S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
![]() |
3.5.1.- Personal de la Unión Soviética | Enlaces |
![]() Los republicanos españoles, a la memoria de todos los consejeros soviéticos caídos en España luchando contra el fascismo. |
Adelina Abramson (Kondratrieva) (1917-2012)
Nota.- (1) Adelina fue impulsora del homenaje a las Brigadas Internacionales en 1996, Vicepresidenta del Comité de Veteranos de Rusia y Presidenta en funciones de los Voluntarios Internacionalistas en la Guerra Civil 1936-1939, Presidenta de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE). |
Filip Aleksandrovich Agaltsov
Los méritos de Agaltsov fueron relevantes pues apoyó el programa republicano del servicio nocturno tanto para cazas como para bombardeos que el consejero Anatoli Serov presentó al mando aéreo republicano.
|
Elisabeta Aleksandrovna
|
Sofia Mijailovna Aleksandrovskaia
|
N. V. Alekseev
|
Vladimir Antonov-0vseenko
El cónsul general soviético en Barcelona con el presidente Company Nota de MB.- Es curioso como este viejo revolucionario que lo fue todo en la Rusia revolucionaria, primero menchevique, después bolchevique en la línea de Trotsky, miembro del Ejército Rojo, y alto cargo del PCUS en los años de Lénin y de Stalin, es curioso digo, cómo dedicando su vida entera a la revolución rusa, él que era un hidalgo destinado para militar zarista, terminara de una manera tan injusta, asesinado por la camarilla stalinista por su pasado, bastante leve en el circulo de los partidarios de Trotsky. Un gigante de octubre, pieza clave en la España Republicana hasta el verano de 1937, asesinado, como tantos otros soviéticos en España, Berzin, Rosenberg, Koltsov, Shtern, Smuchkievich (Douglas), etc... Todos ellos, que habían visto pasar por sus ojos los estremecedores sucesos que llevaron a Rusia pasar de una monarquía tiránica y criminal a una esperanzadora Unión Soviética donde ninguno de estos gigantes sucesores de Lenin pudo evitar el ascenso de un tipo miserable, envidioso, lleno de complejos, conspiranoico y criminal y que odiaba con toda su alma el pasado glorioso de los viejos bolcheviques a los que fulminó al parecer con deleite. Por otra parte, la paradoja alrededor de este tema es que si Trotsky hubiera tomado el control de la Unión, probablemente la historia de la Unión Soviética hubiera sido muy distinta, pero quizá no para mejor dado el infantilismo radical que le caracterizaba... |
Piort Petrovich Arjanguelski
|
Paul Arman.
A su regreso a Rusia se le dio el mando de una brigada mecanizada. Durante el gran terror fue detenido y acusado de espionaje, pero fue absuelto. Ya tuvo suerte. A la llegada de la Gran Guerra Patria mandaba una brigada de tanques y en agosto de 1943, en uno de los ataques soviéticos para liberar Leningrado que costaron tantas bajas, Arman, cayó en combate.
|
Raisa Moiseevna Azark
|
Nikifor Fiodorovich Balanov
|
Kuzma Arestovich Belica
|
Jan Pavlovich Berzin (Donizetti)
|
Serguei Mijailovich Bistrov
|
A. V. Brovkin
|
P. I. Burov
|
Alexis Theodore Cherkásov Observador, de veinticuatro años, nacido en Kursk. 21 Escuadrilla, Grupo 24, derribado cerca de Brunete el 8 de julio de 1937, saltó en paracaídas y fue hecho prisionero. Condenado a muerte junto a Harold E. Dahl, luego fue indultado.
|
Serguei Aleksandrovich Chernij
|
Ivan Gregorevich Chusof (Pelipenko)
|
Serguei Prokofievich Denisov
|
Piotr Páulovich Diesnitsky.
|
V. I. Dimitrov
|
F. P. Dombrovski
|
V. S. Dudoladov
|
Primo Anzhelovich Dzhibelli
|
Ilyá Grigórievich Ehrenburg
|
León Olich Elionovich
|
Ivan Profimovich Eremenko
|
Elena Naumovna Feershtein
|
L. D. Filatov
|
Victor Semionovich Goranov
|
Vladimir Yefimovich Górev
(1) Probablemente se decidió sacarlo no por su valía como agente, sino porque el GRU (inteligencia militar) no se podía permitir que cayera en manos franquistas y posteriormente alemanas. O quizá como sucedió para fusilarlo en el "Centro". |
H. V. Grechischenko
|
Akós A. Heveshi. De origen húngaro, ametrallador-bombardero en SB, iba con Primo Gibelli el 30 de octubre en un Potez 54 al derribarlos. Él sobrevivió, fue destinado a la 21 Escuadrilla del Grupo 12 y abandonó España en mayo de 1937 al venir el segundo turno de tripulantes de Katiuskas. |
P. I. Ivanov
|
Adam Zapshev Jadzhi
|
I. A. Jovanski
|
Víktor Stepánovich Jolzunov.
|
Moisei Grigorivich Klimnik
|
Ivan Stepanovich Kóniev
|
Mijaíl Koltsov.
Koltsov representa lo mejor de la revolución rusa, revolucionarios en estado químicamente puro, formados política e incluso, militarmente, y capaces de análisis rápidos, cortos y certeros que nos dejan impresionados. Se dice que era un agente personal de Stalin. Yo no lo creo. Lo que si era cierto es que era miembro del consejo editorial de diario Pravda, esto es un alto cargo en el comunismo ruso y que se entrevistó en varias ocasiones con Stalin, como decimos. Por tanto sabiéndose importante y protegido y sabiéndolo todos sus camaradas, Koltsov se movió como si fuera la mano derecha de Stalin y probablemente esa fue una de las causas de su muerte. Y como muchos de los rusos llegados a España serían fusilados al regreso a Rusia por lo que representaban. Traían un fresco y renovador viento de las tierras iberas, que chocaba brutalmente con el horror estaliniano. Y en el caso de Koltsov el bagaje personal citado mas un cierto pasado sospechoso de amistados peligrosas en la Rusia de Stalin. No había manera de salvarse. Al estallar la guerra civil española se trasladó a España, como enviado especial del citado diario. Tenía grande influencia en los medios soviéticos y españoles. Koltsov estuvo activo en todos los escenarios españoles que visitó, en Madrid, en el Norte al que acudió dos veces y cuyos males definió en su diario de guerra con pasmosa realidad. En Madrid tuvo influencia en varias tomas de decisiones. Arturo Barea el autonombrado censor de la República en la oficina de prensa del edificio de la Telefónica abandonado por el subsecretario Rubio que se las piro a Valencia, cuenta sin acritud como Koltsov se presentó allí inquisidor y altanero acompañado de un comunista español para pedirle cuentas sobre lo que estaba haciendo en ese puesto tan importante. Pasada la primera impresión y tras enterarse Koltsov de la iniciativa de Barea, le ayudó y le puso en contacto con la Junta de Defensa para que su trabajo fuera oficial. Eso si, a Barea el susto no se le quitó en todo el día. Pero lo que cuenta es que Koltsov enderezó el entuerto dejado por el huido Rubio con rotundidad y eficacia. Koltsov se representaba a sí mismo en sus crónicas como Miguel, todos los consejeros rusos lo hacían para cubrir las apariencias de la NO INTERVENCIÓN, pero en el caso del periodista, estaba claro que le sacaba jugo a esta ambigüedad de personajes. Históricamente, esta licencia le salió cara, todos los historiadores y propagandistas del franquismo quieren descubrir al siniestro agente de Stalin que se esconde bajo ese nombre tan español. Pero lo que se esconde bajo ese nombre, todo el mundo lo sabe, es el propio Koltsov, lo sabía hasta el propio Stalin que se lo recordó con su característica malicia en la ultima entrevista, Se le ha querido implicar en las matanzas de Paracuellos sin verdaderos argumentos. Son los propagandistas, los divulgadores e incluso algunos historiadores que citan a relatores del pasado que tampoco aportan la deseada prueba y que casan e hilan hechos, fechas y acciones y testimonios a su gusto y manera para que parezca que la deducción histórica es incontestable, y que implica criminalmente a Koltsov. Pero la historia se construye de fuentes primarias, es decir documentos. Estamos esperándolos. Las fuentes secundarias no valen para hacer afirmaciones categóricas en un tema tan importante. Koltsov dio el aviso pero el brazo ejecutor era español. Desde luego que Koltsov era un periodista mimado por el Partido Comunista Español, una prima donna que se entrometía en todo lo habido y por haber y que además hacía bien, visto el general caos y la corta vista de los locales, que personalmente le desesperaban. Se sentaba en las reuniones del Comisariado del Guerra como si fuera el propio Stalin sin que nadie se atreviera a mandarle a hacer gárgaras. Pero cuando hablaba, fuera aparte de su altanería, se quedaban pasmados. Tras haber hablado del tema a principios de noviembre con el socialista Ángel Galarza ministro de Gobernación del gobierno de Largo Caballero sin ningún resultado y tras la evacuación gubernamental a valencia, Koltsov se plantó en el PCE de Madrid cuyos dirigentes no habían huido y les espetó: ¿qué vais a hacer con los presos de la cárcel? Cuadros militares y civiles de alto nivel que conocen Madrid como la palma de la mano esperando a que los liberen sus compadres, y que desde luego no tendrán compasión con vosotros... Parece que Checa le dijo que todo estaba perdido, eran varios miles de presos (8.000) y en aquel dislocado Madrid de principios de Noviembre conseguir transporte era imposible. Ese mismo día se constituyó un oficioso Consejo de Seguridad de la Consejería de Orden Público donde se decidió la evacuación de las cárceles de Madrid, en principio con destino a Valencia usando los autobuses de la Empresa Municipal (Tranvías de Madrid). Así que todo lo que hizo Koltsov a mi entender es espabilar a los dirigentes de PCE, mayoría en la joven Junta de Miaja para impedir que estos cuadros rebeldes en prisión fueran liberados por las tropas de Varela que se encontraban ya a las puertas de Madrid. Lo que a Koltsov le importaba era que los quitaran del frente. Su suerte no le importaba y seguro que no lloró por ellos. La decisión de fusilar a los presos una vez metidos en autobuses según las listas que se usaron para sacarlos de la cárcel fue seguramente colectiva y no creo que quedara reflejada en ningún escrito o acta pues ya hubiera sido encontrada. La lógica de los hechos nos dice que pese a que no lo podemos demostrar, los consejeros relacionados con la evacuación y con las cárceles, las milicias de Retaguardia y algunas otras autoridades sabían de estos hechos, se enteraron de lo que estaba pasando realmente y no hicieron nada por detenerlo salvo las excepciones conocidas. Ante unos hechos tan dramáticos ocurridos bajo la autoridad de la Junta de Defensa, por qué nadie intervino para pararlo, ni Miaja, ni Carrillo, ni ningún partido, ni lo sindicatos, nadie... Para mi es muy sencillo, todo el mundo sabía que si Madrid caía y los presos eran liberados pasarían a formar parte del sistema represivo franquista produciéndose la situación contraria. Todo el mundo pensaba que Madrid iba a caer con gran probabilidad. Todo el mundo sabía que no se trataba de inocentes civiles sino de partidarios del alzamiento militar al 200 por cien de compromiso rebelde. Todos ellos estaban a la espera de juicio. Mucha gente sabía que los presos estaban organizándose con anterioridad para esta eventualidad. De hecho ya se habían producido incidentes violentos por parte de algunos presos que terminaron con la intervención de los milicianos con sacas significativas. Todo el mundo sabía que la sangre de estos rebeldes caería sobres sus cabezas si perdían. Como así fue. Pero a nadie le importó, salvo a algunos como el anarquista Melchor Rodríguez. Le importó lo suficiente como para arriesgar su puesto o su vida por presos rebeldes que no merecían ser fusilados sin juicio que les condenara, pero que a la contra, estos presos hubieran hecho lo mismo, con juicio sumarísimo militar incluido, que como todo el mundo sabe se trata de una broma jurídica macabra. En definitiva amigo lector, se trata del asesinato sin juicio de 2000 traidores a la II República en los pueblos de Torrejón y Paracuellos mientras les hacían creer que los evacuaban del frente. Parece que algunos evacuados se salvaron, pues de los 33 convoyes organizados, 10 llegaron a su destino. En cuanto a que Koltsov fuera agente de Stalin, secreto claro, pues no era de la NKVD, ni de la GRU ni de nada parecido, ni tenía ninguna necesidad de serlo, pues todos los rusos en España trabajaban para el PCUS y en cierto modo, todos eran agentes de Stalin. Koltsov regresó a Rusia y sintió sobre su pecho lo que ya habían sentido otros muchos comunistas del valía. En la última entrevista que Koltsov tuvo con Stalin y que el propio Koltsov describió, fue aparentemente halagadora al principio pero se fue convirtiendo en amenazadora a medida que el pervertido humor del georgiano fue taladrando el cerebro del Koltsov confirmándole que sin duda estaba condenado. Los motivos de Stalin fueron siempre los mismos: desconfianza política por su pasado ideológico y temor al talento de este periodista de éxito, un entrometido del que tarde o temprano habría que librarse. Dicen que si Marty lo denunció, que si su novia, la alemana Maria Osten, también ejecutada en 1942, coqueteaba con el trotskismo, nada de eso. Como al general Tujachevsky, la causa de su muerte fue su brillantez y su "contaminación" occidental. En el caso de Koltsov, la estancia en España era altamente peligrosa y contaminante. Koltsov fue detenido en el año 1938 y tras triturarlo convenientemente en un campo del Gulap lo fusilaron en 1942. Pobre Koltsov, él que creía tanto en lo que hacía. Debieron ser terribles los tres años en el campo del Gulag. Y encima, ya muerto, difamado en España por propagandistas del franquismo.
Koltsov, en el frente de Huesca en 1936, a su vera el capitán Medrano.
Koltsov entrevista a Durruti el 14 de agosto en Bujaraloz
|
Ivan Ivanovich Kopets
|
P. I. Korsunov
|
N. I. Kosogov
Suboficial. Condecorado con
la Orden de la Estrella Roja el 2 de enero de 1937.
|
Fiodor Kuzmich Kovrov
|
Karp Ivanovich Kovtun
|
Daria Iosifovna Kravchenko (Dina)
|
Fiodor Josévich Kravchenko (Antonio Martínez Serrano) Llegó a España como interprete de una unidad de tanques rusos, un tipo de personal escasísimo entre los asesores rusos. Hablaba correctamente español y se hacía llamar Antonio Martínez Serrano. Por este motivo había sido interprete del joven Santiago Carrillo cuando en marzo de 1936 y como secretario de la Federación de Juventudes Socialistas, visitó Moscú. En España volvió a coincidir con Carrillo y se hicieron amigos. Durante la Gran Guerra Patria, Kravchenko luchó como guerrillero tras las líneas alemanas y por su experiencia fue enviado en 1945 a Francia para asesorar a Carrillo en su nueva misión guerrillera en el sur francés y también para crear una red de apoyo de Inteligencia, en el momento en que comenzaba la guerra fría. Carrillo proporcionó hombres y recursos del PCE y Kravchenko impartió enseñanzas de lucha de guerrillas en las formaciones de antiguos combatientes españoles de la resistencia francesa. Seguía haciéndose pasar por español, aunque los antiguos guerrilleros españoles supervivientes de Rusia, lo conocían todos. Fue el principal asesor soviético de los guerrilleros españoles en la frontera francesa. Parcial información: Paul Preston, "El zorro rojo". |
Walter Krivitsky
(1) Los libros de las agencias literarias financiadas por la CIA, casi siempre empiezan así, "Yo escogí la libertad", "Yo escogí la esclavitud", "Yo y Moscú", "Yo fui ministro de Stalin", etc, etc... (2) A los espías o agentes de inteligencia, durante la guerra fría, en todos los servicios secretos del mundo sólo los liquidaban por traición o si sabían demasiado y había peligro de que se fueran de la lengua. Pero Stalin se cargaba a todo bicho viviente, incluso a fervientes comunistas como el escritor Koltsov, así que en mi opinión, Krivitsky hizo bien en salir pitando, otra cosa es lo que vino después que era bastante feo. Otro renegado famoso, Orlov, también un alto cargo de los servicios secretos, tuvo la decencia de mantener la boca cerrada hasta que la información fue irrelevante. |
Semion Moiseievich Krivoshein (1899-1978)
Otro aspecto que ayudó a Krivosheim en su carrera es que se ofreció para ir a España y que se le puso al mando de los 50 tanques T-26 nuevecitos y de los 50 voluntarios que servirían de instructores para la tropa republicana. Krivoshein al ver el desolador panorama de la unidad blindada española en la base de Archena, personal y material, admiró la buena disposición de la base e ignoró al mando español disponiendo un curso de urgencia para poder organizar una pequeña unidad de urgencia que mandar al apurado frente de Madrid. El primer grupo, una sección reforzada se envió al mando del teniente Novak y el segundo al mando del kombat Arman conocido por su audaz acción de Seseña. Es muy probable que Krivoshein censurara la forma en que Arman condujo su sección blindada como una carga sobre los campos de Castilla, sin infantería de protección, con un 20% de pérdidas humanas y materiales pero con un gran éxito propagandístico, del que no es descartable la pluma de Koltsov que junto con Arman justificaron la muerte de buenos y escasos tanquistas rusos por los graves daños causados al enemigo, que siempre los negó y en cualquier caso, pronto repuso. Krivosheim abandonó la base de Archena donde dejó personal de instrucción y con la una decena de carros que le acompañaron a Madrid y los supervivientes de las tres secciones que combatían en Madrid, formó el Batallón de Carros, compuesto de tanques y autos blindados rusos y españoles. Era la primera unidad de esa categoría creada en España. El cuartel tenía sus instalaciones en Aranjuez (de hecho a la brigada que posteriormente creó Paulov, se le llamo Brigada Aranjuez), y el mando se instaló en una finca de la Alameda de Osuna. Posteriormente la Brigada Blindada (Paulov) amplió sus talleres a instalaciones de Alcalá de Henares. A mediados de 1937 Krovosheim regresó a Rusia con muy buenos informes. Le fue encomendadas importantes tareas y el mando de la 8 Brigada de Tanques Separada. En 1939 participó en la puñalada trapera a Polonia, que Stalin tenía firmada con Hitler. Para las tropas blindadas soviéticas fue un paseo militar dado que el trabajo duro ya lo habían hecho los alemanes. Hay una anécdota importante cuando las unidades de Krivosheim se encontraron con que las fuerzas alemanes habían tomado posiciones que le correspondían a la Unión Soviética. Tras un rápido intercambio de cañonazos ambos comandantes mandaron a parar y se tomaron un té. Krivosheim se tomó un desayuno nada menos que con el general Heinz Guderian. Después hubo un desfile mixto. Esto encantó a Moscú que como todo el mundo sabe no cree en las lágrimas. (1) Al poco fue enviado por Moscú a cumplir con otra puñalada trapera que no le hizo ninguna gracia a Hitler pues esta no estaba firmada por Ribbentrop ni por Molotov, la invasión de Finlandia (2). Esta acción se llamó la Guerra de Invierno. Y dejo en evidencia varias cosas. Lamerle el culo a Stalin no te daba capacidad estratégica y menos táctica. Otra, los militares de valía ya los había fusilado Stalin, otra, ni dios se atrevía a improvisar, tratando de seguir las órdenes diseñadas en una mesa de oficina al pie de la letra. La catástrofe del Ejercito Rojo fue monumental e hizo temblar al mando ruso. Mandaron divisiones y divisiones al infierno blanco hasta que aplastaron al ejército finlandés. Krivosheim salió bien parado de esta porque supo interpretar las ordenes a su favor. Salió de esta guerra con el grado de general, pues el mando restableció las graduaciones clásicas del Ejército Ruso, dejando aquello de Kombat, Kombrig, Komdiv, etc... Con la invasión alemana, nuestro protagonista supo defenderse con sus tanques de la superioridad técnica y organizativa alemana evitando el fusilamiento para tapar las vergüenzas de la STAVKA (3) como fue el caso de su colega Paulov, su sucesor al mando de los tanques en España. Krivosheim se encontró de nuevo con las tropas blindadas de Heinz Guderian, el 2º Grupo Panzer, aunque esta vez no desayunaron lo que se dieron fue badana de la buena en los alrededores de Gomel hasta que Guderian no tuvo mas medio que detener la marcha. Esto en aquellos momento fue considerado por el mando ruso una proeza, y por ello fue llamado por Zukov para defender Moscú, con los restos de su Cuerpo Blindado y tras esta victoriosa batalla se le encargó la formación y organización de las nuevas brigadas blindadas hasta que en 1943 a petición propia mandó el Tercer Cuerpo Mecanizado que aguantó el empellón del general de tanques Hermann Hoth que bajo mando del general Manstein fueron derrotados en toda línea convirtiendo la ofensiva de verano alemana de 1943 en el principio del fin de la ocupación militar nazi en la Unión Soviética. Tras un periodo convaleciente por herida de guerra, Krivosheim participó en las operaciones que culminaron con la toma de Berlín. Termino la guerra como teniente general de las fuerzas blindadas de guarnición en Alemania. Ya jubilado escribió varios libros sobre sus experiencias. Murió en 1978. (1) Aquí puede ver imágenes de este acto (2) Esta era una puñalada que Moscú le tenía guardada al Mariscal Mannerheim por su crueldad en la Guerra Civil finlandesa con los voluntarios de izquierdas y con tropas rusas que guarnicionaban Finlandia en el momento del estallido de la revolución rusa y que las dejó aisladas en manos de los blancos. (3) El alto mando ruso, el equivalente al OKW alemán.
|
P. P. Krutous
|
Grigori Iván Kulik
|
P. E. Kuprianov
|
P. T. Kurpe
|
Nikolai Guerásimovich Kuznetzow.
|
Iosif Gavrilovich Lazarev
|
D. A. Lesnikov
|
Rodión Yákovlevich Malinovsky
Malinovsky las lleva todas, que se vean:
|
Jadji Umar Mamsurov ("Xanti")
|
Kiril Afanasevich Meretskov
|
Aleksandr Minaev
|
V. P. Moguila
|
G. N. Nikiforov
|
Alexander Orlov (Nikloski o Nikolsky)
Partió luego secretamente con su familia a los Estados Unidos y allí malvivió con su familia, al parecer sin que el OSS (antecesor de la CIA) y la propia CIA se coscaran. Pero a la muerte de Stalin, Orlov dio la cara y publicó su libro "The secret history of Stalin´s crimes". Dicen los relatores que este libro se construyó a imagen y semejanza de la "Historia secreta" de historiador bizantino Procopio de Cesarea, donde pone de chupa de domine a Justiniano y su consorte Teodora, y del propio general Belisario del que Procopio era secretario personal. Este historiador relata en este libro tardío, todo lo que no pudo contar en sus libros oficiales. Y eso mismo hizo Orlov, contar todo lo que sabía y que no se podía decir en Rusia. un torpedo en la línea de flotación de estado soviético estalinista, con una denuncia brutal del sistema implantado por las jerarquías comunistas bajo el kanato de Stalin. Los relatores han comparado su libro con el de Krivitsky. "Yo fue agente de Stalin" y han encontrado coincidencias en algunos temas, especialmente en las descripciones de los Procesos de Moscú, las gigantescas componendas que permitieron deshacerse a Stalin de los viejos lideres bolcheviques del PCUS, acusándoles de las más infames invenciones que los acusados terminaban confesando tras horribles torturas que los convertían en guiñapos. Al parecer fue Abram Slutsky, director de la sección de Exteriores del NKVD, quien les filtro a ambos el material sobre los Procesos de Moscú en tiempos anteriores a su fuga a occidente. (2) La veracidad de Orlov y la de Krivitsky es irrelevante a la hora de valorar el impacto de sus memorias, que fue espectacular. A Krivitsky lo editaba la CIA y Orlov iba por cuenta propia pero naturalmente por el dinero que necesitaba para poder vivir en el paraíso capitalista. Cuanto más horrible la confesión, cuando más se denigrara al país de los Soviets y a sus dirigentes, pues mejor. Además, una parte de ello, desgraciadamente para los comunistas que en el mundo hemos sido, muy plausiblemente era verdad. Naturalmente para hablar con propiedad era necesario haber participado en el tinglado en cuerpo y alma. Así que Orlov y Krivitsky no sólo describen el funcionamiento del PCUS a finales de los años 30, sino que describen vividamente sus propias vidas y quehaceres en el país de las mil mentiras. (3) Un daño colateral para Orlov es que los organismos de seguridad americanos quedaron a la altura del betún cuando se enteraron de que un general de la NKVD, había estado viviendo en USA sin que nadie le molestase y calladito. Algunos barandas del la Inteligencia se pusieron como energúmenos, pero hubieron de calmarse, este detalle de la estancia en USA no convenía airearlo. Además, Orlov se mantuvo cerrado en lo más importante. No podía revelar las redes de espías rusos si quería seguir viviendo. Tampoco la Inteligencia americana podía darle muchos dolores de cabeza. Era ya un hombre muy conocido como para enredarse con el tema. Orlov, que era muy listo como iba demostrando y tenía que seguir viviendo en la cara América, siguió escribiendo, y parece que mejoró mucho su inventiva anunciando a bombo y platillo en la prestigiosa LIFE, nada más y nada menos que Stalin era un agente de la policía zarista, la Ojrana, y así se explicaba su necesidad e ir matando a todo quisque que supiera o sospechara algo. Esto salía mientras en Rusia, Jrushchov iniciaba la desestalinización del régimen. (4) Orlov sobrevivió económicamente como pudo y a principios de los sesenta hizo las paces con la CIA y comenzó a colaborar con ellos y a cambio de sus saberes como general de Inteligencia le dieron un empleo. Y así vivió el resto de su vida, con su familia, modestamente, y escribiendo sobre su bestia negra, el camarada Stalin, que fue su jefe y en un momento determinado quería matarlo. Orlov murió en 1973. (1) Es conocida la anécdota de la entrevista que mantuvieron el presidente Negrín y Orlov a propósito de la investigación sobre el asesinato de Nin que el gobierno estaba llevando con mucho cuidado para no perjudicar el delicado pacto político que mantenía el gobierno de Negrín y con ello la suerte de la guerra. Orlov trataba de explicarle a Negrín lo sucedido y las pruebas que presentaba sobre la supuesta huida de Nin a Berlín con apoyo falangista eran tan impresionantes, ya se sabe, se le cae un billete o un carnet a un asaltante, que Negrín le contestó a Orlov que había leído novelas policíacas más creíbles. Se envalentonó Olorv que iba de sobrado, y Negrín le expulsó del despacho. (2) Slutsky que parecía un tipo blanducho y amable utilizaba estas técnicas de te hago un emocionada confesión de las brutalidades que empleamos con los acusados y sus familias para ver cómo respondes y si te pones en evidencia, ya caíste. Por tanto, tanto Orlov como Krivitsky pusieron cara de póquer y siguieron adelante en sus trabajos, bastante parecidos a los que hacía el amigo Slutsky. Que por cierto recibió su propia medicina pues cuando fue nombrado jefe del tinglado Nicolai Yezhov, se empleó a fondo con sus antecesores y a Slutsky tras citarle a la entrevista de la muerte (esto lo hacía también la mafia) lo liquidaron con finas técnicas que simulaban un ataque al corazón. ¡Santa Madre de Kazán! Cuántos ataques al corazón había entonces entre las jerarquías del PCUS. (3) Y pese a todo fue y en cierta forma sigue siendo, el país de nuestros amores. (4) El que Stalin fuera agente de la Ojrana es una milonga de Orlov que naturalmente ha sido explotada por los de siempre para desacreditar a la Unión Soviética. También se dijo de Lenin que era agente de los alemanes, porque le pusieron un tren a disposición para que volviera a Rusia e hiciera las paces con Alemania. Como así fue. Pero como todo el mundo sabe, eso lo hizo Lenin por cuenta rusa, pues en 1917 esa era la reivindicación nacional rusa, la paz. Y espero que toda Rusia no fuera agente de los alemanes. Por otro lado, si que es cierto que Stalin fue el jefe de estado del mundo que más comunistas ordenó fusilar, y no mindundis, altos jerarcas, generales, ingenieros, científicos, escritores, ¡un hijo de la gran puta! |
Aleksei Vasilievich Nikonov
|
Anatoli Yulievich Novak
De condecoraciones va sobrado pero no se aprecian bien. |
S.K. Osadchi
|
Alekseevich Tsaplin Pavel
|
Dimitri G. Paulov (Pablo-Pablito)
De condecoraciones , mínimo dos ordenes de la ban dera roja.
(1) A Kulik también lo fusiló Stalin al final de la Gran Guerra Patria. |
Mijail Petrovich Petrov
|
Anna Nikolaevna Petrova-Chusova
|
Dimitri Dimitrievich Pogodin
|
P. G. Popov
|
Gavril Mijaílovich Prokófiev.
|
Ivan Iosifovich Proskúrov.
|
Piort Ivanovich Pumpur
|
Pavel Vasilievich Richagov (1911-1941)
Ya en Rusia fue nombrado Comandante de la Fuerza Aérea, Orden de la Bandera Roja y Orden de Lenin. Al inicio de la guerra contra Alemania, Stalin ordenó su fusilamiento y el de otros altos jefes militares para enmascarar el mal hacer estratégico del propio Stalin en los inicio del conflicto. Parece que Rigachov contradijo a Stalin con vehemencia.
|
Alexander Ilich Romdimtsev
Consejero soviético de la IX Brigada y más tarde de la 11 División. Estuvo en España desde septiembre de
1936 a agosto de 1937 Participó en la batalla de Stalingrado. Alcanzó el grado de Coronel-General en la Unión Soviética.
|
S. P. Romanov
|
Marcel Izrailevich Rosenberg
Como el propio Antonov-Ovseenko, Rosemberg tendía a la omnipresencia y al intervencionismo, lo que irritaba a muchos españoles pero también a muchos rusos. Largo Caballero escribió en sus memoria que despidió con cajas destempladas a Rosemberg de sus despacho porque se ingería indebidamente, más con lo suyo que era Largo. Quizá sea verdad. En general actúo de enlace entre Stalin y Largo Caballero, fundamentalmente en las cuestiones político militares y armamentísticas. Dado el repelús que les producía a la mayoría de los militares profesionales españoles la presencia de los consejeros militares rusos, opinión compartida por muchos políticos republicanos y socialistas, y no digamos anarquistas, el trabajo de Rosemberg no era fácil y contentó a muy poca gente. En febrero de 1937 fue llamado a Moscú para la entrevista de la muerte, quizá por las críticas de sus compañeros soviéticos. Algunos relatores dicen que Rosemberg fue ejecutado por la policía secreta por orden directa de Stalin que quedó disgustado con su trabajo. Quizá...
(1) El Zarato de Polonia, es la Polonia ocupada por los rusos tras la derrota de Napoleón y su Gran ducado de Varsovia. En 1918, Polonia recuperó su independencia y en 1920 como aliada de las tropas blancas en lucha contra el poder soviético, luchó contra el Ejército Rojo logrando contener a las tropas de Trotsky en la misma Varsovia con la preciada ayuda de los aliados. |
I. V. Roschin
|
F. A. Salnikov
|
Ernst Guenríkovich Schacht. (o Shakht, Shajt) De origen suizo, emigró joven a la URSS en 1922. Otros le sitúan como germano del Volga. Poseedor de la O.B.R. (Orden de la Bandera Roja) desde 1930, organizó en Albacete las tres escuadrillas de SB. Era el instructor de vuelo más importante de Katiuskas en España, maestro de muchos pilotos españoles. Jefe de la 12 Escuadrilla, del Grupo 12 y también del grupo informal formado por tripulantes de varias escuadrillas para misiones o periodos determinados. Nombrado Héroe de la Unión Soviética el 31 diciembre de 1936.
|
Pavel Afanasievich Semionov
|
Nikolai Aleksandrovich Semitski
|
Anatoli Serov
Muy popular en la fuerza aérea soviética, alcanzó altos grados en esta organización. Desgraciadamente y cuando solo contaba 29 años pereció en un accidente aéreo cuando manejaba un avión biplaza de entrenamiento, los famosos UTI-4.
(1) En concreto junto al piloto Mijaíl Yakushin derribaron un ju-52 la noche del 25 de julio de 1937. El gobierno republicano los premió y ascendio a capitanes. |
I.F. Serov
|
Y. P. Serov
|
Piotr Fiodorovich Shetsov
|
Grigory Mijailovich Shtern
El general Grigory Shtern, el presidente de Mongolia Horloogiyn Choybalsan y el general Gueorgui Zhukov en Mongolia durante el conflicto de 1939 con los japoneses, donde la elite militar japonesa fue derrotada brillantemente por el tandem Shtern-Zhukov en la batalla de Jaljin Gol y con la mitad de sus efectivos. Esta batalla, aunque no lo parezca, fue una de las más decisivas de la historia militar de la Unión Soviética. El ejército japonés comprendió que su ejército no estaba a la altura de los medios acorazados y aéreos de la Unión Soviética y muchos menos a la altura de la doctrina acorazada rusa, tan brillantemente expuesta por Zhukov. Por ello se llegó a una cuerdo fronterizo que pacificó la zona y dejó las manos libres a la STAVKA, el E.M. ruso, que cuando la ofensiva alemana de 1941 para capturar Moscú, tenía a sus tropas siberianas preparadas para defender la capital. Zhukov, volvió a demostrar su valía infligiendo la primera derrota militar a la invencible Whermacht. Cierto era que los alemanes estaban exhaustos, pero no menos cierto es que el Ejército Rojo lo estaba aún más. Resumiendo, si los japoneses hubieran derrotado a los rusos en Mongolia, la Gran Guerra Patria hubiera sido muy distinta, pues La Unión Soviética hubiera tenía que combatir en dos frentes y contra dos enemigos brutales. |
María Samoilovna Skavronskaia
|
Gueorgui Mijailovich Skleznev
|
Yakov G. Smuchkievich (Gral. Douglas)
|
Dimitri Semionovich Sokolov
|
Ilyá Grigórevich Stárinov
Stárinov organizó y adiestró a otros grupos de nacionalidades aliadas y también era llamado para desminar zonas recién liberadas donde los alemanes también dejaban sus regalos por su sorprendente capacidad para imaginar donde estaban las minas dejadas por el enemigo. Tras la guerra trabajo para la KGB, sin rencores. Pese a que fue propuesto para toda clase de condecoraciones, nunca le otorgaron la medalla de Héroe de la Unión Soviética pese a ser propuesto reiteradas veces. El problema de Stárinov, era su mal carácter y que no sabía cerrar la boca delante de sus superiores. Los Spetsnaz que adiestraba le llamaban "el abuelo" pero le huían para no escucharlo. Su frase favorita era: Mejor coronel vivo que general muerto. y así fue murio de coronel a los 100 años en el año 2000. De condecoraciones va sobrado. |
Anna Komilovna Starinova (Luisa)
|
Stoyan Minev (Stepanov)
Hay quien dice que participó en la Comisión que redactó los famosos 13 puntos del Presidente Negrín para lograr la paz. Durante finales de 1938 estuvo muy activo organizando la retirada de los brigadistas. Con la traición de Casado, se encontraba en España en la posición Jaca y abandonó el país en el mismo avión que Pasionaria, lo que demuestra la categoría dentro de la Kominter. El Comité Ejecutivo de la Kominter inició una serie de trabajos y reuniones para recabar los verdaderos motivos de la derrota de la II República. Los camaradas Togliatti, Codovilla y Erno Gero que habían cumplido en España parejo papel que Stepanov prepararon sus informes y En Moscú le fue encargado realizar un informe interno sobre las causas de la derrota de la República española. Y que no se pudo leer en España hasta 2003. Siguió su vida en la URSS, bien considerado y con buenos puestos en el PCUS. Murió en 1959
|
Aleksandr Vasilievich Strelkov
|
A. A. Talov
|
E. F. Tarabanova.
|
Serguei Fiodorovich Tarjov
|
N. P. Tsiguliev
|
V. D. Tsvetkov
|
Gueorgui N. Túpikov Piloto de bombarderos, Starshii Leitenant, presente en el comienzo de la operación de los treinta y un Katiuskas iniciales, permanece dos o tres semanas y pasa a los Polikarpov R-5, en los cuales fue derribado el 4 de diciembre de 1936, hecho prisionero y posteriormente canjeado. |
Grigori Ivanovich Tupivech
Condecoraciones las tiene todas. |
Boris Aleksandrovich Turzhansky
|
Viktoria Ilinichna Vajrusheva (Vika)
|
Mijaíl Yakushin
|
F. K. Zanashanski
|
V. N. Zotov.
|
D. I. Zhedanov
|