó lo suyo en desembarcar, y donde fue internado en un campo francés separado de su familia, con esa amabilidad que se gastan a veces los franceses y en general todos los europeos con los exiliados españoles do quiera sea tiempo y lugar. Al cabo y por la intercesión de personalidades de la ciudad partió con su familia para Nicaragua, donde sobrevivió dando clases de dibujo, En el 44 pudo finalmente partir para Méjico donde se encontraba la colonia republicana en el exilio más numerosa.
Cartel de Augusto Fernández |
Fernando Frade Dirigente del Partido Socialista que fue Secretario de la Junta Delegada de Defensa de Madrid durante el otoño de 1936. Fue Comisario de Propaganda de la Generalitat.
|
Rafael Fraile Ruiz de Quevedo Era médico de digestivo y profesor de la facultad de Medicina de San Carlos en Madrid. Estaba afiliado a la Agrupación Socialista madrileña. Atendía personalmente a Indalecio Prieto que padecía una severa diabetes. Durante la guerra civil fue Jefe del Servicio de Sanidad del Cuerpo de Carabineros otorgándosele el grado de coronel en la Sanidad Militar, cuerpo de Carabineros. Se exilió a Méjico donde continuó sus labores médicas y políticas. Murió en 1952
|
Máximo Franco Cavero Era enfermero y trabajó también de periodista en la prensa ácrata. Había tenido mucho protagonismo en la huelga general de 1933 que la CNT organizó sin éxito contra la llegada de los conservadores del bienio negro en la II República tras perderse las elecciones de noviembre de 1933. Salió libre con la llegada del Frente Popular y la guerra le sorprendió en zona rebelde. Pasado a la zona gubernamental se alista en la columna Rojo y Negro. Al formarse el Ejercito de Cataluña, se formó el regimiento "Rojo y Negro" de la división Ascaso. Con la militarización se le dio el mando de la 127 Brigada Mixta. La brigada participó en la ofensiva de Huesca y en Belchite con pocos resultados. Con la ofensiva franquista de primavera de 1938, la brigada, que estaba en reserva, acudió al frente para taponar brechas pero se desbandó perdiendo todas sus posiciones lo que dejo el sector completamente en precario. Su actuación fue muy criticada y Franco Cavero fue destituido y se le abrió expediente. La 127 brigada fue enviada con su división, la 28, al frente de Extremadura para participar en la ofensiva del cierre de la bolsa de Mérida, donde se luchó valientemente bajo el mando del mayor Esteban Serra. Igualmente participó brillantemente en la ofensiva de Peñarroya. Franco Cavero fue rehabilitado y se le dio el mando de la 71 división. Con la sublevación casadista se le encargó detener a todos los comunistas de la provincia de Ciudad Real. Lo que cumplió taxativamente. Pensando que había barcos en Alicante para huir, como les prometió la Junta de Casado partió para este puerto, donde al descubrir la verdad y con la llegada de las fuerzas italianas decidió suicidarse, como muchos otros.
|
José Fusimaña Fábregas (1908-1943)
Obrero electricista catalán, afiliado a la UGT y también militante de la Agrupación Socialista de Barcelona. Durante la revolución del 34 participó activamente formando parte del Comité de Huelga revolucionario. Por este motivo fue represaliado. Se afilió al nuevo Partido Socialista Unificado de Cataluña y al estallido de la guerra se unió a las milicias del PSUC. Con la llegada del V Cuerpo a Aragón Fusimaña fue nombrado Comisario Político de la 11 División, la división ligera de choque más combativa del Ejército Popular y que mandaba Lister. Su buen hacer propició que pasara a ser nombrado Comisario del XV Cuerpo de Ejército en la batalla del Ebro. Este cuerpo lo mandaba el eficiente matemático y físico y teniente coronel de milicias, Manuel Tagüeña Lacorte que era madrileño y que venía del frente de la Sierra con su también combativa 3 División que fue le núcleo del XV Cuerpo de Ejército que lo dio todo en el Ebro. Esta pareja de ases tuvo mucho que ver en el excelente comportamiento del XV Cuerpo. Después de la guerra marchó a la URSS, estudiando en una academia política sin dejar de trabajar en una fábrica. Con la guerra mundial muchos españoles formaron unidades de guerrilleros con el beneplácito del mando ruso que tenía mucha confianza en las unidades españolas. Fusimaña fue el Comisario de la Brigada Ungría cuyo comandante era el famoso coronel Domingo Ungría que había mandado el XIV Cuerpo de guerrilleros del Ejército Popular, "Los niños de la noche" que tan brillantes acciones llevarían a cabo en la retaguardia franquista. Fusimaña recibió luego el mando de una unidad guerrillera y fue lanzado con ella en Crimea tras las líneas alemanas. Lo operación fue detectada por los alemanes y la unidad tras un duro combate sucumbió entera, incluido el valiente Fusimaña.
Fusimaña, Líster y Álvarez en Aragón. Fusimaña aquí, no se parece a la imagen del fotomatón, pero sepa el lector que todos adelgazaron en Rusia, hasta el mismo Lister.
|