S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
![]() |
2.7- Galería de personal de la Fuerza Aérea republicana en la GCe |
Enlaces |
Víctor Andrés Valdemoro Piloto de las Fuerzas Aéreas, jefe de la 3ª Escuadrilla de «Natachas». Obtuvo el Grado de Teniente el 24-4-37, Gaceta de la República nº 138 del 18-5-37. Asciende a capitán con fecha 1-9-38 D.O. 31 del 5-2-38 |
Francisco Alarcón Ríos
Fuente: ADAR |
Roberto Alonso Santamaría. Nació el 31 de enero de 1908 en Zaragoza. Ingresó voluntario en la Aviación Militar el 31-12-1929. Ascendió a cabo el 01-10-1933. La Guerra Civil le sorprende en Getafe, en la Escuadra 11, con el grado de cabo. Tomó parte en los combates iniciales como piloto de Nieuport, formando parte con Rafael Peña de la patrulla de Lacalle, atribuyéndosele en esta época el derribo de un Fiat junto a Rafael Peña. Obligó a aterrizar a un Breguet en el terreno provisional de Grájera. Por sus acciones en este periodo fue ascendido el 10 de septiembre de 1.936. Ascendido a capitán por méritos de guerra el 1 de febrero de 1.937 y pasa a mandar una escuadrilla de Chatos que se empieza a organizar en Aragón. En marzo de 1.937 dirige la escuadrilla de Chatos en Aragón, a la que se incorpora Juan Comas por esas fechas. Su escuadrilla participa en los combates de marzo-abril en la zona de Aragón. Retirado del frente al final de la primavera de 1.937. Pasó a ser piloto de pruebas de Chato. Santamaría murió al incendiarse uno de los Chatos, cuando estaba de probador en la fábrica de Sabadell. Era un gran amigo de Lacalle y novio de una de las hermanas de éste. Fuente: ADAR |
Sol Aparicio Rodríguez.
|
Antonio Arias Arias Madrid, 29-04-1915 – Madrid, abril de 1995 Este madrileño nació en el seno de una familia humilde y desde muy joven compaginó su trabajo con su formación académica en la escuela nocturna. Siendo obrero tipógrafo del periódico ABC participa activamente en las manifestaciones que se produjeron en la capital en relación con la Revolución de Octubre de 1934. Es detenido y encarcelado, pero salió de la cárcel gracias a la amnistía general que concedió el gobierno del Frente Popular a los presos políticos tras las elecciones de febrero de 1936. Al producirse la sublevación militar de julio se une a las milicias que contribuyeron a sofocar el levantamiento militar en Madrid, participando después en los combates de la Sierra, donde es herido. Estando convaleciente, supera las pruebas exigidas en la convocatoria para convertirse en alumno-piloto, viajando a la URSS como miembro de la Primera Promoción. En junio de 1937 regresa a España con el grado de Sargento (D.O. nº 187 del 30.07.1937) y después de un breve periodo de reentrenamiento en El Carmolí (Murcia) pasa destinado en agosto a la 1ª Escuadrilla de Manuel Aguirre López. En noviembre de 1937, Manuel Zarauza le reclama para que se incorpore como su subalterno al mando de la 4ª Escuadrilla, en la que asciende a Teniente en abril (D.O. nº 87 del 12.04.1938). En el mes de julio, iniciada la batalla del Ebro, Arias asume el liderazgo de la 4ª Escuadrilla con la que tendrá un muy destacado papel al equiparse con motores sobrealimentados e instalación de oxígeno. En septiembre asciende a Capitán (D.O. nº 295 del 11.11.1938) y sigue combatiendo hasta el fin de la campaña de Cataluña. En febrero de 1939 atraviesa los Pirineos y es internado junto al resto de los aviadores en los campos de concentración de Argelés-sur-Mer y Gurs. Gracias a la mediación del Socorro Rojo Internacional, sale del campo en agosto y emigra a la URSS; se asienta en Járkov (Ucrania) trabajando como mecánico en una fábrica de tractores. Al producirse la invasión alemana en junio de 1941 se encontraba en Moscú donde estaba estudiando desde el mes de febrero con Domingo Bonilla y Juan Lario. Después de pasar por varios destinos, Arias se incorpora a las VVS junto con otro grupo de españoles. El aviador madrileño voló sucesivamente en la 1ª Escuadrilla de la 1ª Aviabrigada, la 2ª Escuadrilla de la 283 IAP en la defensa de Moscú. En la primavera de 1942 pasa al 740 IAP de la 130 División de Caza en Vologdá y en enero de 1943, ya como jefe de la segunda escuadrilla se traslada al frente del Voljov para romper el cerco alemán de Leningrado. Luego es enviado al 964 IAP de la 147 IAD con la que interviene en la operación Bagration y, finalmente, en los combates de Prusia Oriental a la 439 IAP de la 144 IAD en la que desempeñaría el puesto de Jefe de Observadores con el empleo de Mayor (Comandante) hasta el fin de la contienda. En 1948 es licenciado de las VVS y vuelve a trabajar como impresor en la tipografía de Baránovichi. Posteriormente se estableció con su familia en Minsk (Bielorrusia), regresando a Madrid en 1990 donde fijó su residencia hasta su fallecimiento. Fuente: ADAR |
Juan José Armario Álvarez Al estallar las hostilidades en julio de 1.936, Juan José Armario era teniente de la Aeronáutica Naval. El 21 de diciembre de 1936 (con el grado de capitán) fue nombrado jefe de la Escuela de Hidros de la base de San Javier. Posteriormente ocupó los siguientes puestos: jefe del Grupo 11 de bombarderos, con base en Lérida, realizando servicios de bombardeo sobre los frentes de Aragón. Formó parte de una patrulla rusa de caza nocturna (Anatoli K. Serov y Evghenij N. Stepanov) con la cual durante la noche del 25 de octubre de 1.937 derriban en Barcelona un trimotor Savoia 81 de la 251ª Escuadrilla B.N. que cayó incendiado. Fue nombrado jefe del Grupo 26, integrado por cazas I-15 Chatos. La acción más destacada en su mandato fue dirigir personalmente el ametrallamiento por sorpresa del aeródromo de Garrapinillos (Sanjurjo - Zaragoza). El 10 de octubre de 1.937 dejó el mando del Grupo 26 para incorporarse al Cuartel General del Ejército del Ebro, como asesor de aviación del Jefe del Ejército, coronel Modesto. Su último cargo fue el de Jefe de Operaciones del E.M. de las Fuerzas Aéreas de la Zona Norte. Ascendió a Mayor el 09-02-1938 (D.O. 37) con antigüedad del 26-11-37. Fuente: ADAR |
Rafael Ballester Linares.
Fuente: ADAR |
Tomás Baquedano Moreno.
Fuente: ADAR |
Julián Barbero López Auxiliar 2º y Observador de la Aeronáutica Naval. Destinado en Barcelona en julio de 1936 participa en el intento de sofocar la rebelión de Palma de Mallorca a bordo de un hidroavión Dornier Wal D-1 que fue alcanzado por fuego de fusilería. La tripulación hundió el hidro cerca de la isla de Cabrera, siendo rescatados posteriormente y trasladados a Menorca. Barbero fue promovido al empleo de Teniente el 22 de noviembre de 1936 (G.R. nº 2 del 02.01.37) y obtuvo el título de Piloto Militar en las Escuelas de Vuelo de Murcia el día 2 de enero de 1937. Fue trasladado a Bilbao para incorporarse como jefe de patrulla de la Escuadrilla Vasca que lideraba el Teniente Felipe del Río, en la que combatió hasta la ocupación de la región por las tropas franquistas. El 17 de julio es nombrado oficial de Estado Mayor de la 1ª Escuadrilla de Moscas de Manuel Aguirre y asume su puesto en Caspe en el mes de octubre de 1937. Posteriormente es trasladado a la 2ª Escuadrilla del Grupo 26 que dirige el Teniente Gerardo Gil donde se le nombra jefe de patrulla. El día 5 de abril de 1938 es promovido al empleo de Capitán (D.O. nº 252 de 29.09.38). En el mes de agosto de 1938 sustituye a Leopoldo Morquillas en el mando de la 2ª escuadrilla de Chatos y a finales de noviembre de 1938 pasó al Estado Mayor de las FF.AA. de Albacete. En marzo de 1939 escapó en vuelo hacia el aeródromo de Orán-La Senia (Argelia francesa) y luego se estableció en Latinoamérica. Fuente: ADAR |
José Bastida Porres
Fuente: ADAR |
Antonio
Blanch (?-1937). Piloto de la Aeronáutica Naval, con categoría de maestro o sargento de academias, que al estallar la guerra civil se hallaba, al parecer destinado en la base aérea de Cádiz y que, no obstante su simpatía por la República, hubo de sumarse a la sublevación militar. En diciembre de 1936, yendo en un hidroavión —pilotado por el alférez de navío José Moreno Mateo-Sagasta— que había despegado de la base de la Mar Chica (Melilla) y que se proponía bombardear algunas posiciones gubernamentales, tras matar de un tiro después de un forcejeo al citado oficial, consiguió amerizar en el puerto de Málaga e incorporarse al bando republicano. Ascendido a teniente y como piloto de caza, pereció en el frente del Jarama, cuando al ser derribado el avión que pilotaba no consiguió que se abriese el paracaídas con el que se había lanzado. |
En la imagen, José María Bravo, es afeitado por un compañero a la vera de su legendario mosca. José María Bravo Fernández. Nacido el 8 de abril de 1917, el joven José María Bravo recibe una sólida formación en el ámbito de la Institución Libre de Enseñanza, dominando pronto el francés y el alemán, además de ser un consumado deportista. A primeros de 1936 preparaba el difícil ingreso en la Escuela de Caminos, habiendo cursado dos años de Ciencias Exactas. Al comienzo de la guerra ya había tenido un primer contacto con la aviación practicando el vuelo sin motor en el Aéreo Popular de Ocaña. A fines de 1936 decide presentarse a la convocatoria de pilotos de Los Alcázares y tras aprobar marcha a Rusia en la llamada Primera Promoción de Kirovabad, a finales de diciembre de 1936. Allí hace el curso de I-15 (Chato) e I-16 (Mosca). Regresando a España en junio de 1937. Comienza a volar en la 1ª Escuadrilla de Mosca, de pilotos rusos. En diciembre, y dadas sus extraordinarias dotes de combate y mando, es ya segundo jefe de escuadrilla, con Claudín como jefe. En ésta época los pilotos de los Mosca reglaban las ametralladoras de sus aviones para que convergiera el fuego a 400 metros, pero Bravo hacía que su armero las ajustara para colimar a 100 metros. El 31 de mayo de 1938 es ascendido a capitán, y al comienzo de de la Batalla del Ebro es ya Jefe de la 3ª Escuadrilla, siendo nombrado el 27 de agosto 2º Jefe del Grupo 21 de Caza (Moscas), con Zarauza como Jefe. Al mando de la Tercera Escuadrilla, la del Seis Doble, lo sustituye Tarazona. Esta escuadrilla se anota la mayor parte de los derribos de la campaña, correspondiendo diez a Bravo. Durante éstos días frenéticos se llegan a realizar más de cuatro servicios diarios. Tras la campaña de Cataluña, con casi todos los cazas republicanos perdidos marcha a Francia el día 6 de febrero de 1939, junto con los demás pilotos y mecánicos. Todo estaba perdido para la República. Allí quedan internados en el Campo de Concentración de Argelés. Durante la Guerra de España había volado 1.100 horas en todos los tipos de aviones de caza de las F.A.R.E.. En 1.920 vuelos de los cuales 1.120 fueron servicios de guerra, la mayoría en los Mosca matriculados CM-193 y CM-249. Intervino en un total de 160 combates, derribando 23 aviones enemigos. Nunca tuvo que usar el paracaídas. Desde su regreso de la Unión Soviética en junio de 1937, había mantenido una actividad sin descanso. Estando a los 22 años recién cumplidos a punto de ser ascendido a Comandante. Tras un tiempo en el campo de internamiento francés, marcha en cuanto tiene oportunidad a la Unión Soviética, donde comienza a estudiar ingeniería. Al declararse la guerra con la Alemania nazi se incorpora al Ejército Rojo como guerrillero en una unidad de ingenieros minadores que actúa en arriesgadas misiones tras las líneas alemanas. Un encuentro con un General soviético que había combatido en España propicia que los, aproximadamente, 50 pilotos españoles que se hallaban desperdigados en diferentes unidades pasaran a la Aviación de la Defensa Antiaérea, la P.V.O. Bravo es el encargado de hacer la lista de todos ellos. Es destinado a la vital zona petrolífera de Bakú, donde es Jefe de Escuadrilla, junto con el también Capitán, Zarauza, quien muere al poco tiempo en un desgraciado accidente. Vuela con los últimos tipos de I-16. Con el Spitfire, Kittyhawk, Hurricane y el Aircobra. Cuando en 1948 los pilotos españoles son repentinamente desmovilizados es ya Teniente Coronel, estando realizando el curso de Estado Mayor. En todo éste tiempo ha añadido 630 horas de vuelo durante la Segunda Guerra Mundial. Tras su baja en la Aviación Soviética trabaja en la Escuela Pedagógica de Idiomas de Moscú, llegando a Vicedecano. En 1960, tras arduas gestiones, consigue la autorización para regresar a España, donde se reúne con su familia. Por su actuación en la Guerra de España, su carácter decidido, sus dotes de mando y experiencia es considerado por los Aviadores de la República como uno de los más carismáticos y respetados pilotos de caza. |
José Brufau Basanta.
Fuente: ADAR |
Armando Cabré Piloto de bombardeo, jefe de la Tercera Escuadrilla de SB-2, «Katiuskas». |
José Calderón Sánchez
Nació el 26-05-1908 en El Ferrol. En julio de 1926 ingresó como voluntario en el servicio de Aviación para realizar el curso de mecánico en Cuatro Vientos. Nombrado mecánico de aviación el 27-12-1928 (D.O. 216 de 4 Diciembre 1929). Tte mecánico de la Base de Hidros de Los Alcázares al iniciarse la guerra. Hizo el curso de piloto en las Escuelas del Sureste, obteniendo el título de piloto el 5-10-36. Piloto de Chato que perteneció a la Escuadrilla Lacalle siendo su primera baja por derribo, acaecida el día 10 de febrero sobre el Puente del Pindoque donde fue alcanzado por las defensas antiaéreas nacionales. Era el segundo jefe de la Escuadrilla Lacalle. Ascendió a teniente de Aviación el 18-10-36 (G.R. 2 del 02-01-37) y a capitán el 03-03-37 (D.O. 115 del 14-05-37). En la imagen, Calderon con Gil. Fuente: ADAR |
Joaquin Calvo Diago.
Fuente: ADAR |
Antonio Calvo Piloto de caza, jefe de la Tercera Escuadrilla de I-16«Moscas». |
Antonio Camacho Benítez.
Reseña de Cristóbal Zaragoza La actuación de Camacho en los momentos iniciales del levantamiento en Madrid fue decisiva para el triunfo de la causa republicanas ya que gracias a él el Gobierno conservó el aeródromo de Getafe. Procedía del Cuerpo de Intendencia, del que como muchos oficiales de su promoción hicieron desde diversas armas, pasó al de Aviación. Historiadores hay que afirman ciertas veleidades monárquicas de Camacho —Ricardo de la Cierva asegura que fue gentilhombre de cámara de Alfonso XIII—, pero lo cierto es que, si no contribuyó con estridencias a la proclamación de la República, fue un republicano que supo mantenerse fiel a sus ideas hasta el último momento, en que se de-cantó en favor de la Junta Nacional de Defensa y luchó contra los comunistas a pesar de militar en su mismo partido sin ningún tipo de entusiasmo. Hizo la campaña de Marruecos muy joven aún y por su actuación en ella fue condecorado con la Medalla Militar. El 18 de julio lo encontramos al mando del aeródromo de Getafe con el grado de teniente coronel. Con parte de los soldados a pie, y en unión del capitán Manuel Gascón (1), consiguió acallar y apoderarse de las baterías que batían el aeródromo. Los aparatos de dicha base contribuyeron por su parte a que el cielo madrileño siguiese en poder de la República. A lo largo del conflicto ocupó diversos cargos, todos ellos de importancia. Siendo Prieto ministro de Defensa lo nombró subsecretario de Marina y Aire, quizá por poder contar con alguna persona de confianza, ya que recelaba de Hidalgo de Cisneros, buen amigo suyo en el terreno particular, pero que en el político le defraudó al ingresar en el Partido Comunista, de cuyos militantes hacía poco menos que héroes. Camacho, por el contrario, si en algo se excedió fue en el cumplimiento de su deber. Terminando el conflicto ostentaba la jefatura de las Fuerzas Aéreas de la zona Centro-Sur. Con los más altos jefes militares de los diversos ejércitos, y con el almirante Buiza y el general Bernal, jefe de la base naval de Cartagena, asiste, pues, a la reunión de Los Llanos. Allí informó a Negrín sobre la situación del arma de Aviación en aquellos momentos (cinco escuadrillas muy gastadas y unos aparatos de caza, según Casado), opinando finalmente que debía hacerse la paz. Su actitud fue, pues, digna, y a Negrín y a Hidalgo de Cisneros no les debió de extrañar que cuando Casado recabó la ayuda de Camacho éste se pusiera a las órdenes del Consejo Nacional de Defensa. Los pocos aparatos a sus órdenes lucharon, en efecto, contra los soldados leales con el resultado de todos sabido. Más tarde, rotas las negociaciones con Franco, Camacho se embarcó con la mayor parte del Consejo en el Galatea, que zarpó de Gandía a últimos de marzo. Se exilió en Londres, de donde más tarde pasaría a México. Aunque al parecer había decidido volver a residir en España, donde hizo algún viaje, murió en su destierro mexicano en 1974. (1) El capitán Gascón, coronel al final de la guerra, decidió permanecer en la base de Albacete a su mando, donde fue fusilado sin proceso por rebelión militar al llegar los nacionalistas.
|
Genaro Camacho González Piloto de bombardeo, jefe de la Cuarta Escuadrilla de R-Z «Natachas». |
José Cano Arnáiz. Irus de Mena (Burgos), 2.10.1916 – Madrid, 18.11.2000 José Cano, siendo aún muy niño, se trasladó a Madrid para cursar sus futuros estudios de Bachillerato. Se acomodó en la casa de unos familiares a los que, cuando los estudios se lo permitían, les ayudaba en el despacho de una céntrica tienda de ultramarinos. Poco tiempo después se produjo la reunificación familiar; a los 11 años José Antonio entraba a trabajar como botones en la empresa Zeiss-Ikon, actividad que compaginaba con sus estudios de bachiller. La evolución de los sucesos de julio de 1936 hizo que su padre le recomendara que se inscribiera en la segunda convocatoria gubernamental de pilotos y tras aprobar las pertinentes pruebas de ingreso, recibió formación militar preliminar en Los Jerónimos (Murcia). En el mes de junio fue seleccionado para formar parte del contingente de 200 pilotos que embarcó el 20 de julio en Marsella (Francia) en el buque Teophile Gautier que les conduciría a Odessa (URSS) y desde aquí a la escuela de vuelo de Kirovabad (Azerbaiyán). Seis meses después, Cano obtuvo el título de Piloto Militar y el grado de Sargento (D.O. nº31 de 05.02.38). Regresa a España en enero de 1938, siendo enviado a El Carmolí para seguir el curso de reentrenamiento; a primeros de junio se traslada a Liria (Valencia), sede de la 1ª Mosca, donde el capitán Eduardo Claudín le nombra punto derecho de su patrulla. Encuadrado en la 1ª Escuadrilla, Cano asiste en julio de 1938 a la muerte de Claudín, el breve interregno de Manuel Zarauza, y la llegada del nuevo jefe de unidad, Teniente José Redondo Martín, con quien se traslada el 22 de agosto de 1938 al aeródromo de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) para intervenir en Extremadura. A este frente regresarán de nuevo a primeros de octubre de 1938 tras una breve presencia en el Ebro. El 15 de octubre la escuadrilla regresa a Cataluña y se asienta en Reus; quince días más tarde toma el mando de la unidad el Teniente Enrique Vilatela Soria, siendo sustituido a finales de noviembre por el Teniente Ramón Jiménez Marañón. Este mando debió ser ejercido oficialmente por poco tiempo. En el Diario de la Escuadra de Caza se solicita el 29 de diciembre de 1938 el ascenso del Sargento Cano Arnáiz al empleo inmediato, con carácter urgente por tener el mando de la 1ª escuadrilla, distinguiéndose notablemente en cuantos servicios ha efectuado, siéndole concedido a principios de enero de 1939 (D.O. nº 11 de 11.01.39 con antigüedad 31.12.38). El 8 de enero de 1939, el Teniente Cano se dirige otra vez a Almodóvar del Campo (Ciudad Real) para apoyar la ofensiva de Extremadura, regresando a Cataluña el 22 de enero. Según Joan Ramoneda, el Teniente Cano era muy recto, bastante cumplidor, algo impetuoso, pero muy castrense y marcial; tenía bastante pundonor. En febrero de 1939, los aviones restantes de la escuadrilla estaban concentrados en el aeródromo de Vilajuiga (Gerona); el Teniente Cano despegó del campo con una patrulla compuesta por José Ramón Fernández y José María Aparici-Velázquez Gaztelu. El objetivo era reconocer la bahía de Rosas pero durante el vuelo, José Antonio Cano, harto de la guerra, rompió la formación y con su CM-274 se dirigió al aeródromo de El Prat, donde se entregó a las tropas franquistas. Al teniente José Antonio Cano se le pidió que hiciera declaraciones en la radio en contra de sus compañeros, pero se negó. Fue juzgado por auxilio a la rebelión y condenado a 16 años de reclusión, pena conmutada posteriormente por 6 años de cárcel. Al salir de la cárcel se puso a trabajar para poder mantener a su familia a la vez que iniciaba los estudios para obtener el título de Profesor Mercantil. Cano alcanzó una posición económica que le permitió ayudar económicamente a muchos aviadores republicanos durante la dictadura. José Antonio Cano Arnáiz se acogió a la Ley 37/1984 de 22 de octubre por la que se le reconoció su empleo como oficial de Aviación de la República, concediéndole el empleo de Coronel. Falleció en Madrid. Fuente: ADAR |
Santiago Capillas Goiti. Piloto de las Fuerzas Aéreas, jefe de Escuadrilla del Grupo 28 y de «Súper-Chatos» I-15bis. Antes perteneció al Cuerpo Auxiliar de la Aeronáutica Naval. Procedía de la Aeronáutica Naval (Auxiliar 2º Mecánico) en la que era piloto de Savoia S-62. En junio de 1.937 recibe el mando de la escuadrilla independiente nº 50 de Natachas hasta su disolución en septiembre 1.937. En septiembre de 1.937 con el grado de teniente tomó el mando de la escuadrilla de R-5 Rasantes denominada 1ª Escuadrilla de Vuelo Nocturno. Destinado como jefe de la unidad a formar con los 28 Vultees que se esperaban recibir en abril de 1.938, que finalmente nunca llegaron. En mayo de 1.938 llegaron los nueve últimos Aero A-101, que se montaron en Figueras y fueron recepcionados por el capitán Santiago Capillas en el aeródromo de Torroella de Montgris. En septiembre de 1938 se formó el Grupo 28 con los Grumman Delfín siendo nombrado jefe de la 1ª escuadrilla. En noviembre de 1.938 es ascendido al empleo de mayor y deja el mando de la escuadrilla a Diego Sánchez. Fue el jefe de una de las escuadrillas de Polikarpov I-15bis. Fuente: ADAR |
Manuel Cascón Briega.
|
Ramón Castañeda Pardo.
Piloto de caza español, conocido bajo el seudónimo de "Chato de Carabanchel". Nació en San Martín de Valdeiglesias el 24 de enero de 1908, ingresó como aprendiz de mecánico en el Servicio de Aviación Militar el 8-8-1921. La Guerra le sorprende como mecánico en Cuatro Vientos, interviniendo en los grupos que actuaron en favor de la República. En agosto de 1936 se incorpora a la escuela de Alcalá para realizar el curso de piloto trasladándose después a Los Alcázares donde obtiene el título de piloto 6-1-1937, siendo ascendido a sargento con antigüedad del 15-10-1936 (G.R. 344 del 09-12-36). Se incorpora a la Escuadrilla de Lacalle a primeros de Febrero participando en los combates de Madrid y Guadalajara. Ascendió a brigada el 20-03-37 (G.R. 82 24.03.37). Posteriormente continuó en la escuadrilla "Lacalle" bajo el mando de Jiménez hasta el 22 de mayo en que pasa al Norte con el grupo de Riverola. El 1 de julio es destinado al frente central encuadrado en una de las escuadrillas de Chatos, siendo ya jefe de patrulla. Pasó destinado por un breve periodo de tiempo a la escuela de Vuelo y Combate de la Ribera para adaptarse al I-16, entre el 11 y el 23 de agosto de ese mismo año, pasando destinado a una escuadrilla bajo mando ruso que actuaba en el frente de Madrid. El 24-3-1937 (G.R. 83) fue ascendido a teniente. El 14-10-37 pasó destinado a la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí donde ejerció como profesor a bordo de los UTI-4 (Mosca de doble mando) y llegó a volar, en simulacro de combate, alguno de los FIAT CR-32 capturados o reconstruidos. Falleció en accidente de aviación el 14-09-1938 Fuente: ADAR |
Vicente Castillo Monzó.
Fuente: ADAR |
Miguel Castillo Puerta. Piloto de caza, jefe de la Cuarta Escuadrilla de I-15 «Chatos». |
Felipe Cirujeda Esteve Piloto de caza, jefe de la Primera Escuadrilla de I-15 «Chatos». |
Eduardo Claudín Moncada. Ceuta, 10.02.1910 – Puebla de Valverde (Teruel), 5.07.1938. Eduardo Claudín era hijo del comandante de artillería Fernando Claudín Jareño y su familia de clase media le proporcionó los medios para obtener una amplia cultura. Fue considerado por sus compañeros como uno de los pilotos más carismáticos de las promociones de alumnos españoles formados en la URSS y líder indiscutible de las escuadrillas de caza de la Aviación de la República. Ingresó como voluntario en Aviación Militar el 1 de febrero de 1933, juró bandera en el Regimiento de Zapadores y Minadores de Carabanchel y fue destinado a la 2ª Compañía de la Plana Mayor de Aviación. A principios de enero de 1934 cursa una instancia solicitando su baja en Aviación; licenciado el 9 de febrero se establece en Madrid a fin de preparar el acceso a la carrera de Ingeniería Aeronáutica. Al mismo tiempo, realizaba cursos de vuelo sin motor el cerro de La Marañosa a los que también asistiría José María Bravo. Al comienzo de la guerra civil se encontraba en Barcelona y pronto ingresó en una escuela de aviación patrocinada por el POUM (Partido Obrero Unificado Marxista) en la que coincide con Juan Sayós, pero la abandona para inscribirse en el llamamiento del gobierno de la República para el primer curso de pilotos. Habiendo superado los exámenes teóricos y físicos, es seleccionado para formar parte de la Primera Expedición de alumnos que, en diciembre de 1936, bajo el mando del capitán Manuel Cascón Briega, viajaron en la motonave Ciudad de Cádiz hasta Odessa (URSS) y desde allí, previo paso por Moscú, se dirigieron a la escuela de pilotos de Kirovabad (República de Azerbaiyán, URSS). Regresó a España a finales de la primavera de 1937 con el empleo de Sargento Piloto (Diario Oficial del Ministerio de Defensa nº 186 de 4.08.1937). En mayo de 1937, tras una brevísima estancia en una unidad de Polikarpov I-15 soviética junto con J.M. Bravo, viaja a Argamasilla de Alba (Ciudad Real) para incorporarse a la 1ª Escuadrilla de monoplanos Polikarpov I-16 Mosca bajo el mando del ruso Iván Devótchenko, con la que se traslada a Caspe (Zaragoza) y luego a Liria (Valencia) para intervenir en la batalla de Belchite. En octubre de 1937, el capitán Manuel Aguirre es nombrado jefe de la 1ª Escuadrilla, escoge a Claudín como su subalterno y dirigen a la unidad a lo largo de la dura batalla de Teruel. En esta batalla aérea, el piloto ceutí dio muestras de su carisma, valentía y dotes de mando, lo que supuso su ascenso en noviembre al empleo de Teniente (D.O. nº 285 de 25.11.37) y, según indica el Diario de la Escuadra, se hace cargo de la dirección de la 1ª Mosca en Castejón el 10 de noviembre aunque no se refleje en el Diario hasta dos días después. Según José Veguillas Larios, su mecánico de confianza, Claudín era ameno en el trato, enérgico en la acción y no exigía a sus hombres algo que no pudiera hacer él mismo. Debido a su gran estatura tenía que ir encorvado en la carlinga del Mosca. A partir del 12 de noviembre de 1937, Claudín ejercería el mando de la 1ª Mosca de manera conjunta con Manuel Aguirre, Jefe de Grupo, y elegiría a J.M. Bravo como segundo en el mando. Es posible que el mando de Claudín todavía fuera nominal porque no sería hasta el 7 de mayo de 1938 cuando mediante un oficio del Jefe del Grupo 21 fechado en Liria, se ratificara oficialmente el liderazgo de la escuadrilla que, de facto, ya venía realizando desde diciembre. A partir de la primavera de 1938, la profesionalidad de Claudín da lugar a que inicie un progresivo ascenso en el seno de las Fuerzas Aéreas de la República. En abril acompaña al alto mando de la Aviación de la República en una concentración aérea que tiene lugar en Barcelona para apoyar al gobierno. Claudín recibe el empleo de Capitán en marzo de 1938 (D.O. nº 60 de 11-03.38) y después de ratificar oficialmente en mayo el mando de la 1ª Mosca, el 15 de junio de 1938, en plena ofensiva de Levante, con tan sólo 28 años, es nombrado Jefe del Grupo 21 de Caza. A pesar de ostentar la Jefatura del Grupo 21, Claudín voló en muchas ocasiones al frente de sus pilotos. El día 5 de julio de 1938 su Polikarpov I-16 CM-043 fue derribado sobre Puebla de Valverde por el impacto directo de un cañón antiaéreo. Juan Soria Piles, que aquel día volaba como su punto derecho, comentó que solamente había visto que el “cincho” del motor se le desprendía y que resbalaba hacia el borde de ataque del plano derecho, quedando detenido por el cañón de la ametralladora. A continuación, el Mosca del Jefe del Grupo 21 empezó a perder altura rápidamente sin que se notara absolutamente ni el impacto del antiaéreo ni ráfagas de aviones enemigos. Ese mismo día, Eduardo Claudín Moncada fue ascendido al grado de Mayor por méritos de guerra (D.O. nº 263 de 10.10.38). Fuente: ADAR |
Juan Comás Borrás.
Piloto de caza en la 2ª Escuadrilla de «Chatos», jefe de la 3ª y Grupo 26. Fue uno de los más famosos cazadores republicanos durante la guerra de España de 1.936/39, siendo uno de los pilotos españoles que más horas ha volado en los biplanos de caza soviéticos Polikarpov I-15 Chato, operando con ellos tanto en la campaña del norte como en el resto de los frentes. Nació en Lloret de Mar en 1913, Gerona y cuando contaba quince años, solicitó y obtuvo el ingreso en la Escuela de Aeronáutica Naval de Barcelona, de la cual salió, tres años más tarde, hacia la Escuela de Pilotos de Albacete, donde se tituló. Destinado a Barcelona para seguir el curso de especialización en hidroaviones, Comas solicita la baja en 1932 por cuestiones de índole personal. Al estallar la guerra en julio de 1936 se reintegra en agosto a la base de hidros de Barcelona. Concedido su reingreso en la Aeronáutica Militar, efectuó en San Javier su especialización en aviones de caza, tras la cual fue destinado a volar en Chato. Ascendió a sargento (G.R. 6 del 06-01-37) con antigüedad del 19-11-36. A finales de enero de 1937 es destinado a la escuadrilla de caza de Alonso Santamaría, en la que opera desde Lérida, Castejón y Sarrión. El 17 de abril de 1937 Comas participa en un combate entre 15 Chatos y tres escuadrillas de Heinkel He 51; en la acción alcanza un biplano enemigo, al cual protege y escolta caballerosamente hasta que su piloto, Allende, aterriza, mal que bien, tras sus propias líneas. En mayo disfruta un permiso en Madrid y a continuación pasa en vuelo a Santander, a las órdenes del teniente Riverola. En agosto va de permiso a Valencia. Conduce una nueva expedición al Norte y vuelve al Centro, pues es nombrado jefe de la 3ª escuadrilla de Chatos en Figueras y seguidamente, en septiembre, con antigüedad del 15-08-37, es nombrado teniente (D. O. n.° 228, de 22-9-37), el mismo día que Duarte, Zambudio y Rodríguez Panadero unos después que Redondo. Con su nueva unidad, Comas participa en los combates sobre el frente de Aragón. En octubre actúa desde Reus y en noviembre pasa a Barracas, desde donde opera durante la batalla de Teruel. Durante esta abate un Fiat CR 32 Chirri, al que fuerza a entrar en barrena plana y estrellarse. Su arrojo en combate y la pericia demostrada en el mando de la 3 a de Chatos le valen el ascenso a capitán el 07-3-38, junto a Duarte, Morquillas, Claudín y Zarauza (D. O. n.° 60 del 11-03-38). En abril está de permiso. El 15 de mayo, en el aeropuerto de E1 Toro, de regreso de una misión sobre Levante, rompe el tren al aterrizar y resulta herido, debiendo ser hospitalizado en Torrente (Valencia), siendo sustituido al mando de la unidad por Miguel Zambudio. El 13 de septiembre asume en Valls la jefatura del grupo 26 (Tarazona dice que en junio), en la que le precedieron Puparelli y Armario. Al frente del cual pasó a operar sobre Cataluña y durante toda la batalla del Ebro. Posteriormente pasa a Sabadell y Monjos. Concluida la batalla del Ebro, la unidad de Comas es atacada por los SM-79 de la aviación nacional cuando los Chatos se encontraban estacionados en el aeródromo de Monjós; en esta incursión (noviembre de 1938), Comas es alcanzado por unos fragmentos de metralla, trasladado al hospital de Villafranca le Panadés, allí tienen que amputarle la pierna izquierda. De nuevo le suplió en el mando su compañero Miguel Zambudio. Por su decidida actuación al mando del 26 Grupo es promovido al empleo de comandante (D. O. n.° 301 del Ministerio de Defensa, de 17-11-38) con antigüedad del 01-09-38. Evacuado a Francia, permaneció hospitalizado durante medio año y luego fue internado en el campo de confinamiento de Gurs, donde acabó por ser detenido por los alemanes, quienes, aunque dispensándole el trato respetuoso que un oficial de su rango merecía, no dudaron en entregarlo a las autoridades españolas. En la actualidad reside en la localidad barcelonesa de Tordera. Fuente: ADAR |
José Corral Fernández. Piloto de caza, jefe 1ª Escuadrilla del Grupo 71 (Dewoitine D-371) y «Chatos». Ascendió a sargento el 02-02-37 (G.R. 37 del 06-02-37), a teniente el 01-09-37 (D.O. 245 del 12-10-37) y a capitán el 01-09-38 (D.O. 295 del 11-11-38). |
Felipe Díaz Sandino
|
Ladislao Duarte Espés Perteneció a la Escuadrilla Vasca y a la 4ª Escuadrilla de Chatos donde alcanzó la jefatura de la escuadrilla, cargo que ejerció hasta julio de 1938 en el que fue sustituido por Emilio Ramírez Bravo. Ascendió a sargento piloto el 21.04.37 (GR 138 del 18.05.37), a teniente el 22.08.37 (DO 228 del 22.09.37), a capitán el 07.03.38 (DO 60 del 11.03.38 y a mayor el 01.09.38 (DO 333 del 19.12.38). |
José Falcó San Martín
El teniente José Falcó es un ejemplo del piloto de caza formado íntegramente en España durante la Guerra Civil. Nació el 27-09-1916 en Barcelona. Pasó los exámenes para ingresar como piloto en diciembre de 1936, ingresando en Aviación en marzo de 1937 y el 17 de junio de 1937 accedió como alumno del curso de piloto de aviación que realizó en Alcantarilla, comenzó a volar en el Palmar, aeródromo dependiente de Alcantarilla, terminado este primer ciclo pasó a La Rivera y después a Los Alcázares, obteniendo el título de piloto el 31 de octubre. Al terminar su formación pasó destinado al Cuadro Eventual de Celdrá, Gerona, volando allí el I-15 Chato. En marzo de 1938 pasó a formar parte de la 5ª Escuadrilla brevemente y luego, al mes siguiente, a la 3ª por disolución de la anterior. En noviembre de 1.938 toma el mando de la Escuadrilla de Vuelo Nocturno con I-15, relevando al teniente Walter Katz derribado el 11 de noviembre de 1938. Durante su estancia en la 3ª Escuadrilla hace un total de 366 horas de vuelo, participa en 20 combates y derriba tres Fiat confirmados y uno probable, un He-59 y otro probable y un Me-109 seguro y otro probable. Ya había volado en la 3ª bastantes veces de noche. Combatió hasta el final en Cataluña y en su última acción el 6 de febrero de 1939, derriba sobre el mismo campo de Villajuiga, Gerona, dos Me-109. Eran los 6-96 de Hans Nirminger y el 6-98 de Windemuth Heinrich. Pasó a Francia el día 10 de Febrero de 1939. Ascendió a sargento el 31.10.37 (DO 274 del 15.11.37) y a teniente el 01.09.38 (DO 272 del 19.10.38) Fuente: |
Emilio Galera Macías Piloto de caza de las FF.AA. que se pasó desde el bando rebelde. Fue jefe de la Escuadrilla Independiente, segundo Jefe de la Escuadra 11, y Jefe de Escuadrilla de «Súper Chatos». |
Justo García Esteban. Nació el 09-08-1909 en Trijueque. Piloto de Chato perteneciente a la Escuadrilla Lacalle, participo en el traslado de la escuadrilla el 24 de mayo a la zona norte. Fue profesor de la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí. Ascendió a Brigada el 18.10.36 (GR 2 del 02.01.37) y a teniente el 24.03.37 (GR 83). |
Jesús García Herguido
|
Andres García Calle (Lacalle)
Fuente: ADAR |
Gonzalo García Sanjuan Piloto de Chato de la Escuadrilla Lacalle, que al pasar esta al Norte fue destinado a las Escuelas de Pilotos del sudeste. Murió en accidente en la Escuela de Alta Velocidad del Carmolí. |
Gerardo Gil Sánchez
Nació el 20-11-1909 en Madrid. Ingreso en Aviación el 10-07-1928 como alumno Escuela de Mecánicos de Aviación de Cuatro Vientos. Salió con el título de la Escuela el 31-12-1930. Pasó destinado a la Base de Hidros del Atalayón (Melilla). El 01-05-1933 es ascendido a cabo 1º. En 1935 pasó destinado a la Base de Hidros de Los Alcázares y desde allí al destacamento de Hidros de Pollensa (Mallorca) donde le sorprende el Alzamiento. Hulló de Pollensa al caer la isla en manos de los sublevados (en un Do-Wal). Se hizo piloto el 5 de octubre del 36 y luego pasó a la escuela de acrobacia y caza en La Ribera, terminando su formación en diciembre y alcanzando el grado de Alférez. A principios del 1.937 pasó a la escuadrilla Lacalle, participando en los combates del Jarama, Guadalajara y Aragón. El 22 de Mayo llevó al Norte una patrulla de 6 Chatos partiendo del aeródromo de Algete, sin desvíos ni errores de navegación. Luchó en el frente vasco hasta primeros de Junio, fecha en la que la mayoría de la antigua escuadrilla Lacalle volvió al frente del Centro (en Douglas o en Potez). Allí se pretendió que volvieran a llevar una decena de aviones de refuerzo para Bilbao, produciéndose una especie de motín en el que casi todos adujeron cansancio. El caso es que el incidente terminó con algún par de bajas en aviación, y la mayoría de los afectados yendo a las escuelas de vuelo, él incluido. En julio hizo el curso de transformación a I-16 y llegó a estar asignado a una escuadrilla de Moscas, pero no llegó a estar mucho tiempo en ella pues fue sustituido por los aviadores recién llegados de Kirobavad. A primeros de octubre vuelve a los Chatos, operando en la 2ª Escuadrilla hasta mediados de noviembre en que es dado de baja por enfermedad. En Diciembre de 1937 pasa destinado como profesor de Acrobacia y Alta Velocidad del Carmolí. Fue ascendido a alférez el 18-10-1936 (GR 2 de 02.01.37) y a teniente al extinguirse las categorías de brigada y Alférez el 24.03.37 (G.R. 83). |
Isidoro Giménez García.
Fuente: ADAR |
Arquímedes Gómez Palazón Piloto de las FF.AA. Jefe de la Primera Escuadrilla de SB-2, «Katiuskas». Natural de Albacete, secretario de izquierda republicana de Albacete y Teniente de Aviación del ejercito del aire republicano, |
Francisco Gómez Piloto de las FF.AA. procedente del Cuerpo Auxiliar de la Aeronáutica Naval, Jefe de la 1ª Escuadrilla de «Katiuskas». |
Chindasvinto González García Nació el 11-03-1911 en Urda (Toledo). Ingresó en el Servicio de Aviación el 07-12-1934 pasando a la Escuela de pilotos siendo cabo mecánico. No pudo terminar el curso por ser ingresado en el hospital por enfermedad. El Alzamiento le sorprendió como cabo mecánico de la Escuela de Pilotos de Alcalá de Henares, estando de permiso e incorporándose el día 18 a su unidad. A los diez días pasó destinado al aeródromo de Getafe, de donde pasó como mecánico a la escuadrilla de Breguet y Nieuport del capitán Quintana que pasó primero al aeródromo de Don Benito y después al de Herrera del Duque y a finales de septiembre pasó de nuevo a Getafe encargándose de prestar el sevicio aéreo en un Dragón pilotado por el Aférez Guisasola y el teniente Kiriguini que realizaba enlaces entre Los Alcázares y Alcalá de Henares, puesto que ocupó hasta enero de 1937 en que es llamado a San Javier para realizar el curso de piloto. Se incorpora a la Escuela de Vuelos como mecánico de aviación y empleo de Brigada el 10-12-36, realizándo el Primer curso de Pilotos y fue destinado a la 1ª Escuadrilla del grupo 20 de Natachas mandada por el capitán Ramos, pasando por los aeródromos de Albacete, Tembleque, Linares y Madridejos. A primeros de Mayo de 1937 fue destinado a la primera escuadrilla del Grupo 25 de Natachas, pasando por los aeródromos de Lérida y Balaguer. Esta unidad quedó reducida a una escuadrilla denominada escuadrilla 40, quedando Chindasvinto como jefe de patrulla, pasando por los aeródromos de Tembleque, Camporeal, Madridejos. Realizó servicios de Guerra en los frentes de Córdoba, Guadalajara, Huesca y Zaragoza. Participa en las ofensivas de Brunete y Teruel. Pasando a finales de julio de 1937 a la 2ª Escuadrilla de Chatos como jefes de Escuadrilla, recorriendo los aeródromos de Azuqueca, Alcañíz y El Toro. Fue derribado en una ocasión en el frente de Teruel por la AA. Acompañó a una promoción de Kirovabad en diciembre de 1937 regresando a España a los tres meses. A su regreso de Rusia pasó destinado a la 1ª Escuadrilla de Chatos del Grupo 26 como Jefe de la Escuadrilla, pasando por los aeródromos de Manises y Requena. Cesó en el mando de la escuadrilla el 20-07-1938 pasando al aeródromo de Alcantarilla como probador de aviones y profesor de la Escuela de Caza. Fue único probador de Chatos procedentes de la fábrica y profesor de la Escuela de caza, encontrándose en Alcantarilla al finalizar la Guerra. Ascendió a Sargento piloto en agosto de 1936. A Brigada en noviembre de 1936 (O.C. 18-11-1936) con antigüedad 1-10-36. Por la O.C. 19-01-137 se le concede el título de piloto con antigüedad 15-1-37. En marzo de 1937 asciende a teniente (O.C. 22-03-37) por extinción de categorias de Brigada y Alférez. Ascendido a Capitán por méritos de Guerra (DO 224 del 17-09-37) con antigüedad 1 de septiembre. Fuente: Joaquín García Corella. |
Francisco Hernández Chacón.
|
Emilio Herrera Aguilera ("Pikiki"). Piloto de Chato. Hijo del general Emilio Herrera Linares. Durante la Batalla de Belchite fue derribado. Al parecer los rebeldes ocultaron su cuerpo. Tenía el mote de "Pikiki" y era hermano de Jose Herrera "Petere" (véase intelectuales) Ascendió a sargento el 30.04.37 (DO 182 del 30.07.37) y a teniente el 02.09.37 (DO 285 del 27.11.37). |
Emilio Herrera Linares.
Nota.- Emilio Herrera, de no ser por la Guerra Civil española, hubiera sido el mayor científico aeronáutico en trajes de soporte vital, es decir, trajes de astronauta. De hecho, la NASA, se inspiró en el modelo por Herrera diseñado, y naturalmente, como son los americanos, le ofrecieron trabajo con un cheque en blanco. Herrera, que las estaba pasando canutas por falta de recursos financieros, tuvo una salida de pata de banco, típica de español, trabajaría a cambio de que la bandera española ondeara en la Luna junto a la americana, la republicana, claro. Los americanos dieron un bufido y se largaron con viento fresco. Prohombres de exilio republicano tuvieron que buscarle un sustento al general. ¡Español y republicano de pro! Ni las penurias económicas le hicieron doblegar de unas ideas, que, asómbrese lector, no eran las suyas, pues el se limitó a ser fiel al juramento de lealtad al gobierno legítimo, como Vicente Rojo y tantos otros militares leales. Gentes que no juran en vano, no mienten, no engañan. Españoles bien nacidos a quienes militares felones destrozaron sus vidas, carreras y familias. |
Ignacio Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro.
Reseña de Cristóbal Zaragoza: De familia entroncada con la aristocracia alavesa, nace este militar en Vitoria en 1894. Cursa allí el bachiller con los maristas e ingresa en la Academia de Intendencia Militar de Ávila, de la que sale graduado en 1914 con destino inmediato a la Intendencia de Sevilla. Quizá siguiendo el ejemplo de tres de sus hermanos que servían en Regulares; pide ser destinado a África. En Melilla, precisamente cuando las tropas del general Silvestre se hallaban más comprometidas, Hidalgo recibe la orden de incorporarse al aeródromo de Cuatro Vientos, en Madrid, para asistir al curso de aviación que previamente había solicitado. Sucede esto a principios de 1920. Dos años después, ya con el grado de teniente de aviación, vuelve a Melilla. Tras unos breves destinos en Sevilla y Madrid, en los que actuó como profesor de vuelo de algunos jefes y oficiales procedentes de distintas armas, hace el curso de piloto de hidros en Barcelona. Es destinado a la base de hidros de Mar Chica, en Melilla. De las dos escuadrillas de que consta la nueva unidad, vuela en la primera a las órdenes del capitán Pedro Ortiz; al mando de la segunda va Ramón Franco. Es herido en las operaciones aéreas sobre la zona de Tafersi, en el camino de Alhucemas. Asciende a capitán. Por su actuación, poco después, en el desembarco de Alhucemas, es ascendido a comandante. Se efectuaba por entonces la nueva organización de la Aviación Militar y se exigían los títulos de piloto y de observador para poder optar a lo que más tarde sería la escala del Ejército del Aire. Hidalgo de Cisneros hizo los cursos en Los Alcázares, cursos que dirigía el infante don Alfonso de Orleáns. Poco después se le destina al Sahara, con la misión de proteger los aviones correo de la Latecobre, una compañía francesa que en la ruta Toulouse-América del Sur tocaba el desierto. Hidalgo ostenta el rimbombante título de «jefe de las fuerzas aéreas del Sahara español». En el Sahara conoció e intimó con Saint-Exupéry, que escribía por entonces Correo del Sur. Con el teniente coronel Camacho, con el capitán Sandino y los tenientes Mellado y Valle, toma parte de la sublevación de Cuatro Vientos sin que exista en él una verdadera conciencia de republicano auténtico. Coordinaba la acción de los aviado-res Ramón Franco, que a última hora decidió no bombardear el palacio real para evitar víctimas entre la población civil. El intento fracasa, y los aviadores sublevados aterrizan en Portugal, desde donde se trasladan a París. Allí conoce a casi todo el Comité Republicano, emigrado también, pero con quien hace una amistad íntima es con Prieto. «Es curioso —escribe— y un tanto extraño que Prieto y yo, tan distintos en todo, hiciéramos tan buenas migas. Yo sentía por él verdadera admiración y respeto. Le había tomado cariño y todo lo que hacía me parecía bien. El creo que también me apreciaba y sentía afecto por mí. Cuando en alguna ocasión no podía acompañarle a la estación, según me decía Marcelino Domingo, se llevaba un disgusto.» "La amistad con Prieto le duraría hasta que el líder republicano se enterara, años después, de que Hidalgo militaba en el Partido Comunista, pero en cambio le sirvió para ocupar puestos clave en el arma de Aviación de la República. Cuando vuelve a España, ya proclamada la II República, se ve convertido poco menos que en héroe nacional. El Gobierno había nombrado a Ramón Franco jefe de Aviación, y éste le da el cargo de segundo jefe de la Escuela de Vuelos de Alcalá de Henares, a las órdenes del comandante José Legorburu. En Madrid sigue visitando con regularidad a Prieto, que le presenta a Negrín y a Azaña. Se relaciona asimismo con los intelectuales de izquierda: Lorca, Alberti y María Teresa León, Neruda. Por aquellos días conoce a Constancia de la Mora, con la que más tarde se casaría. Constancia de la Mora era hija de un financiero, director de la compañía Electra de Madrid, y de una hija de don Antonio Maura. [Casada a los veinte años con un hermano de Bolín, el aviador que llevó a Franco a Marruecos en el Dragón, y dotada de un carácter enérgico, se separó de su marido. Fue una de las primeras mujeres que se acogió a la ley del divorcio del Gobierno de la República, conservando la custodia de la hija habida en su matrimonio. Tenía veinticinco años cuando conoció a Hidalgo de Cisneros, con quien se casó por lo civil en 1932. Es autora de Doble esplendor, en la que cuenta su vida, cómo se afilió al Partido Comunista]. Entre fines de 1933 y principios de 1934, es agregado militar en las embajadas de Italia y Alemania. Desde aquel país, viaja a España para ver la forma de sacar a Prieto del país, lo que consigue tras un alucinante viaje en automóvil; el voluminoso líder de los socialistas tuvo, en efecto, que pasar la frontera francesa escondido en el portamaletas de un viejo Renault, huyendo de las iras del gobierno Lerroux, con el que se iniciaba el tristemente célebre bienio negro. Hidalgo cae también en desgracia, y reclamado por el Gobierno se incorpora al nuevo cargo a que le destina Gallarza, en la sección de Cartografía de Aviación. Poco después era enviado a Tablada, en Sevilla, como segundo jefe del campo. Los acontecimientos se precipitan con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero del 36. El nuevo Gobierno, presidido por Azaña, nombra director de Aeronáutica al general Núñez de Prado, que había aprendido a volar con Hidalgo de Cisneros. Era la intención del nuevo jefe desmontar el cuadro de mandos de Aviación de Gallarza y hacer de ésta un Arma al servicio de la República. Trabaja intensamente con Hidalgo durante unos días para eliminar a los jefes y oficiales peligrosos, separándolos del servicio o enviándolos a otros destinos, pero la propuesta debió de parecer exagerada al Ministerio de la Guerra. Núñez de Prado se indigna ante la inconsciencia de los gobernantes, incapaces de ver la inminencia del levantamiento. El nuevo presidente del Gobierno, Casares Quiroga, nombra inesperadamente a Hidalgo de Cisneros su ayudante. «Mi nuevo destino como ayudante de don Santiago Casares, jefe del Gobierno y ministro de la Guerra, me colocó de golpe y porrazo muy cerca de los que dirigían la política gubernamental.» El puesto, en efecto, iba a permitir a Hidalgo descubrir buena parte de los entresijos de una política vacilante, que nunca ha estado clara, y que tan funestas consecuencias iba a tener para el futuro del país. No se puede echar en saco roto que, concretamente en el arma de Aviación, Goded había sido director de Aeronáutica y Gallarza jefe de las Fuerzas Aéreas en el Gobierno anterior. Con todo y con ello, este Arma, al contrario de lo que sucedió con la Marina, tenía un marcado espíritu republicano. Al producirse el levantamiento, Núñez de Prado se puso en contacto con los aeródromos a fin de ver cómo respiraban sus jefes. En vista de lo que estaba sucediendo en Tetuán, le propuso al ministro trasladarse allí. Incluso telefoneó personalmente a Cuatro Vientos para que le prepararan un avión. Pero, mientras, Hidalgo había logrado comunicar con Alvarez Buylla, alto comisario de España en Marruecos, quien le dio a entender que aquello estaba perdido. Desistió, pues, Núñez de Prado de su proyectado viaje, y decidió ir a Zaragoza para entrevistarse con Cabanellas; éste, sabido es, hizo prisionero al general, ayudantes y tripulación, que fueron todos fusilados. Quedaba vacante la jefatura de Aeronáutica. Tras el gobierno relámpago de Martínez Barrio se formó el presidido por el líder socialista Largo Caballero, que nombró a Prieto ministro de Marina y Aire. Al día siguiente aparecía la designación de Hidalgo de Cisneros como jefe de las Fuerzas Aéreas de la República. Durante los primeros días, alterna el trabajo de organización con los vuelos de castigo, generalmente bombardeos en la Sierra, algún vuelo especial o los largos, como cuando se trataba de hostigar al Cervera, que cañoneaba San Sebastián. También acomoda los aparatos comerciales de la LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas) a las nuevas exigencias de la guerra. «La instalación que hicimos fue muy simple: quitamos la puerta del fuselaje y pusimos en la parte baja del hueco una rampa de madera, como las que emplean las lavanderas, bien encerada. Sobre ella colocábamos una bomba de cien kilos. El observador, con su visor, iba en la cabina del piloto. Cuando calculaba que el avión estaba pasando sobre la vertical del objetivo, levantaba un brazo. A esta señal se empujaba la bomba con el pie, haciéndola deslizar por la rampa.» Otra de las misiones que se cumplían casi a diario eran los bombardeos, por este procedimiento tan rudimentario, sobre los aeródromos facciosos y sobre las columnas enemigas que avanzaban sobre Madrid. Estando en Albacete para organizar el Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas, a finales de 1936, Hidalgo de Cisneros ingresa en el Partido Comunista. Con su habitual sinceridad, él mismo confiesa su falta de convicción en el credo marxista. «Me daba cuenta de que había adquirido ciertas obligaciones y estaba decidido a cumplirlas, pero no tenía ni idea de cuáles eran mis nuevos compromisos. Ni por un instante se me ocurrió pensar en el socialismo, ni me preocupó lo más mínimo del objetivo final a que aspira el partido, es decir, al comunismo. Para mí, en aquellos momentos, el socialismo y el comunismo eran cosas tan vagas que me parecía natural no preocuparme de ellas.» En aquella época, al parecer, su comunismo era tan epidérmico como años antes lo fuera su sentimiento republicano. Desde la jefatura de las Fuerzas Aéreas consigue de Francia doce Dewointine de caza y seis Potez de bombardeo, con los que llegan a España unos cuantos aviadores franceses dirigidos por André Malraux. Duro es el juicio que sobre el autor de L'espoir emite Hidalgo de Cisneros en su libro de memorias. «Malraux [...] se anuló a sí mismo al pretender hacerse jefe de una escuadrilla, sin haber visto en su vida un avión, sin tener la menor idea de lo que es la aviación, y sin darse cuenta de que no se puede jugar a los aviadores sin serlo, y mucho menos en una guerra.» Con estos aparatos y algunos cazas más sería defendido el cielo de Madrid en los momentos más críticos. Poco después desembarcarían en Cartagena los primeros aviones y pilotos soviéticos enviados por la URSS, cuyo montaje se hizo con mucho sigilo en Los Alcázares. Voló la primera escuadrilla de éstos sobre Madrid en la mañana del 5 de noviembre. Eran los I-15, que el pueblo bautizó con el nombre de chatos. Aunque Prieto había instalado el Ministerio del Aire en Valencia, el Estado Mayor seguía funcionando en Albacete. Hidalgo de Cisneros, mientras, trabajaba en Alcalá de Henares, centro de coordinación de las operaciones aéreas desde el que volaba regularmente a despachar con Prieto. En marzo del 37 interviene personalmente en la batalla de Guadalajara y, aunque la proporción de aparatos era de tres a uno en favor de los nacionalistas, fueron factores decisivos en favor de la aviación republicana la calidad de los aviones y la proximidad de los aeródromos. Dos meses después unas escuadrillas bombardean Ibiza, en cuyo puerto se habían concentrado las unidades enemigas. Al parecer, fue tocado un crucero de bolsillo que enarbolaba bandera nazi, y no tardaron en producirse las represalias más brutales sobre Almería. «La Alemania nazi —escribe Hidalgo— desató una agresión brutal, cobarde y contra todo derecho, martilleando con los cañones de su escuadra la indefensa ciudad de Almería, donde habían encontrado refugio miles y miles de personas, que se vieron obligadas a huir de Málaga cuando esta localidad fue ocupada por los italianos. En una hora, la pacífica Almería quedó convertida en un montón de ruinas. Los supervivientes, en su mayoría mujeres y niños, tuvieron que albergarse en cuevas de los alrededores.» Agotado por la tensión y aquejado de serias crisis cardíacas, Hidalgo es alejado del teatro de la guerra. Cuando se recupera, avanzado el invierno del 37, marcha a Moscú como agregado militar y aéreo de la embajada española. Allí se entrevista con Vorochilov, ministro de Defensa. Cuando vuelve a España los nacionalistas inician la ofensiva sobre Aragón, a la que seguiría la batalla del Ebro. Prieto, temiendo la gran ofensiva que desencadenaría sobre Cataluña el enemigo, envía de nuevo a Moscú a Hidalgo de Cisneros con cartas para Stalin, Vorochilov y Kalinin, en las que pedía desesperadamente material de guerra. El Kremlin accede, y el enviado español se ve obligado a firmar una especie de pagaré por valor de ciento tres millones de dólares, pues el crédito que tenía la República en Moscú se había agotado. Tras la retirada de Cataluña, Hidalgo vuelve a España sin haber logrado el permiso de las autoridades francesas para transportar a la zona Centro-Sur las tropas de aviación que habían cruzado la frontera. Recorre los aeródromos dispuesto a continuar la lucha hasta el último momento, organiza los restos de la aviación que en otro tiempo fuera aclamada como «La Gloriosa» y de la que apenas quedan unos aparatos que ni siquiera pueden aterrizar porque los campos de aviación están destrozados. Casado, que preparaba la rendición, lo invita a comer en su puesto de mando y le habla de una paz honrosa, prometiéndole que no habría vencedores ni vencidos y que podría salir de España todo el que quisiera. Asombrado, Hidalgo refiere esta conversación a Negrín, quien parece no tomarla muy en serio. Tampoco ve clara la actitud de Miaja. El torbellino de los últimos acontecimientos lo envuelve. En Elda, tras la marcha del Gobierno, se reúnen los mandos del Partido Comunista, que deciden quiénes tenían que quedarse y los que habían de partir hacia el exilio. Hidalgo de Cisneros es de los últimos. Sale, pues, al amanecer en uno de los aviones hacia Toulouse. Empezaba para él un largo destierro, primero en México, y luego en diversos países europeos. Muere en Bucarest en 1966. |
I.T. Ibarreche Piloto de las FF.AA. Escuadrilla bombardeo nocturno (R-5) y Jefe Escuadrilla de Vultee V-1 |
Alfonso Jiménez Brugué Nació en Mollo (Gerona) el 21-01-1906. El 01-07-1925 ingresó voluntario en la Aviación Militar en Cuatro Vientos siendo cualificado como mecánico de Aviación el 25-08-1926. Asciende a cabo el 01-09-1929 pasando el 25-03-1930 con destino a Los Alcázares y en diciembre de 1930 fue destinado a la 3ª Escuadra. Obtuvo el título de Piloto Militar nº 813 con efectividad del 25-03-1929 y el de ametrallador bombardero el 20-06-1932. Asciende a sargento el 01-06-1935 (D.O. 1290 del 05-06-35). Al estallar el Alzamiento se encuentra destinado en el Prat (Escuadra nº 3) como sargento piloto. Donde actúa como observador de Br-XIX en diversas acciones sobre Barcelona. Trasladado a Lérida sufre por estas fechas un ataque de apendicitis e ingresa en el hospital de Lérida. Dado de alta y ascendido a alférez, el 11 de septiembre pasa a Sariñena en un Br-XIX pilotado por Antonio Salueña Lucientes. En Sariñena pilota un Ni-52. Piloto de Chato de la Escuadrilla Lacalle, al que a mediados de abril de 1.937 cede el mando Andrés García Lacalle. El 8 de mayo intentó el pase de la unidad a la zona Norte junto a con seis aviones de cooperación R-Z y un DC-2, vía Toulouse/Francazal, pero un error de navegación hizo que los aviones tomaran tierra en el aeródromo francés de Montandran, donde un oficial holandés del Comité de No Intervención, les hizo regresar al punto de partida. Del Prat pasó a Lérida y después fue destinado en Sariñena, Getafe, Alcalá, Aragón, Guadalajara, Teruel, Málaga. Realizó dos viajes al Norte que terminaron uno en Toulouse y otro en Pau. Fue destinado como Enlace de Estado Mayor del Grupo 26. Profesor de caza en la provincia de Gerona, La Rivera y Alcantarilla. Fue ascendido a teniente y posteriormente a Capitán. A finales de marzo de 1939 pasó a Valencia. |
Ramón Jiménez Marañón Santander, 28.10.1914 – Soulac sur Mer (Francia), 20.05.2000. Este joven cántabro cuyos antepasados familiares entroncan con uno de los conquistadores del Nuevo Mundo y con el célebre doctor Gregorio Marañón –tío materno de Ramón- se sintió atraído por la aviación desde la infancia. Desde los 11 años deambulaba entre los aviones del aeródromo de Getafe y consiguió su bautismo aéreo de la mano de un ingeniero aeronáutico. A partir de ese momento, Ramón se fija como meta convertirse en piloto comercial, ingresando en 1934 en LAPE (Líneas Aéreas Postales de España) pero el golpe militar de julio de 1936 trunca sus proyectos. El aviador cántabro se presenta a los exámenes requeridos en la convocatoria de pilotos de aviación y pese a que era daltónico, puso superar las pruebas médicas exigidas en la convocatoria. En diciembre de 1936, Ramón parte hacia la URSS con la Primera Promoción de alumnos pilotos que se dirigen a la Escuela de Kirovabad para realizar su formación aeronáutica. Regresó a España con el primer grupo de pilotos que acabó el curso recibiendo el empleo de Sargento Piloto (D.O. nº 182 de 30.07.37). Después de un breve permiso familiar y reentrenamiento en el I-16 en El Carmolí (Murcia) se incorpora con varios compañeros de promoción a la 1ª Escuadrilla del Grupo 21 que manda el ruso Iván Devótchenko en Caspe, donde entablaría una gran amistad con Jacobo Fernández Alberdi. La pasión aeronáutica de Ramón Jiménez Marañón contrastaba con su personalidad reservada, acentuada por un fatal accidente que le costó la vida a su mecánico Miguel Clapés; el recuerdo de este trágico suceso le atormentaría durante muchísimos años. Ramón Jiménez Marañón no sabía que en el invierno de 1937 comenzaría un largo periodo bélico que se extendería a lo largo de ocho años; tuvo su bautismo de fuego en las duras batallas de Teruel y Belchite y, en un ámbito tan propenso a la superstición, las afrontó volando en el Mosca CM-013 y haciéndose fotografías agarrado a la hélice de su I-16. El número 13, que para cualquier otro piloto era símbolo de la mala suerte, se convirtió en la cifra talismán de Jiménez Marañón que siempre le deparó buena fortuna durante su azarosa vida aeronáutica. El Teniente Jiménez Marañón tan sólo fue derribado en dos ocasiones por la artillería antiaérea enemiga. Antes de iniciarse la batalla de Levante sufre el primer derribo del que sale indemne: a 6.000 metros de altitud su Mosca se partió, literalmente, en dos y tuvo que arrojarse en paracaídas; en la segunda el motor de su I-16 impactando volando a 1.500 metros y también tuvo que recurrir al paracaídas. El 5 de marzo se le concede un permiso de 15 días para visitar a su familia en Barcelona y, tras una breve etapa de entrenamiento en El Carmolí, regresa a la 1ª escuadrilla, donde se encuentra con que ha sido propuesto para su ascenso al empleo de Teniente (D.O. nº 131 de 31.05.1938). Después de la trágica muerte de Claudín, Manuel Zarauza asume momentáneamente la dirección de la escuadrilla y Jiménez Marañón vuela como punto en su patrulla. Al iniciarse la batalla del Ebro ya era un piloto veterano con una acreditada experiencia, lo que no impidió que fuera herido ligeramente en el hombro en un combate ocurrido el 14 de agosto. A finales de agosto de 1938 Jiménez Marañón derribó un Messerschmitt Bf.109 a cuyo piloto protegió en su descenso en paracaídas hasta territorio republicano. El aviador alemán fue invitado a compartir la mesa de los pilotos de la 1ª Mosca y allí tuvo ocasión de regalarle a Ramón su paracaídas y su pistola Walter PPK, mucho más manejable en la pequeña cabina del Mosca que la Máuser 96 española. Se traslada a Extremadura con la 1ª Mosca y regresa de nuevo con su unidad al frente del Ebro. El 15 de octubre de 1938 sale del aeródromo tarraconense de Santa Oliva liderando una patrulla compuesta por los Sargentos Joan Ramoneda y Miguel Largetean para prestar servicio de protección de Barcelona. Se reincorpora a la escuadrilla a final de mes, cuando el mando de la misma lo ostenta Enrique Vilatela Soria. En el mes de noviembre de 1938, Jiménez Marañón hace varios vuelos entre Celrá y Vendrell para trasladar aparatos; aprovecha estas misiones para saludar con acrobacias aéreas a su familia, que vive en Manlleu. Jiménez Marañón asume el mando de la 1ª Mosca a finales de noviembre de 1938, pero debió de ejercerlo brevemente. Joan Ramoneda anota en sus memorias que a partir del 8 de diciembre de 1938 el sargento José Antonio Cano Arnáiz mandaba la unidad, pero por documentos del propio Jiménez Marañón se dice que Cano asume el mando el día 28 de diciembre, lo que se corrobora con las anotaciones del Diario de la Escuadra de Caza correspondientes al 29 de diciembre de 1938. El aviador santanderino realiza servicios de protección de los campos de Canudas y Vendrell, y en este último reclama el 25 de diciembre el derribo de dos Fiats. El día 30 lidera una patrulla de Moscas con Jaime Subirós e Hipólito Nogués como puntos; realiza un combate en el que reclama derribos y se ve obligado a aterrizar en Valls por falta de gasolina. En febrero de 1939, el Teniente Ramón Jiménez Marañón se encuentra con los últimos cuatro aviones de la 1ª Mosca pero, inutilizados por la acción sorpresa de la aviación enemiga, se ven obligados a quemarlos. Atravesó la frontera pirenaica y fue internado en Argelés de donde se intentó fugar y en Gurs. Al producirse la derrota alemana en junio de 1940, logra escapar del campo con 10 compañeros. En la huida se encuentran con Juan de Castro, oficial de la Marina republicana de origen vasco con el que se dirigen al País Vasco francés. Allí reciben ayuda de una organización vasca y aunque inicialmente se oponen a incluir a Jiménez Marañón por su condición de español, finalmente les ocultan y ofrecen la posibilidad de viajar a Inglaterra a bordo de un pesquero bretón. Después de 7 días de penosa travesía, arriban a Irlanda siendo acogidos en casa del refugiado político vasco Elías Gallastegui. Ramón se traslada a Inglaterra y solicita ingresar tanto en la RAF como en las Fuerzas Aéreas Francesas Libres (FAFL) del general Charles de Gaulle, que acepta su solicitud en septiembre de 1940 inscribiéndole con el empleo de Sargento. A partir de ese momento, Ramón Jiménez Marañón será el único piloto de caza republicano que en las FAFL tendrá una trayectoria bélica equiparable a la de sus compañeros de la 1ª Mosca que se exiliaron a la URSS y combatieron en la VVS (Aviación soviética). Ramón seguirá un proceso de reentrenamiento en una escuela de la RAF y recibirá un curso de vuelo en polimotores, dadas las necesidades de la FAFL de transporte de material al teatro de operaciones africano. Jiménez Marañón trasladará todo tipo de aviones a Freetown (Sierra Leona) y Fort Lamy (Chad), que servirán para la ofensiva que el coronel Leclerc organiza para la conquista de Libia. El aviador español es encuadrado en el grupo aéreo Bretaña en el que combate con un caza contra los italianos en Libia. Posteriormente es destinado a la escuadrilla Béthune del grupo Artois en Douala (Camerún) en el que vuela bimotores Avro Anson –a cuyo avión le pinta el nº 13 en la cabina- dotados de cargas antisubmarinas en misiones de protección de convoyes en el golfo de Guinea frente a los submarinos alemanes. En enero de 1946, el Sargento Jiménez Marañón, después de 1.821 horas de vuelo y 85 combates con las FAFL, será desmovilizado en enero de 1946 en Douala, casándose ese mismo año con una enfermera francesa. Pese a las numerosas ofertas de trabajo de compañías aéreas belgas y argentinas, su esposa se opondrá a que siga volando. Ramón desempeñará varios oficios hasta que en 1948 ingresa en el Cuerpo de Correos y Telecomunicaciones Franceses de Camerún hasta su jubilación en 1970. Ramón Jiménez Marañón se asentará con su familia en Francia y antes de su muerte tuvo la satisfacción de que el Ejército del Aire español le reconociera su empleo militar durante la República, concediéndole el grado de Teniente Coronel. Fuente: ADAR |
Javier Jover Rovira Piloto de Chato que el 17 de mayo dirigía el segundo intento de pasar Chatos a la zona Norte a través de Francia, pero los aviones que tomaron tierra en el aeródromo de Pau se vieron obligados a regresar a España por orden del Comité de No Intervención desarmados. Sirvió en la 2ª Escuadrilla «Lafayette» y fue Jefe de Escuadrilla de «Chatos». |
Juan Lario Sánchez Piloto de Chato y Grumman. Nació en Madrid en 1.918. Forma parte del segundo contingente de pilotos enviados a Rusia. (junio 1937). Se incorpora el 12 de enero de 1.938 a la 4ª de Chatos, pasando a la 2ª pocos días después. En mayo pasó al Grupo 28 con los Grumman Delfin, con los que acaba la guerra. Fue ascendido a Sargento el 20-11-37 (D.O. 5 del 6-1-38) y a Teniente el 30-03-38 (D.O. 131 de 31-05-38) Al final de la Guerra Civil pasó a Francia donde permaneció en varios campos de concentración hasta que a finales de mayo de 1.939 emigró a la Unión Soviética donde participó en la defensa de Moscú pasando al frente del Cáucaso posteriormente y participando en la batalla de Stalingrado. En enero de 1.957 regresó a España, fijando su residencia en Madrid. |
Luis Lavin Lavin
Fuente: Red |
Virgilio Leret Ruiz.
|
Ramón Llorente Castro. Piloto de Chato. Perteneció a la Escuadrilla Vasca y a la 4ª Escuadrilla de la que hay noticias de que fue jefe. Se le da por muerto en Hijas el 12-03-38. Ascendió a sargento el 30-04-37 (D.O. 186 del 04-08-37) y a teniente el 06-02-38 (D.O. 60 del 11.03.38). |
Jaume Mata Romeu.
|
Mendiluce Piloto de las FF.AA. Jefe de la Segunda Escuadrilla de «Katiuskas».
|
Leocadio Mendiola Núñez
Composición fotográfica, muy al gusto de la época, donde vemos a Mendiola, con, suponemos, personal de su grupo de Bombardeo
Mendiola en su aparato
Mendiola en 1997, en una imagen perteneciente a su familia y recientemente publicada por El País, artículo de Jesús Duva, dónde nos enteramos que el gobierno de la II República, nunca le hizo entrega de la Placa Laureada de Madrid. |
Francisco Meroño Pellicer.
Fuente: Red |
Miñana Piloto de las FF.AA. Segundo Jefe de la Primera Escuadrilla de «Katiuskas». |
Abelardo Moreno Miró Piloto de las FF.AA: Jefe Escuadrilla de «Natachas» y Grupo 28 de Grumman GE-23. |
Leopoldo Morquillas Rubio
Nació en 1915, ingresó en Aviación en 1933, siendo destinado a la Escuadra nº. 13. El Alzamiento le sorprendió de permiso en Madrid, incorporándose en el aeródromo de Getafe y operando como ametrallador-bombardero en el grupo de Breguet XIX. Después de ser derribado tres veces volando en este periodo con Arcega, Arean, Cremades, Cascón, Gimenez, Hortelano, Lurueña, Peña, Ramos, Ricote, Salvoch y Valls. En diciembre de 1936 ingresa en la Escuela de la Ribera pasando después a Reus y Extremadura volando ya el Ni-52. En marzo de 1937 pasa a formar parte de la Escuadrilla Vasca de Chatos participando en la campaña del Norte. Fue ascendido a brigada en febrero y a teniente en marzo y fue nombrado jefe de la Escuadrilla a primeros de agosto, quince días después, agotado y enfermo pasó a Barcelona, donde se encuadra en una patrulla de protección de la ciudad. Poco después es destinado como segundo jefe a la 3ª Escuadrilla de Chatos y en diciembre pasa a ser el jefe de la 2ª escuadrilla. Ascendido a capitán en marzo de 1.938 y a comandante en septiembre es enviado a Rusia a mediados del mismo mes para realizar un curso en la Escuela Superior Táctica de Aviación donde permanece al acabar la Guerra Civil. Ascendió a Brigada el 03.02.37 (GR 58 del 27.02.37), a teniente el 24.03.37 (GR 83) a capitán el 07.03.38 (DO 60 del 11.03.38) y a mayor el 01.09.38 (DO 333 del 17.12.38). |
Narciso Muñoz Del Corral Capitán de Infantería y piloto aviador. El 20 de julio fue designado jefe de la Base de Armilla (Granada). Destruyó los aparatos que allí había y con la tropa a sus órdenes se retiró hasta Almería, donde logró dominar la situación. |
Rómulo Negrín
Piloto de Chato. Hijo del presidente de la República y piloto de la 4ª Escuadrilla. Por razones de seguridad de estado se le retiró de las operaciones de combate. Fue objeto de un reportaje fotográfico junto al avión CC-011. Ascendió a sargento el 20.11.37 (DO 5 del 06.01.38) y a teniente el 30.03.38 (DO 131 del 31.05.38) |
Antonio Nieto Sandaval Piloto de Chato. Perteneció a la 3ª Escuadrilla. Fue nombrado jefe de la 3ª Escuadrilla en octubre de 1938, sustituyendo a Miguel Zambudio. En enero de 1.939 dejó el mando de la Escuadrilla, siendo sustituido por Álvaro Muñoz López. Ascendió a sargento el 30.04.37 (DO 30.07.37) y a teniente el 06.02.38 (DO 60 del 11.03.38). |
Carlos Núñez Mazas
(1899). Capitán del Arma de Infantería y piloto observador que combatió brillantemente en la campaña de Marruecos. Al estallar la guerra civil permaneció fiel al Gobierno republicano. Desde el primer momento tomó parte activa en la contienda —batallas de Guadalajara, Teruel, etc—, desempeñando la subsecretaría del Aire —en uno de los gobiernos presididos por Negrín— y la jefatura del Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas. Tras la derrota republicana en Cataluña pasó a Francia, aunque pocos días después regresó a la zona centro-sur de España, donde organizó la evacuación aérea de las últimas personalidades republicanas. Al terminar la guerra había alcanzado el grado de coronel. Exiliado en México, dirigió durante algún tiempo el Boletín de la Asociación de Militares Profesionales Leales a la República Española. |
Juan Olmos Genovés Piloto de las FF.AA. Piloto de Letov 231 y Jefe Escuadrilla «Natachas». |
Juan Ortíz Muñoz Comandante de Aviación procedente del arma de Infantería. En los primeros días del levantamiento ocupaba el mando de la Segunda Región Aérea, que tenía su base principal en Los Alcázares (Murcia). Según Hidalgo de Cisneros, este aeródromo constituía un fuerte baluarte republicano desde que lo organizara el comandante Ricardo Burguete y «cumplió un papel importantísimo en los primeros días de la sublevación, haciéndola fracasar en varios lugares de aquella zona». Ortiz tuvo a su mando las escuadrillas que operaban en el frente de Andalucía en las primeras semanas del conflicto. A finales del 36 fue comisionado por Prieto para gestionar en Francia la compra de algunos aparatos. En febrero del 37 adquirió cinco Dw-510, pero estos aparatos nunca llegaron a España. Lo mismo sucedió con varios aviones Dw-371. Ortiz acusó a Prieto de alta traición en un documentado informe inculpatorio. Se produjo el escándalo, pero sin más consecuencias que su propia caída, la de Ortiz, producida en virtud de dos desconcertantes órdenes ministeriales. Por la primera, se obligaba al comandante Ortiz a dejar el arma de Aviación y reintegrarse a las unidades de Infantería; por la segunda (D. 26 de junio de 1937) se le expulsaba del Ejército sin ningún tipo de explicación. Ramón Salas coincide con Hidalgo de Cisneros al afirmar que la actividad del comandante Ortiz, su decidida acción en los primeros momentos del levantamiento, fue causa del fracaso de los rebeldes en las bases del Mar Menor. Estaba en posesión de la Medalla Militar. |
Enrique Pereria Basanta
Nacido en Barcelona en 1902, ingresó en la Aeronáutica Naval en 1921 como mecánico de Aviación, logró el título de piloto en 1926 y ascendió en 1932 a oficial tercero del Cuerpo Auxiliar de Aeronáutica. Destacado piloto de hidroaviones y aparatos terrestres, en los primeros días de guerra voló en Vickers terrestre en el frente de Aragón y luego en hidro Savoia-62 en Aragón y Baleares. Seleccionado para formar parte de la patrulla S-62 que se trasladó en vuelo de Rosas al Cantábrico, allí permaneció desde el 20 de septiembre al 30 de octubre de 1936. Ascendido a capitán y nombrado jefe de la 2ª Escuadrilla del Grupo 12 de “Katiuskas”, tras organizar el aeródromo de Sisante y asistir al curso de polimotores en Reus, tomó el mando efectivo de la Escuadrilla en marzo de 1937, a cuyo frente participó en las disputadas batallas de Guadalajara, La Granja, Brunete y Belchite, y en bombardeos a buques en Baleares y frente a Valencia y al aeródromo de Garray (Soria). Ascendido a mayor el 7 de agosto de 1937, ejerció acertadamente el mando del Grupo 24 de “Katiuskas” en los enfrentamientos en Aragón del otoño de 1937. Nombrado jefe de la 5ª Región Aérea el 10 de diciembre de 1937, actuó de enlace de Aviación con el Ejército de Extremadura en los duros combates del verano de 1938, con puesto de mando en Chillón. Trasladado el 26 de marzo de 1939 a la 2ª Región Aérea, permaneció en su puesto hasta la llegada de los vencedores. (Fuente Ejército del Aire). |
Ricardo de la Puente Baamonde. Comandante de Ingenieros y aviador militar. Jefe de las Fuerzas Aéreas de África. En la tarde del 17 de julio se niega a aceptar el ultimátum que le formula el coronel Sáenz de Buruaga y resiste con las armas en el Aeródromo de Sania Ramel. En la madrugada del día 18 se rinde con las fuerzas a su mando y poco después es detenido y fusilado. Era primo carnal del general Franco, aunque escribían de distinta manera el apellido materno. |
Jacinto Puig Bastóns Piloto de caza de las FF.AA. 2ª Escuadrilla de «Chatos» y Jefe 7ª de «Moscas». |
Ramón Puparelli Francia Piloto de caza de las FF.AA. Jefe de la Aviación republicana en el Norte y del Grupo 26 |
Juan Quintana y Ladrón de Guevara Piloto de las FF.AA. y Director de LAPE. |
Crescencio Ramos Pérez Piloto de las FF.AA. Escuadrilla de «Katiuskas» y Jefe Escuadrilla de «Natachas». |
Vicente Redondo de Castro Piloto de caza de las FF.AA.: Jefe 2ª Escuadrilla de «Chatos». Se pasó a zona gubernamental al principio de la guerra. Tomó el mando de la 2ª Escuadrilla de Chatos a finales de julio de 1.937 en Figueras, tras la conclusión de la batalla de Brunete, pasando después a Sariñena y tomando parte en los combates de Belchite siendo derribado el 1 de septiembre de 1.937. En el mando de la 2ª Escuadrilla le sustituyó Gerardo Gil Sánchez. |
Alfonso Reyes y González Cárdenas Ex oficial del Tercio al servicio de las FF.AA. Jefe del aeródromo y sector aéreo de Sariñena. |
Felipe del Río
Fuente: Felipe Peña |
José Riverola Grua
|
Rodríguez de la Cueva Sargento de la Fuerza Aérea destacado en el Norte y piloto de Chatos que el 15 de abril de 1937 fue derribada por la caza alemana cerca de Vitoria, con resulta de muerte. |
Fernando Roig Villalta
|
Juan Roldan Teniente de la Fuerza Aérea que fue destacado a finales de 1936 al frente vasco para pilotar un chato de los 15 que habían llegado en noviembre de 1936 a Santander con sus dotaciones rusas de pilotos y personal de tierra, y que operaban desde el aeropuerto asturiano de Carreño. Con Roldan llegaron para apoyar a los pilotos rusos el alférez Felipe del Río (vease) y el teniente Arsenio García Sáiz, que al parecer fue rechazado por el mando ruso por no considerarle apto para manejar un I-15. El teniente Roldan fue derribado el 4 de enero de 1937 volando sobre Bilbao. |
José M. Romero Fernández Piloto de las FF.AA. Jefe 2ª Escuadrilla de «Natachas» y del Grupo 30.
|
Rosch Piloto de caza de las FF.AA. Jefe 7ª Escuadrilla de «Moscas». |
José Rubert Tomás
Nació en el barrio de Canillas (Madrid), en el seno de una familia obrera del sector industrial, siendo el mediano de tres hermanos. Contaba con 16 años de edad cuando quedó huérfano de madre, y también por entonces se afilió al partido comunista. Fue detenido en 1934 por repartir unos pasquines comunistas en la boca del metro de Las Ventas, incitando a la huelga general y manifestándose en defensa del proletariado austriaco. Resultó absuelto por la Ley de Amnistía. A comienzos de 1936 se vio envuelto en un tiroteo callejero entre comunistas y falangistas, mientras repartía la revista "Mundo Obrero" con un compañero, resultando herido de bala y siendo detenido por las fuerzas del orden, acusado de portar arma sin licencia. Nuevamente resultó amnistiado. Accedió a un cargo de secretario y escolta de Dolores Ibárruri, permaneciendo a su lado durante el levantamiento militar y hasta diciembre de 1936. En los últimos meses de este año se alistó en las fuerzas aéreas y se presentó a una selección para la formación de pilotos de avión. Tras superar las pruebas, partió de España con destino a Kirovabad -actualmente Ganyá (Azerbaiyán)- en el buque Ciudad de Cádiz junto con otros 191 aspirantes. Fue esta la primera promoción de las cuatro que allí se formaron durante la guerra civil. Tras cuatro meses de entrenamiento intensivo, regresó a España como piloto de caza y fue destinado a la Ofensiva del Norte con la 3ª escuadrilla de "Chatos" del grupo 26, pilotando el avión ruso Polikarpov I-15 con numeración CC-015. Fue nombrado sargento (Diario Oficial del Ministerio de Defensa del 4 de agosto de 1937). Tras la pérdida republicana del Norte, su escuadrilla fue destinada a la Batalla de Teruel, donde se libraron encarnizados y cada vez más frecuentes enfrentamientos aéreos. El día 30 de diciembre fue derribado, y malherido consiguió un aterrizaje forzoso, siendo hospitalizado durante algunos meses. Tras la recuperación regresó a su escuadrilla, siendo nombrado teniente 2º jefe (Diario Oficial del Ministerio de Defensa del 11 de marzo de 1938)10 y participó en la Ofensiva del Levante hasta el fin de la guerra. Ejerció temporalmente el cargo de presidente de la U.G.T. en Alicante. El día 30 de marzo de 1939 despegó del aeródromo de La Señera (Valencia) rumbo a Orán, con la intención de huir de España ante la inminente derrota republicana, pero algunos pilotos -entre los que él se encontraba- fueron detenidos y encerrados en el Castillo al aterrizar en Alicante, del cual lograron fugarse esa misma noche, llegando hasta Valencia. Buscó refugio personalmente en la casa de su padre -donde también se alojaba su único hermano vivo. Allí permaneció escondido mientras su familia y amigos le consiguieron una identidad falsa bajo el nombre de Francisco López Pinar. A finales del año 1941 se alistaron él y su hermano en la Legión, con la intención de pasar desde Melilla al Marruecos francés robando un avión del ejército. Sus planes se truncaron al separarse siendo José destinado a Cádiz en los primeros meses del año 1942. Allí consiguió contactar con una embajada (sin determinar) que le facilitó un bote y una brújula para ser recogido en alta mar y huir de España, pero un chivatazo desveló su verdadera identidad y fue encerrado en la Prevención, fugándose en esa misma noche. Campo a través consiguió llegar hasta Málaga, donde trabajó durante varios meses en el Mercado de Abastos como mozo de carga. Regresó después a Godella (Valencia) con su padre y hermano, adoptando otra identidad falsa bajo el nombre de José Medina Miralles. Un compañero piloto, Elías Hernández Camisón, le consiguió trabajo de albañil en Rabasa (Alicante) a través de un amigo, Rafael Sirvent Miralles. El 25 de enero de 1944 ingresó en el Hospital Provincial de Alicante afectado de una grave enfermedad: "paratifus A", según consta en los archivos del hospital, y falleció el día 1 de febrero de 1944, siendo enterrado en una fosa común del Cementerio de Alicante con el nombre falso mencionado. |
Niceto Rubio García. Comandante de las Fuerzas aéreas, mandó la Infantería de Aeronáutica en los combates de la Sierra de Guadarrama, estando al frente de un batallón de Milicias. Por razones que desconocemos, dejó España, marchando a Francia. |
Pablo Sacristán Paredes Piloto de las FF.AA. Jefe 4ª Escuadrilla de «Natachas».
|
Antonio Salueñas Lucientes. Piloto de las FF.AA. Se pasó a zona republicana vestido de labriego: Escuadrilla «Alas Rojas» y Jefe Escuadrilla de «Rasantes» y 50 de «Natachas». |
Ananías Sanlonso Piloto de las FF.AA. Jefe Escuadrilla de «Katiuskas». Se pasó a zona republicana con un Ju-52. |
Agustín Sanz Sáinz Piloto de las FF.AA. Jefe del aeródromo de Alcalá de Henares. |
Juan Sayos Estivil
|
Luis Sirvent Carrillo Piloto de caza de las FF.AA. Jefe 3ª Escuadrilla de «Moscas».
|
Francisco Tarazona Toran
Valenciano que ingreso voluntario en las FF.AA. Aprendió a pilotar en Rusia. Combatió en el Norte y en Cataluña, siempre con Moscas. Mandó la 3 Escuadrilla, "la del 6 doble: doce pilotos, siempre salen los primeros" de la Escuadra 11 de Moscas al ser ascendido Jose Maria Bravo a segundo jefe de Grupo. Finalizada la contienda, parte al exilio a México, donde reside hasta su fallecimiento. Escribió un libro: "Yo fui piloto de caza Rojo" que al ser escrito de memoria contiene muchos errores y poca verosimilitud. |
Felix Toquero Burillo
|
Jaime Torn Roca Piloto de caza de las FF.AA. Jefe 1ª Escuadrilla «Chatos». |
Félix Urtubi Ercilla. Piloto de la caza republicana que había huido de la zona rebelde y que combatiendo en septiembre de 1936 en las cercanías de Madrid con un Nieuport 52 en lucha desigual contra Fiat Cr-32 italianos, chocó contra uno de ellos pereciendo, pero acabando también con el avión enemigo. El piloto italiano logró salvarse en paracaídas pero fue capturado e interrogado por Hidalgo de Cisneros, que comentó el lance a la prensa republicana. |
Aurelio Villimar Magdalena. Piloto de las FF.AA. Primera promoción de Kirovabad. Jefe Escuadrilla de «Natachas» y Escuadra Aérea. |
Francisco Vinyals Guarro
|
Miguel Zambudio Martínez.
Fuente: ADAR |
Manuel Zarauza Clavero.
Fuente: ADAR |