S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
![]() |
1.5.- Galería de Comisarios Políticos Proyecto permanente (214 reseñas al 01-12-2024) |
Enlaces |
INTRODUCCIÓN Esta página del proyecto de reseñas de personajes esta dedicada a los miembros del Comisariado Político de Guerra en el Ejercito Popular y sus Servicios. El Comisariado fue creado por Largo Caballero el 15 de octubre de 1936 y publicado al día siguiente en la Gaceta de Madrid cuyo texto dice así:
Frente a toda polémica, el Comisariado Político de las Fuerzas Armadas de la II República y de otras instituciones dependientes fue la espina dorsal de la resistencia republicana contra el avance rebelde patrocinado por las potencias fascistas emergentes de Europa y la indiferencia inglesa y francesa con su pantomima de la No Intervención. La creación de este cuerpo militar, novedoso en toda la Europa Occidental desde la revolución francesa, no es producto de la inspiración de las autoridades y los partidos políticos que defendían la legalidad republicana en las experiencias del Ejército Rojo en Rusia, el gobierno de Largo Caballero oficializó lo que ya existía de una manera o de otra en todas las unidades milicianas que componían el Ejercito de Milicianos que defendía los territorios legalistas de la II República en guerra. El gobierno y los miles y miles de milicianos de las unidades militares del otoño de 1936 crearon este cuerpo militar por que vieron su necesidad, desde la órbita republicana moderada hasta la más radical de las columnas anarquistas. Crear comisarios políticos fue mucho más fácil que militarizar las columnas, y este hecho llegó por su propio peso de la misma manera que la militarización aunque fuera más tardía. El efecto más inmediato de esta disposición fue la separación más efectiva del mando militar del político, y no nos engañemos, el mejor control de las unidades milicianas por parte del Ministerio de la Guerra (Largo Caballero) que ahora tenía un instrumento magnífico para distribuir sus comisarios por toda la estructura militar de la zona leal. Naturalmente el gobierno de Largo Caballero, bien mirado por todos en sus inicios, fue práctico y nombró en estos puestos a quienes ya lo oficiaban de facto, no sin meter donde pudo sus propios elementos y que con el tiempo y con otros gobiernos provocarían tensiones en las Fuerzas Armadas de la II República. Los Comisarios y Delegados políticos del Ejército Popular se iniciaron con mucho entusiasmo en todas las ideologías que articulaban milicias en el Ejército de Milicianos que defendía la República en el otoño invierno de 1936-37. La propia función creó realmente el órgano como dicen los evolucionistas. Se elaboró teoría politico-militar para abastecer de argumentos a los esforzados oficiales políticos que cosían ya fuerte los frágiles hilvanes que sostenían el tejido de las milicias. Se crearon escuelas al uso, se editaron revistas internas y se imprimieron en las publicaciones de las columnas milicianas las vidas ejemplares de muchos de los comisarios del frente. Los importantes. No fue fácil, al igual que con la militarización, rebajar la inveterada enemistad entre partidos y sindicatos de izquierda y que venía desde los tiempos de Mari Castaña. Algunos de los miembros del Comisariado antepusieron sus pequeñas ideologías partidistas frente a la gran ideología elaborada por la jefatura del Comisariado de Guerra, pero una gran mayoría, no solo no le quedó más remedio que aceptar las consignas del mando sino que aceptaron la disciplina de la conciencia además de por pertenecer a este nuevo cuerpo de oficiales políticos, porque no había otra, porque no se detenía una espantada con argumentos partidistas ni se levantaba la moral con arengas cainitas, todo empujaba en el frente a buscar la unidad de combate, la camaradería y otras virtudes que sostienen a los ejércitos en precario frente a grandes amenazas. Ello no fue posible siempre pero templó el espíritu de resistencia del Ejército Popular, su mejor virtud militar, dado que el Ejercito Popular tardó mucho en adaptar sus instituciones y su estructura de mando a la ofensiva. Pero cuando lo hizo, caso palmario del Ejercito del Ebro, también funcionó. Todo ello fue posible, en un ejército que perdía la guerra, que perdía sus élites de primera hora en las largas listas de bajas, todo ello, digo, fue posible gracias al Cuerpo de Comisarios Políticos de Guerra. Aquí están los más conocidos, más de 200, pero hubo miles, miles. Todos tuvieron mal destino y a medida que se perdía la guerra y se conocía como trataban los rebeldes a estos oficiales políticos, a muchos se les atenazó la garganta y se les ensombreció el ánimo, pero la mayoría lo superó demostrando que eran una élite de oficiales políticos comparables a los mejores cuerpos militares del mundo. "Primeros en atacar y últimos en retroceder", este que era su lema lo deja bastante claro, no eran precisamente oficiales en retaguardia. Los mil días de fuego con dignidad que protagonizó el Ejercito Popular se explican así. En cuanto a la cacareada disciplina militar en el Ejercito Popular fue sin duda cimentada por el Comisariado y también ocurrió que cuando la situación se le puso mal a las armas republicanas hubo comisarios que no dieron la talla, todo lo contrario, no obstante, el pacto entre partidos de izquierda que representaba el Frente Popular, supo salir al paso casi sin menoscabo cuando un grupo de comisarios poco afectos al gobierno propiciaron la crisis militar que representaba el informe Piñuelas sobre la penetración del PCE en el ejército y que Negrín pudo solventar con habilidad y que le costó el puesto al informante. De modo que sólo al final de la campaña de Cataluña en el invierno de 1938-39 las deserciones se hicieron evidentes provocando que la llamada a filas de las ultimas quintas que movilizó el gobierno al declarar el Estado de Guerra no se reclutaran completamente, y peor, que a finales de diciembre se inició el proceso que militarmente se conoce como "disolución" que deja las unidades en cuadro, esto ha pasado en todos los ejércitos del mundo en derrota. Y así al cruzar el Ejercito del Ebro la frontera francesa, sus unidades estaban compuestas según relatores, prácticamente por los mandos y oficiales, el Estado Mayor, los Servicios y las compañías especiales, más, no se nos olvide, los restos de las élites de voluntarios que desde el 18 de julio se habían alistado para combatir el fascismo y que probablemente no llegaban a un tercio de su número inicial y que mayormente pertenecían a zonas de origen a las que no podían llegar. Por ello responder a la pregunta ¿contribuyó la institución del Comisariado a mejorar la disciplina, la moral y el bienestar de los soldados del Ejército Popular?, la respuesta es un sí rotundo, más, afirmamos que sin esta institución la derrota hubiera llegado mucho antes. Para la elaboración de estas reseñas, cuanto menos conocido el personaje, más difíciles de confeccionar, se ha utilizado prácticamente toda la bibliografía al uso que a continuación detallamos, pero la mejor herramienta de investigaciones de personal combatiente ha sido la extraordinaria página Combatientes que creó en su día Natalia Lemos. Nuestro agradecimiento. Bibliografía:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cesar Abis (Albis) Gundián (Cundín) (1903-1968) Pocos y confusos datos hay sobre este militante comunista nacido en Gijón y de profesión ferroviario. Que ya son tres adjetivos llenos de bemoles: comunista, asturiano y ferroviario y todo en la guerra civil. No sabemos si combatió en Asturias y luego pasó a la zona catalana. El caso es que aparece en una mención de Carlos Engel en su obra sobre la Brigada Mixtas como Comisario de la 27 división (llamada "La Bruja") del Ejército del Este desde agosto de 1938 en sustitución de García-Guerrero del que tampoco sabemos mucho. En la Web Combatientes nos aparecen entradas de Cesar Abis Cundin y Cesar Albis, todos asturianos. Tampoco encontramos documentación de su exilio a Rusia y su posterior empleo de trabajador en las fabricas metalúrgicas de Ucrania y de Moscú que aseguran otros relatores. Parece que murió en Moscú en 1968.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cristóbal Aldabaldetrecu Irazabal (1896-1948)
Imagen: CNT Vitoria Gasteiz |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isidro Albert Reigada (-) Era obrero especializado militante de la CNT y se incorporó voluntario a las Milicias Populares. Terminó la guerra de comisario político en la 136 Brigada Mixta al sustituir a Rafael Sanz Lapis, que era del PSUC y por tanto anticasadista. Los franquistas lo condenaron a muerte, pese a haber salvado a paisanos suyos, de Quero (Toledo), pero al parecer los informes que llegaron de su pueblo le acusaban de la detención de un derechista, que posteriormente fue fusilado, aunque sin intervención de Albert. El caso es que le fue conmutada la pena a 20 años y cinco años después salió en libertad condicional.
Mariano Albert Reigada (-1940) Hermano del anterior era ebanista y miembro de la CNT madrileña. Fue comisario político de la 98 Brigada Mixta. Probablemente detenido en Alicante junto a sus hermanos, fue fusilando en las tapias del Cementerio del Este el 27 de abril de 1940, unos meses antes que su hermano Francisco, también fusilado. Tenía 26 años y era el menor de los tres hermanos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Benigno Alonso de Dios (-) Militante comunista que le fue dado el cargo de Comisario Político de la sexta Brigada Mixta, formada por soldados cumpliendo el servicio militar en la III división orgánica, Valencia. La brigada se demostró muy eficaz y combativa y participó en todas las batallas de las zonas Central, Levante y Extremadura. En agosto de 1938 fue nombrado para Comisario de la 29 división que había sido reconstituida tras su disolución en mayo de 1937 por ser muchos de sus miembros militantes del POUM.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Melencio Álvarez Garrido (1896-1940) Vecino de Valencia y militante del Sindicato Único de Gastronomía de la CNT. Fue líder destacado de la Confederación en el Levante y participó activamente en la desarticulación de la rebelión militar en Valencia, que por motivos de falta de bemoles, los militares rebeldes habían dejado paralizada en espera no se sabe de qué hasta que en el mes de agosto de 1936, un suboficial y su tropa, Fabra, y otros sindicalistas y miembros de partidos acabaron con la situación. Álvarez Garrido se unió a las Milicias Confederales donde desde su puesto de Delegado del Comité de los Tribunales Populares entró en oposición con las posturas radicales y antisistema de algunos miembros de las unidades formadas alrededor de la Columna de Hierro. Esta columna incluía verdaderos anarquistas utópicos, con radicales revolucionarios y meros delincuentes liberados de la cárcel. Y siendo su tarea bélica muy insuficiente era sin embargo su actividad política y requisitoria una autentica fuente de terror y problemas para la ciudadanía que no apoyaba estas excentricidades políticas, más estando en franca minoría, incluso dentro de la propia CNT nacional. Tras los incidentes ocurridos en Valencia en octubre de 1936, un anticipo de lo que sería mayo del 37 en Barcelona, estas tendencias fueron derrotadas, incluso dentro de la CNT y se procedió a la militarización de las unidades milicianas. Ingresó en el Cuerpo de Comisarios recibiendo distintos servicios de Comisario, como fueron las Brigadas Mixtas 82 y 92 con las que combatió en varios frentes, destacando la 92 en la batalla de Peñarroya. Al final de la guerra y como le ocurrió a mandos oficiales y comisarios de los ejércitos de Extremadura y Andalucía trató de llegar al puerto de Alicante donde "radio macuto" aseguraba había barcos para evacuar a todos los que quisieran. Esto fue un bulo que propagó el coronel Casado para robustecer su golpe de estado. Y como muchos otros, Álvarez Garrido no llegó a Alicante y fue detenido en el camino. Enviado a la cárcel reformatorio de adultos de Paterna fue fusilado en octubre de 1940. Los franquistas no le perdonaron a nuestro personaje haber participado en la humillación de los militares valencianos que tuvieron tan poco cuajo en el verano de 1936.
Véase: https://www.elmundo.es/cronica/2002/357/1029750367.html |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sergio Álvarez Ibáñez (1989-1939) Trabajador de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y miembro de la UGT sectorial de la que fue secretario. Afiliado a la Agrupación Socialista madrileña. Al golpe militar se incorporó a las milicias populares y pronto fue nombrado Comisario delegado de batallón. Posteriormente fue Comisario Político de la 29 Brigada Mixta del frente de la Sierra. También fue nombrado Comisario Político del XIII Cuerpo del Ejército de Levante. Al final de la guerra fue detenido y encausado con otros compañeros de la CTNE. Maltratado por la policía franquista en julio de 1939 tras haber recibido torturas y estando Álvarez enfermo de neumonía y padeciendo del corazón, sufrió un infarto que la justicia franquista quiso camuflar como muerte por fallo cardiaco, cuando era evidente que el fallo se produjo por los malos tratos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Santiago Álvarez Gómez (1913-2002)
Necrológica publicada en el País de 1 de mayo de 2002 de Santiago Álvarez: Con Santiago Álvarez, fallecido anteayer en un hospital madrileño a consecuencia de una neumonía, desaparece uno de los grandes luchadores antifascistas del siglo XX europeo. Nacido en San Miguel de Outeiro (Valdeorras, Ourense) el 11 de febrero de 1913, desde muy joven estuvo con todos los intelectuales que vinieron al mundo no sólo para estudiarlo, sino también para transformarlo. Con pocos y pobres estudios primarios, Santiago Álvarez, llevado de su curiosidad intelectual, siempre alerta, percibió ya a los 18 años que la República de 1931 era el régimen político más idóneo para luchar contra los privilegios que la Monarquía defendía, y no tardó en percibir -intuición de humillado lúcido- que el socialismo (el socialismo sin adjetivos, salvo los humanistas) era la única música moral concorde con la causa universal del progreso. Ya en el verano de 1936, días después de la gran sublevación reaccionaria, Santiago Álvarez, con la entusiasta colaboración del diputado galleguista Castelao, organiza las Milicias Populares Gallegas, constituidas, en parte, por campesinos gallegos que habían ido a Castilla a segar trigo ajeno. Castelao y Álvarez les hicieron ver, con su oratoria, simple y rigurosa a la vez, que la causa de aquellos humildes segadores era la de la República del Frente Popular. Estamos convencidos de que, de conservarse aquellas alocuciones, constituirían, como piezas "literarias", un capítulo del discurso universal contra la injusticia. Santiago Álvarez, campesino y segador en su primera juventud, fue, en la guerra de España, muy joven, un comisario político querido por muchos y respetado por casi todos. Ya en el exilio trabajó por la causa comunista en Francia, Cuba y otros países. En 1945, clandestino en Madrid, cae en las garras de la policía de Franco. No hay hipérbole: aún hoy los calabozos de la Dirección General de Seguridad recuerdan el horror de la tortura infligida a Santiago Álvarez durante tres días y tres noches. No cantó. Ya en la prisión de Logroño, estuvo aislado en celda -la número 8- de 1946 a 1951, situación inhumana que no le enloqueció ni le rompió, porque, consciente del peligro, se sometió a un régimen severo de lecturas, todas las que eran posibles en el duro sistema penitenciario franquista. Lector de Cervantes y de Homero, de algunas obras de Shakespeare y de todo Fray Luis de León, era un gozo oírlo hablar del Quijote, de Tirso de Molina o de la Historia de España de Rafael Altamira, que fueron sus universidades en la celda número 8 de la prisión de Logroño, y también su salvación... Santiago Álvarez fue, desde su fundación en 1968, secretario general del Partido Comunista de Galicia. En los últimos 15 años, este luchador, este revolucionario, se dedicó, no a hacer la historia -consciente del paréntesis en que estamos-, sino a escribirla. Ahí están, entre otros estudios y libros, los seis volúmenes de sus memorias (Ediciós do Castro), fundamentales para entender el proceso político español de 1931 a 1980. Páginas hay que fueron escritas por quien no es ajeno al ejercicio literario. Sus cenizas laicas serán enterradas en Madrid hoy, día 1 de mayo de 2002, en su día. XESÚS ALONSO MONTERO, catedrático de Lengua y Literatura Gallega. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Julio Álvarez del Vayo. (1891-1975)
Nota.- Incluimos esta reseña extractada del Diccionario de la GCe (Manuel Rubio Cabeza) por su interés pues de estos personajes tan conocidos prácticamente está todo dicho. Rubio Cabeza es un reseñista muy serio y aunque a veces confía en informaciones poco saludables, tampoco cuando las hizo tenía otras como hoy en día. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eustasio Amilibia Machimbarrena (-)
El fotógrafo Vivanco sacó esta instantánea de Eustasio Amilibia Machimbarrena (izquierda) El lendakari Aguirre (Centro) y el coronel Vidal en Bilbao 1937 Abogado guipuzcoano de conocida familia vasca liberal con un brillante pasado y militante de PSOE que fue partidario de crear un Partido Socialista Vasco autónomo del PSOE, iiciativa que no creo que contara con ninguna simpatía del Rey del Norte, el amigo Indalecio Prieto y director del "El Liberal" de Bilbao. Y estos barros llevaron a otros lodos que hicieron que Eustasio Amilibia Machimbarrena pidiera el ingreso en el Partido Comunista Vasco que tampoco creo tuviera mucha intención de darles mucha autonomía. En cualquier caso era un abogado de renombre que tuvo destacado papel en los juicios militares contra los los revolucionarios de Octubre del 34, sobre todo en la localidad de Eibar que era una localidad progresista y siempre a la vanguardia de los trabajadores. En concreto, entre otros, Eustasio destacó defendiendo a Sebastián Zapirain y a Victorio Vicuña dos conocidos líderes comunistas vascos. Al inicio de la guerra siguió en sus actividades de apoyo a la República y en noviembre del 36 el Gobierno vasco le nombró Juez Especial, lo que seguro que no era ninguna ganga si te detenían los rebeldes. Con el mal desarrollo de la guerra en el Norte, Eustasio, de motu propio o invitado por sus partido, ingresó en el Ejército Popular primero como oficial y luego como comisario de división, con diferencia de opiniones entre los relatores, si fue en la primera división vasca (48 División después) o en la segunda (49 división después) Eustasio terminó la campaña del Norte en Asturias donde combatió con los restos de su división vasca y mal mirada, dicen, por los impetuosos asturianos hasta la caída de Gijón. Pudo salvar el bloqueo del Cantábrico por el crucero ligero "Cervera" que tan mala fama arrastró por su actividad en el Cantábrico y por la que, de aún peor estilo, desarrollo en "La desbandá". No sabemos a ciencia cierta si Eustasio regresó a zona republicana desde Francia, pero siendo militante del PCE, es muy probable que sí. Pero, hay otras informaciones que nos instruyen de que muchos refugiados del Norte, sobre todo vascos, se quedaron en Francia y precisamente embarcaron en Marsella en 1941 en el vapor Alsina junto con judíos y otros refugiados republicanos. Nota.- Interesante este enlace: https://www.sabinoarana.eus/es/historias-vascas/efemerides/el-alsina-historia-de-un-largo-viaje-hacia-la-libertad-20210115
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Antón Sanz (1909-1976)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ernesto Antuña García (1904-1965) Valenciano empleado de seguros y que trabajaba en Madrid y era miembro de UGT y de la Agrupación Socialista Madrileña. Al inicio de la guerra se afilió a las Milicias Populares del 5º Regimiento y para 1937 ya era Comisario Político de la 66 Brigada una de las brigadas de la 16 división del IV Cuerpo y posteriormente del III Cuerpo. En 1938, su división, la 16, pasó al XII Cuerpo del Ejercito del Este. y Antuña fue nombrado para Comisario de Guerra de la 16. Esta división participó en los combates de los frentes de Aragón, en la batalla del Ebro y en la campaña de Cataluña. Al final de la guerra Antuña pasó a Francia donde las autoridades le enviaron a los batallones de trabajadores forzosos. Con la paz se ocupó de la organización del PSOE en el exilio. Murió en París en 1965.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Antonio Areste (Aresté) Amiñoso (-) Empleado de Correos en Madrid y militante comunista y de la UGT desde su juventud que militó en la causa comunista desde muy joven. Hay fichas suyas en los juzgados anteriores a la Guerra Civil, para dar y tomar. Además hay publicaciones donde aparece como traductor del alemán con lo que la relevancia intelectual de este personaje es evidente. Parece que formaba parte del grupo de traductores de la clandestina editorial Teivos (1) que publicaba obras básicas del Marxismo con el padrinazgo de la Komintern y cuyos patrocinadores fueron detenidos antes de la proclamación de la II República en 1931 por las fuerzas de seguridad de la "dictablanda" de Berenguer. Durante la guerra Areste tuvo una vida militar muy movida. Fue nombrado para el Comisariado y recibió el puesto de Delegado Político de la 54 Brigada Mixta. Además participó en la acción de apoyo al rescate de prisioneros asturianos en zona enemiga del fuerte de Carchuna donde colaboraba el mayor asturiano Luis Barzana. ¡Menudos tipos los niños de la noche del XIV Cuerpo de Guerrilleros! Ya bien avanzada la guerra, Areste fue nombrado para Comisario Delegado del recién creado XXIII Cuerpo del Ejército de Andalucía. Al final de la guerra fue detenido, procesado y condenado a muerte que le fue conmutada por cadena perpetua. Estaba en el penal de Ocaña a la llegada del poeta Miguel Hernández al que el régimen destruía sin piedad con el famoso turismo carcelario (de prisión en prisión) que impedía a su familia ayudarle. Parece que un diciembre de 1940 se celebró una comida homenaje de presos muy destacados entre los que se encontraba Areste. No sabemos qué fue de Areste cuándo salió o a qué se dedicó.
(1) No se pierda: https://www.filosofia.org/ave/003/c120.htm |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bernabé Argüelles de la Paz (1912-1943) Este asturiano de Pola de Lena estaba afiliado a la CNT y durante la guerra combatió en una unidad de Milicias Confederales catalanas. Fue nombrado Comisario Político de la 133 Brigada Mixta con la que combatió en el frente de Aragón. En Marzo de 1938 perdió este mando. Con la caída de Barcelona Argüelles fue detenido y encarcelado en Huesca probablemente reclamado por el juzgado local en cuestión a hechos ocurrido en el verano de 1936. No sabemos si en 1940 ya estaba juzgado y condenado a qué, pero el caso es que la red de ayuda a presos republicanos que se movía entre Francia y el Norte de España fundamentalmente controlada por la CNT y conocida como Grupo Pozán, por el apellido de su líder, pudo sacarle de la prisión provincial junto con otros en una magnífica operación de evasión colectiva. Ya en Cataluña pasó a la clandestinidad y penó en la lucha contra Franco, que como sabemos tenía más pesares que alegrías. En 1943 fue detenido y entonces todo el peso del odio justiciero del régimen franquista cayó sobre el pobre Argüelles y fue condenado a muerte por garrote vil, algo que los franquistas se reservaban para gente a la que odiaban especialmente. Era marzo de 1943.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Adolfo Arnal García (1911-1938) Anarquista zaragozano de profesión metalista que fue desde muy joven un referente sindical para sus menestrales compañeros. Ya en la dictadura primoriverista, Arnal estaba organizado clandestinamente dado que Primo de Rivera se negó a llegar a acuerdos con la CNT y la ilegalizó. No pasó lo mismo con la UGT con la que el dictador a través de Largo Caballero mantuvo ciertas contemplaciones al comienzo de su dictadura. Arnal ascendió en la estructura de la poderosa CNT de Zaragoza, donde por cierto se celebró uno de los más importantes congresos de la organización en mayo de 1936. Pero desde 1933 Arnal tenía mucha autoridad moral tanto en la CNT como en la FAI y tenía un gran papel en la organización, cuyo comité nacional se reunía en Zaragoza. El crecimiento de la CNT y de la propia FAI durante el bienio negro de la II República fue espectacular y la propia decisión de los anarquistas de participar en las elecciones de febrero del 36, determinó la victoria del Frente Popular, por contra de las elecciones de 1933 donde el movimiento anarquista se abstuvo consiguiendo así las derechas el triunfo que desembocaría en el conocido como Bienio Negro, que propició la Huelga General Revolucionaria de Octubre de 1934 con la que la clase trabajadora española pretendía impedir la llegada de la extrema derecha al poder, tras la maniobra del presidente del Consejo de Ministros Alejandro Lerroux. Con el golpe militar fracasado de julio de 1936, los anarquistas de Zaragoza, ya desde semanas antes al hecho, se plantearon la estrategia a seguir llegado el caso, que todos sabían que llegaría. Por un lado Arnal preconizaba la huelga general pacífica (un raro fenómeno en la CNT) para contener a la fuerza militar de Cabanellas, y por el otro, el conocido militante Miguel Chueca, proponía recolectar todas las armas posibles con o sin ayuda del gobernador civil o de militares leales y lanzar a las Milicias Confederales a tomar las calles e impedir el golpe. Ya la presencia de esta división de acción desmovilizó y desconcertó a gran parte de la militancia. No sabemos si la clase trabajadora zaragozana hubiera podido como en Barcelona, pero sin el apoyo de las fuerzas de orden público contener a Cabanellas. Probablemente no, y hubiera pasado, como en Sevilla una debacle popular. Pero lo que pasó fue todavía mucho peor, pues la matanza que sobrevino al golpe cogió a la organización sin escudo que la protegiera y la única estrategia fue la huida, pero ni siquiera ésta estaba organizada. Arnal por tanto, un autodidacta de mucho respeto, demostró que su autodidactismo no valía para nada cuando las instituciones armadas del Estado se alzaban con la pretensión de asesinar a todos los trabajadores y dirigentes hicieran o no frente a la rebelión. Arnal pecó de un pacifismo fuera de lugar que contribuyo a dividir a su organización que por otro lado no hubiera sido capaz de abortar el golpe, pero si podría haber sido capaz de organizar la salida de militantes y resistir todo el tiempo que se pudiera en espera de ayuda. Quedó demostrado que Arnal tomó una decisión equivocada por no aprovisionarse de armas, municiones y explosivos y llenar la ciudad de barricadas que protegieran a los barrios trabajadores. Zaragoza, como Sevilla y La Coruña fueron una gran pérdida para la República y marcaron un difícil inicio bélico para las Milicias Populares que defendieron la II República durante el verano de 1936. Los relatores del personaje aseguran que el propio Arnal salvó la vida de puro milagro y que en septiembre consiguió atravesar las líneas franquistas y llegar a zona roja concretamente a la capital del Consejo de Aragón, Caspe. Allí, Joaquín Ascaso le nombró representante del recién creado Consejo de Aragón. Primero fue Consejero de Economía y después de agricultura. Arnal trató de organizar la parte que le tocaba y vio rápidamente que sin financiación no había nada que organizar. Impuestos no se podían poner, de modo que recurrieron a las expropiaciones, las requisiciones y el puro latrocinio de algunas bandas organizadas alrededor del gobierno de Caspe. Cuya policía, ya estaba empezando a fusilar derechistas y republicanos desafectos a la CNT. Arnal tuvo amargos trances en el Consejo de Aragón, primero cuando propuso la creación de un órgano financiero, un banco en realidad, y donde se le puso de chupa de domine. Además, el tiempo le demostró que la CNT de Barcelona miraba al Consejo como una fuente de problemas, económicos, policiales y sobre todo políticos con el gobierno de Madrid y luego Valencia. Joaquín Ascaso creía que lo importante era mantener el Consejo más allá de los resultados económicos y sociales. Esto podría haber tenido un pase, dadas las dificultades de la guerra, pero todo se aclaraba cuando se veía cómo vivía el estrato dirigente del Consejo. De modo que Arnal y algún otro también pidieron a la organización un puesto en el frente, coincidiendo en fechas casi con la disolución del Consejo por orden de Prieto. Primero le fue dado el Comisariado de la 121 brigada de la 26 división (división Durruti). Mas adelante le fue dado el Comisariado de la 28 división (División Jover en el Ejercito de Cataluña). Hay un Diario Oficial con el nombramiento de Comisario de la 28 División en junio de 1937. En diciembre de 1937 Arnal causó baja en el Cuerpo de Comisarios del Ejército Popular según la Gaceta de la República. Los relatores del personaje afirman que Arnal murió en combate en febrero de 1938 en el frente de Teruel al mando de un batallón de la 125 Brigada, mando militar se supone. Queda claro que continuó en el Ejercito Popular cumpliendo con su deber militante.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Asensio Lozano (-1939)
Vea imagen: http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR/EprL/BM042.htm
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fernando Barahona Pérez (-1941) Se trataba de un joven trabajador de veintitantos años que pertenecía a las recién creadas JSU y que se incorporó voluntario a las Milicias Populares. Recalado en la 99 Brigada Mixta fue nombrado Comisario Político de la unidad. La Brigada tuvo claros y oscuros en la batalla de Brunete. Después, como prácticamente todo el Ejército del Centro, se limitó a cubrir las líneas del frente. La 99 B.M. se opuso a Casado y abandonó sus trincheras para luchar en Madrid. Al fin de esta batalla entre republicanos, el jefe de la unidad y comisario fueron destituidos y detenidos por los casadistas. Los franquistas se los encontraron en la cárcel y no tuvieron piedad, se trataba de un comisario político de las JSU, lo que era una sentencia de muerte segura. Fue fusilado el 3 de julio de 1941 junto con 12 militantes comunistas más. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Barberá Benet (Bonet) (-) Poco sabemos de este republicano, parece que pertenecía a ERC. En 1934 fue condenado a 6 meses de prisión por actos en la Revolución del 34. En abril de 1937 fue nombrado Comisario en la brigada 55 que tuvo importancia en el asalto al fuerte Carchuna para liberar a 300 presos asturianos. También hay una entrada documental como Comisario Político de la 33 División en junio de 1937. Más tarde parece que pasó a Francia al fin de la guerra y participó en la resistencia francesa.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángel Barcia Galeote. (-1938)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Joaquín Barco Solana (-) Cuadro medio de la UGT que se incorporó voluntario a las Milicias Populares. Durante el golpe de Casado era comisario político en la 50 brigada Mixta, que perteneciente al IV Cuerpo de Ejército puso dos batallones a disposición de Casado y que bajando desde Guadalajara combatieron contra los gubernamentales en Madrid. Tras los combates, Casado nombró a Barco Solana, comisario de la Brigada. Los franquistas fueron leves con él, pues al no atribuirle delitos de consideración y haber participado a favor de Casado, sólo le pidieron 12 años y un día. Salió en libertad condicional en 1942.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Barea Arenas (-) Militante de la CNT que estaba destinado de Comisario de batallón en la 71 Brigada Mixta con la que combatió en el frente del Centro. En mayo de 1937 tomó el Puesto de Comisario de Guerra de la Brigada 71 confirmado en D.O. del Ministerio. En diciembre de 1938 es nombrado Comisario de la 72 División.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alberto Barragán López (-) Poco sabemos de este militante del PSOE que en diciembre de 1936 se hizo cargo de la Comisaría Política de la 1 División del I Cuerpo del Ejército del Centro.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emiliano Barral (1896-1936)
Con la llegada de la guerra, Emiliano, junto con su hermano y otros jóvenes republicanos tomaron parte en el asalto al Cuartel de la Montaña. Además, con paisanos de Segovia que vivían en Madrid más gente huida de los rebeldes, formaron una pequeña milicia segoviana que terminó siendo un batallón al uso en aquellos momentos de la que Emiliano fue nombrado Delegado Político. Además para complementar su cargo en junio de 1936 de vocal en las Misiones Pedagógicas, fue llamado también para ser secretario de la Comisión de Protección al Tesoro Artístico de España, por cierto con una gran actividad fomentada y protegida por todos los actores políticos y sindicales del verano de 1936. En noviembre de 1936 iba en un coche acompañando a un grupo de periodistas extranjeros muy cerca de la línea de frente de Usera. Un proyectil rebelde alcanzó el coche y hubo varios heridos siendo uno de los más graves Emiliano, alcanzado en la cabeza. Trasladado al hospital fallecido al poco. Lo que fue un golpe muy duro para el Madrid republicano y sobre todo para los intelectuales que luchaban por la II República, bien en el frente de verdad, como Emiliano, bien en el frente cultural. Era el 21 de noviembre y fue enterrado en el Cementerio del Este, precisamente rodeado de sus muchas obras funerarias. Toda la prensa y el mundo artístico republicanos lloró su muerte. Sobre su muerte, escribió Antonio Machado un sentido epitafio: Cayó Emiliano Barral, capitán de las milicias de Segovia, a las puertas de Madrid, defendiendo su patria contra un ejército de traidores, de mercenarios y de extranjeros. Era tan gran escultor, que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal. Y aunque su vida murió, nos dejó harto consuelo su memoria. Sus relatores nos recuerdan como los franquistas a su entrada en Madrid destruyeron el monumento a Pablo Iglesias, diseñado por el pintor Luis Quintanilla, el arquitecto Esteban de la Mora y el escultor Emilio Barral. Parece que los cascotes fueron usados para hacer una tapia en los jardines del Retiro madrileño. Un delineante del ayuntamiento, José Pradal que tenía su despacho en la casa de Fieras del Retiro observó como los obreros partían las piedras para hacer la tapia entre la que destacaba la cabeza de Pablo Iglesias ya con algunos daños. Ni corto ni perezoso, bajó a la obra y convenció a los trabajadores para cavar una profunda zanja en el Retiro y esconder la cabeza hasta tiempos mejores. El delineante anotó bien el sitio y confió el plano a la familia del político socialista y exiliado Gabriel Pradal. La Cabeza fue recuperada en febrero de 1979 y expuesta en la sede del PSOE en Ferraz. Espero que la diosa Razón colmara de salud y buen humor a José Pradal, el valiente delineante.
Lea aquí más información sobre este hecho: https://www.retiromania.com/el-busto-de-pablo-iglesias-que-estuvo-enterrado-en-el-retiro/ |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos Barrientos Martínez (-) Madrileño empleado de banca y militante del PSOE y afiliado a la UGT. Con la guerra ingresó en las Milicias Populares suponemos que en alguna de las muchas unidades milicianos que patrocinó el PSOE y la UGT. Ingresó luego en el cuerpo de Comisarios de Guerra y ejerció de comisario en el tercer batallón de la 15 Brigada Mixta que pasó por varias divisiones hasta recalar en el Ejército de Extremadura en la 37 división. Al final de la guerra trató de acercarse a Alicante como gran parte de los mandos y comisarios del Ejercito de Extremadura que confiaban en las palabras del coronel Casado sobre que habría barcos para evacuar a todo el que lo quisiera. Pero fue detenido igual que otros muchos y confinado en campos provisionales hasta que los juzgados militares de su provincia los reclamaban. En este caso Madrid. Tras un juicio sumarísimo fue condenado a cadena perpetua y eso que tenía avales derechistas de los que protegió durante la guerra, una cosa por cierto muy corriente entre cuadros de partidos sindicatos y ejército y que evidencia la buena pasta de muchos combatientes. La pena le fue conmutada a 12 años y en 1943 fue puesto en libertad condicional. Barrientos tenía ganas de combatir al franquismo y pasó a la clandestinidad en el precario PSOE de la posguerra. Por desgracia apareció en una lista que portaba un detenido (ya se la podía haber comido) y Barrientos volvió a la cárcel de la que volvió a salir pero no sabemos cuándo ni que hizo después.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miguel Bascuñana Sánchez (1918-1985)
Se sabe que en 1931, este trabajador madrileño ya estaba afiliado a las Juventudes Comunistas. Su activismo le permitió ingresar en el PCE en 1934 teniendo labores en las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas) que dirigía Modesto, que le tenía en gran aprecio. Al estallido de la guerra se unió a las Milicias Populares del 5º Regimiento y pasó a ser comisario de alguna de sus unidades más combativas (1). Sabemos que Bascuñana fue comisario, primero en el 38 batallón de la 10 Brigada Mixta (antigua 1 Brigada Móvil de choque) y después como comisario de la propia 10 Brigada Mixta de la división del Campesino (la 46). Bascuñana fue herido en Brunete. Recuperado, Bascuñana siguió la senda del batallón especial del V Cuerpo por todos los frentes y con la creación del Ejercito del Ebro fue nombrado comisario político del batallón especial de Ejercito del Ebro. Algunos relatores afirman que fue seriamente herido en esta batalla. Al final de la guerra y con la necesidad de crear nuevas unidades, Bascuñana fue encargado de organizar una brigada de carabineros con los batallones de carabineros 21, 39, 47 y 55, probablemente de las fuerzas de seguridad estacionadas en Cataluña. El numeral de esta brigada fue la 228 y no tuvo ninguna relevancia pues los carabineros de estos batallones es muy posible que no tuvieran experiencia de combate. Al final de la guerra cruzó la frontera con el Ejercito del Ebro y partió para Rusia donde fue puesto a estudiar marxismo y después mandado a las durísimas fábricas de tractores de Stalingrado. Con la Gran Guerra Patria, algunos españoles recibieron autorización para organizar unidades guerrilleras que bajo control de Domingo Ungría que había sido jefe del XIV Cuerpo Guerrillero del Ejercito Popular, operarían en la retaguardia alemana. Bascuñana destacó y fue condecorado con Orden de la bandera Roja. Finalmente Bascuñana terminó en Cuba. (1) Entre los mandos de milicias afectos al PCE de Madrid y con raíces en el 5º Regimiento era muy popular la idea de formar unidades de choque tipo las unidades stosstruppen alemanas del final de la Gran Guerra. Estas unidades con probable conexión con los asesores soviéticos en España, se oficializaban en el Estado Mayor republicano, como unidades de ametralladoras, pero los mandos comunistas gustaban de llamarlas unidades especiales, bien compañías especiales o batallones especiales (de ametralladoras) que cada división o cuerpo o incluso cada ejercito organizaba con los hombres mas corajudos, más leales al mando y más dispuestos a dejarse la piel cuando las cosas se ponían feas en el frente y había que taponar brechas. Fueron muy famosas la compañía especial de la 11 División (Lister), el batallón especial del V Cuerpo y también el batallón especial del Ejercito del Ebro, pues allá donde estaban Modesto, Lister o mandos del PCE, estas unidades se formaban con las armas más automáticas permaneciendo en retaguardia hasta que la situación urgía su intervención. Modesto y Lister e incluso Tagüeña relatan actuaciones donde se salvaba temporalmente la situación delicada de un frente. En el año 38 es muy probable que todas las grandes unidades (Cuerpos y Ejercitos) tuvieran compañías y batallones especiales.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Blázquez Arroyo (1914-1974)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eduardo Belmonte Bravo (1906-1937) Empleado de seguros afiliado a UGT y miembro de su Comisión Ejecutiva y también miembro de la Agrupación Socialista Madrileña. Al estallido de la guerra Civil participó en la organización del sindicato en guerra y en febrero de 1937 fue nombrado Comisario Político de la 8 División del II Cuerpo del Ejercito del Centro. En la batalla del Jarama, Belmonte cayó herido y murió de sus heridas. Hay una referencia del año 1938 en el Diario Oficial donde se le reconoce el grado de Comisario de División.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Feliciano Benito Anaya. (1896-1940
En la imagen, Feliciano Benito (izquierda) y Martínez de Aragón (derecha) en la ciudad de Sigüenza. Esta imagen es curiosa y tiene anécdota. Benito lleva su gorro isabelino con la insignia de comandante, la estrella de ocho puntas. Naturalmente Benito era un paisano de la CNT frontalmente antimilitarista. Martínez de Aragón, militar profesional de ideas republicanas, que sí era comandante, no lleva ninguna insignia de mando. Este detalle llevó a confundirse a unos autores derechistas que escribían sobre la guerra en Siguenza, que afirmaron con desparpajo que a la izquierda estaba Martínez de Aragón pero que se había afeitado. Era un dirigente anarcosindicalista de la zona Centro que al mando de milicias de la CNT trató de defender Sigüenza, junto con milicias comunistas y del Poum, todas ellas bajo el mando inicial del comandante profesional Martínez de Aragón. La defensa resultó un desastre. Feliciano Benito fue luego nombrado por sus compañeros Delegado Político de alguna de las unidades de la Columna del coronel Del Rosal formada por anarquistas bajo la férula de Cipriano Mera Delegado Político de la Columna y bien considerado por la dirección cenetista de Madrid (Val y García Pradas). Feliciano Benito mantenía una buena relación organizativa con Mera, pero leyendo las memorias de Mera vemos que había emociones no reconocidas de bajo nivel bajo la cordialidad organizativa. La Columna del Rosal quedó estacionada en Cuenca tras haber combatido duramente en los frentes extremeños, toledanos y terulenses y hubo de ser reconstituida tras alguna batalla como las acciones del Valle del Tietar. Era Feliciano Benito Comandante militar del importante pueblo conquense de Tarancon. Y a ese efecto decidió detener en la carretera de Valencia que sus fuerzas controlaban a la comitiva de ministros, altos militares y funcionarios del gobierno de Largo Caballero que obedeciendo las órdenes del Consejo de Ministros se desplazaban a Valencia con la intención de sentar allí la sede gubernamental y evitar así si caía Madrid, la detención de las autoridades legales gubernamentales. (1) Posteriormente tuvo destacada actuación en la consolidación cenetista del IV Cuerpo como Comisario Delegado junto con su comandante el también anarquista Cipriano Mera (2). Con la semana del duro de Casado, Benito junto a Mera y Liberino (un mando socialista del IV Cuerpo) fueron decisivos para el triunfo del golpe. Los franquistas no se lo agradecieron mucho y como en Sigüenza había aplicado métodos expeditivos con los desafectos, jerarquía eclesiástica incluida, la sentencia fue a muerte y se ejecutó el 26 de octubre de 1940 en la cárcel de Guadalajara. Una paradoja esto de dar un golpe militar la CNT, que lo que hace, sí, es acabar con la guerra, pero de paso, cortar toda posibilidad de escapatoria a los militantes y combatientes republicanos, entre ellos el propio Feliciano Benito. (1) Era un precaución aconsejada por el subsecretario de Tierra, general Asensio, que Largo Caballero se tomó al pie de la letra, pero que a efectos prácticos no tenia mucho sentido y dejaba en evidencia a Largo y Asensio, pues si caía Madrid, la guerra estaba definitivamente perdida, el mundo reconocería a Franco y en cuestión de meses las fuertes corrientes derrotistas inmersas en el Frente Popular hubieran provocado un golpe al estilo del que dio el coronel Casado en 1939. No obstante la marcha del gobierno despertó la energía de las masas republicanas madrileñas y no madrileñas que bajo la batuta de Miaja y Rojo pararon en seco las pretensiones grandilocuentes de Franco y sus conmilitones. Con un gran precio de sangre en ambos lado, eso sí. Hay una cierta paradoja en este hecho, como si el gobierno y su administración militar (Asensio) realmente estorbaran la defensa de Madrid. (2) Feliciano Benito junto con Cipriano Mera y unidades de la columna del Rosal se encontraban en las cercanías de Tarancón, bien lejos de Madrid, en el camino de Valencia que por decisión de Largo Caballero tomó también el gobierno y las cabeceras de los ministerios para evitar caer en manos de Franco en la previsible caída de Madrid que el subsecretario de Tierra, el general Asensio y militar de la confianza de Largo Caballero consideraba inevitable. El caso es que los radicales anarquistas que controlaban la carretera detuvieron a los ministros, les acusaron de abandonar el puesto y traicionar a la causa y tras encarcelarlos les anunciaron que podían ser fusilados. Imaginen... Era principios de noviembre de 1936 y unos tipos mal uniformados y curtidos por el sol y la vida al aire libre vociferaban y amenazaban a unos fieles cumplidores de la ordenes del presidente del Consejo de Ministro con fusilarlos. Entre los más importantes se encontraba el ya citado general subsecretario Asensio, El Ministro Álvarez del Vayo, el ministro de la CNT Juan López el general Pozas, etc... Afortunadamente una luz se le encendió a Mera en el magín y decidió hablar con los dirigentes madrileños de la CNT (Val y García Pradas). A estos, que ya estaban al tanto por boca de Benito que se desplazó a Madrid todo emocionado como si tuviera un gran regalo par la CNT, también les pedía el cuerpo fusilarlos pues la CNT madrileña era muy radical y acumulaba muchas rencillas y odios con el gobierno de la República, la ultima la sangrienta huelga de la Construcción de julio de 1936. Pero finalmente aconsejaron a Mera que esperara a que llegaran a Tarancon los jerifaltes de la CNT Madrileña y allí decidirían. Y así, Val que manejaba a los líderes milicianos de la Confederación del Centro con mucha habilidad, especialmente a Mera, aconsejó en la reunión que se liberara a los detenidos, entre ellos, asómbrense el lector, se encontraba el jefe del Teatro de Operaciones del Centro de España, el general Pozas que venía precisamente a Tarancón a localizar un edificio para instalar su Estado Mayor. También le amenazaron de fusilarle. Lo curioso es que ningún detenido le dijo a Benito porque huyó de Sigüenza abandonando a mas de un centenar de milicianos cercados en la catedral. En conclusión, Val, Benito, Mera, Verardini y otros cometieron un acto de alta traición y deberían haber sido legalmente fusilados por el gobierno tras juicio militar como hubiera ocurrido en cualquier nación occidental en guerra. Pero el gobierno no tenía capacidad para enfrentarse a los anarquistas y se tragó el sapo. Vendrían más a lo largo de la guerra. Mera actuó como si fuera el gobernador militar de la zona y se tomó unas atribuciones desmedidas. De hecho Benito se constituyó fechas atrás en Comandante militar de Tarancón dentro de la Columna del Rosal, cosa que legalmente no podían hacer pues las unidades militares gubernamentales estaban sujetas al poder civil, pues el Estado de Guerra no había sido declarado, de hecho no se declaró hasta 1939. Pero los anarquistas de la zona Centro arrastraban cierto radicalismo pueril que les llevaban a estas graves contradicciones y ellos tan antimilitaristas al final les encantaban los cargos militares. Pero lo más asombroso es cómo cuenta el propio Mera en sus memorias estos hechos y como demuestra en sus relatos las salidas de pata de banco de las fuerzas confederales del Centro. Y eso que sólo cuenta lo que le conviene, pues los asaltos a los almacenes del Ejército con la excusa de que no le servían botas a sus tropas, la expedición de tropa amotinada para liberar a detenidos legalmente por la Seguridad madrileña (Verardini), y los contactos con el enemigo en el año 38 y un largo etc... de barrabasadas que en un país en guerra bien organizado les hubiera costado graves condenas no lo cuenta. Todo eran conspiraciones comunistas. Al final de todo el largo incidente de Tarancón sí cuenta Mera que ordenó, "...hay que informar al comandante de la columna", el teniente coronel Francisco del Rosal Rico. Sólo habían pasado unos días... Y otra más de sus memorias, unas líneas debajo de la anterior frase reconoce en un demoledor párrafo que les dolió perdonarles la vida...
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Crescenciano Bilbao (1892-1961)
(1) Donde este general demostró que no era más que un leal geográfico (estaba afiliado a la derechista Unión Militar Española) y que temía por su familia detenida por los rebeldes. Hay muchas opiniones que aseguran que Córdoba no se tomó por dos motivos, porque Miaja no quiso y porque a sus milicianos no les importó tal falta de combatividad.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rafael Bonilla Pérez (-) Militante anarquista (CNT) que miembro de alguna de las unidades de las Milicias Populares de la Sierra de Lujar le fue encomendado la Comisaría Política de algunos de los batallones. En enero de 1937 fue nombrado comisario de la 79 Brigada y en marzo de 1937 de la 55 Brigada. Brigada que sin ser nada del otro mundo se haría famosa por el asalto de un comando de los niños de la noche (XIV Cuerpo guerrillero) para asaltar el Fuerte de Carchuna y liberar a 300 presos asturianos. Operación en que la 55 Brigada tuvo una actuación destacada en una operación de distracción y proporcionando a los guerrilleros de Bill Aalto 20 hombres de su compañía especial. La operación fue un éxito liberándose 308 presos y tuvo resonancia internacional. Otro asturiano, Luis Barzana, maestro nacional y veterano del Norte y a la sazón jefe de la 21 división en el mismo sector que la 55 brigada, colaboró en esta acción pues conocía prácticamente a todos los presos a liberar. Bonilla fue ascendido posteriormente a Comisario de la 21 División y por tanto vocal del Tribunal Militar, un cargo muy peligroso si se caía prisionero. En cualquier caso, al final de la guerra, fue detenido, sometido a procedimiento sumarísimo, quizá condenado a muerte que era lo esperable dada su condición de comisario de división y vocal, como decimos, de tribunal militar del E.P. Pero quizá le fue conmutada la pena a cadena perpetua, saliendo de la prisión de Valencia en libertad condicional en marzo de 1943.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Bono Piombo (Ettore Quaglierini) (1893-1953)
El hecho de que usara al menos dos alias, Pablo Bono y Pierre hace difícil situar sus acciones y trabajos, y hay bastantes discrepancias entre sus estudiosos. Su llegada a España debió ser a finales de los veinte y parece que venía a sustituir a Julián Gómez García alias Julián Gorkin que empezó a derivar hacia posiciones más a la izquierda que las oficiales tras muchos años al servicio de la Comintern. Gorkin y Quaglierini se conocían desde atrás en trabajos que hicieron en la Europa de entre guerras, aunque Gorkin puede que no supiera la verdadera identidad de Quaglierini. Más, cuando el alias de Pierre fue usado por distintos funcionarios de la oficina para el Comunismo Internacional. El caso es que nuestro flamante Pablo Bono inició su andadura en España mediante la creación de editoriales, sencillas y con producción barata para ilustrar y educar al pueblo español, afán por antonomasia de todas los republicanos, publicando lo mejor de las lecturas "sagradas" del comunismo. Una de las más celebres fue "El Extremismo, enfermedad infantil del Comunismo, del mismo Lenin en Ediciones Europa-América, que dirigía Bono, y que fue contestada por los radicales con "El leninismo, enfermedad senil del comunismo", cuyo autor no recuerdo. En fin, todo muy divertido. Durante la revolución de Octubre, Bono fue detenido en Barcelona, la editora fue registrada y confiscado los libros en reserva pero no encontraron con qué inculparlo y el caso fue sobreseído. Al inicio de la Guerra Civil Bono se unió al Quinto Regimiento aunque hay pocas referencias de sus trabajos en la fundación del Quinto. Nombrado primeramente Comisario Político fundo junto con José Laín Entralgo la Escuela de Comisarios del Quinto que era de urgente necesidad para dotas de delegados a las nuevas unidades del Quinto Regimiento. Sorprende que Bono no se uniera a las Brigadas Internacionales, pero teniendo en cuenta la buena densidad de italianos en esas labores, empezando por Luigi Longo, Inspector General, quedaron otros miembros de la Comintern para otras urgentes labores de control y asesoramiento, no solo militar, al PCE, con bastantes elementos que pesaban por cuenta propia, como se vera posteriormente, o al propio gobierno republicano necesitado de "consejo" y de asesoramiento de inteligencia, etc, etc. Lo que hacen todos los gobiernos de grandes potencias cuando "asesoran" a pequeños compadres en apuros bélicos. A principios de 1937, Pablo Bono dirige el Comisariado del III Cuerpo de Ejército, una gran unidad controlada por los comunistas y que desarrolló en el frente de Madrid una gran producción propagandista.
Miembros del Comisariado de Propaganda del III Cuerpo. En el centro, el propio Pablo Bono. Imagen del Archivo del PCE. En 1938 fue destinado como Comisario jefe del Ejército de Maniobra que estaba bajo el mando del general Leopoldo Menéndez. Tras la retiradas de marzo parte del ejercito quedó en zona catalana y la otra parte en la zona centro. Menéndez reorganizó los restos de este ejercito y Quaglierini siguió de comisario con Federico de la Iglesia que también seguía de jefe de Estado Mayor. Era un equipo de lujo y el ejercito de Maniobra aguantó con sobresaliente la ofensiva rebelde contra Valencia. Posteriormente se unieron el Ejército de Maniobra y el de Levante bajo mando de Menéndez que sustituyo a Hernández Sarabia, con Bono como comisario y De la Iglesia como Jefe de Estado mayor. El Jefe de Operaciones del E.M. también de lujo, Francisco Ciutat. Esta ofensiva contra Valencia que fue un matadero para las tropas de choque franquistas que se enfrentaban a la famosa línea XYZ diseñada por uno de los mas competentes oficiales de E.M. del Ejército Popular, el coronel Matallana (1), quedó inmediatamente detenida por la ofensiva republicana del Ebro. Salió de España al final de la guerra y vía Francia partió para Sudamerica con ayudas del SERE. Se instaló en Uruguay donde colaboró con las organizaciones de exiliados y en lo que mejor se le daba, la editoriales del Partido. Regresó a Italia al final de la WWII recuperando su verdadera identidad. Intento ser elegido en las listas del PCI en el sur de Italia, pero a no ser elegido volvió a sus labores editoriales, Murió en 1953 a los sesenta años sin haberse separado nunca de la línea oficial del PCI.
(1) Matallana, militar conservador, como
Vicente Rojo, había pasado mucho miedo mientras sirvió en Madrid, en
realidad como todos los militares conservadores que servían en el
Ejército Popular. Estando atrapado en la zona Centro por contra de su
amigo Rojo que tenía la frontera francesa cerca, empezó a tener miedo
del final de la guerra, y no habiendo sido nunca republicano y menos
de izquierdas, aceptó los contactos de la quinta columna y
empezó a colaborar con ellos mientras se preparaba una sólida y
creíble defensa para cuando se rindiera la República. Salvó la vida, y
se redujo su condena de 30 a cinco años, pero no por ello recibió
ningún cuartel de sus antiguos conmilitones. Tras la cárcel hubo de
trabajar de los oficios que le salían pues pese a sus grandes
conocimientos técnicos y matemáticos nadie se atrevió a darle empleo y
subsistió entre miseria y penalidad para el y su familia hasta que
consiguió un empleo de jefe de obra. Murió prematuramente a
los 58 años. Rojo también murió prematuramente y tampoco recibió
cuartel de sus antiguos conmilitones cuando regresó a España. Y es
que Franco nunca perdonaba de verdad aunque hiciera algunos gestos de
clemencia como reducir condenas. Lucharon por la República con poca
pasión, a veces a regañadientes y creyeron al traidor Casado que les
prometió una especie de abrazo de Vergara, pero Franco no era
Espartero. Y así lo pagaron... Lea nuestra reseña sobre este militar
en: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Julián Borderas Pallaruelo (1899-1980)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Andrés Calatayud Alcalde (1913-1942) Este militante de la CNT era desde 1938 ayudante del Comisario del IV Cuerpo del Ejercito del Centro, Feliciano Benito y fue ascendido el 17 de marzo de 1939 a Comisario de la 14 División por el coronel Casado por participar activamente en el golpe contra el gobierno legítimo del Negrín. En mayo de 1937 era Delegado Político del 278 (2º) batallón de la 70 Brigada de la 14 división y activo miembro del SIA (el Socorro Rojo de los anarquistas). Al final de la guerra, por motivos que desconocemos no pudo escapar y fue detenido y procesado en sumarísimo y condenado a muerte pese a que los tribunales franquistas tuvieron cierta consideración con los casadistas. Quizá había algo en su pasado relacionado con derechistas. Fue fusilado en 1942 contra las tapias del Cementerio del Este. Dolientes tapias de eternidad para todo republicano. Tenia una hermana, Isabel, también fichada por la bofia franquista.
José Calatayud Alcalde (-) Otro hermano, José, cabo en la 70 Brigada, también fue detenido y penó en la España temprana de Franco. Había ingresado en las Milicias Confederales del Centro a la par que su hermano Andrés.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José del Campo Sanz. (1916-1962) Este comunista madrileño era mecánico de motores e ingresó en el PCE en 1934 y realizó actividades de agitación política entre los soldados con ocasión de la revolución de octubre. En el ínterin de la llegada del Frente Popular en febrero de 1936, José del Campo fue un activista concienzudo y disciplinado. Al estallido de la guerra ingresó en las milicias populares del 5º Regimiento. Como Comisario de la 9 Brigada de la división Lister participó en la batalla de Brunete y sobrevivió a la masacre de oficiales y comisarios del V Cuerpo. Al final de esta batalla pasó a Comisario de la División de Lister (la 11) y para la de Belchite pasó a Comisario de la 46 División. En la batalla de Teruel esta división tuvo una actuación muy discutida por la actitud de su comandante (Valentín González) y en el Ebro ya la mandaba Domiciano Leal. José del Campo pasó la posguerra en la URSS y regresó a España, muriendo en 1962, mientras militaba clandestinamente. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Canales (Canale) Carvajal (Carbajal) (-) Sobre este comisario afiliado al PSUC hay datos contradictorios, además de aparecer con apellidos distintos que pueden hacer pensar que eran dos personas distintas, Luis Canales y Luis Canale. El caso es que se trataba de un maestro natural de Madrid pero con domicilio en Barcelona. Al inicio de la guerra se afilió a las milicias populares y hay una entrada afirmando que sirvió como Comisario Político en la 114 Brigada Mixta. Tiene un nombramiento de Comisario de Brigada en junio de 1937 y también hay datos de que fue nombrado Comisario de Guerra de la 44 División. En cuanto al final de la guerra, por un lado aparece en las listas de solicitantes de viajar a Méjico desde el campo francés de Septfonds, con muy mala fama donde estaría aposentado en el Barracón de mutilados. Pero además al apellido Canale le aparece una condena de Cadena Perpetua con indulto posterior. Quizá alguien tenga datos mejores.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Julio Cano Gutiérrez (-) Este palentino que vivía en Madrid era maestro nacional afiliado a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT pertenecía a la Agrupación Socialista de Madrid. Se alistó a las milicias populares y en mayo de 1937 era Comisario del 2 batallón de la 25 Brigada Mixta. Fue también Comisario Político de la 65 división y en agosto de 1969 tomo el cargo de Comisario de la 69 División. Como era preceptivo formaba parte de los Vocales del Tribunal de Justicia Militar del Cuerpo de Ejercito. Parece que Cano terminó en el PCE. Muy poco sabemos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enrique Canturri Ramonet (1897-1971)
(1) A fin de cuentas había sido un nombramiento político de la discutida política de dar cargos de Comisarios a los cuadros de importancia de los partidos y que sostenía políticamente el pacto del Frente Popular dentro del Ejército Republicano. (2) Fondos, joyas, obras artísticas de gran valor, monedas de valor también incalculable y otros valores que manejaba Prieto, una inmensa fortuna de la Caja General de Reparaciones con las requisas que el gobierno republicano había hecho a derechistas rebeldes y que Negrín embarcó en el yate Vita para tener dinero con que ayudar a los exiliados sin recursos. El problema es que Prieto, que de amigo personal de Negrín se había convertido en su peor enemigo, aprovechó una circunstancia que le permitió quedarse con el yate Vita gracias a que era el embajador, si bien extraordinario, de España en Méjico y que el gobierno de este país dio por buena. La ayuda del JARE fue cuantiosa pero fue muy selectiva. Aun así Negrín consiguió reunir otros fondos y formo el SERE que también distribuyó ayuda a los exiliados republicanos sin recursos y que no podían optar al JARE. Hubo graves escándalos cuando la prensa mejicana sacó a colación las irregularidades que los gestores del tesoro del JARE cometieron, como fundir monedas de gran valor numismático, y deshacer joyas de imaginería religiosa o piezas de joyería para recuperar gemas, oro y plata. De esta forma, los 300 millones de dólares que se calcula valía el tesoro se vendieron por poco más de 10 millones. (3) Este barco ya había transportado en 1936 refugiados españoles en Lisboa venidos de Extremadura (Badajoz) a Barcelona, cosa que hizo el gobierno portugués ante la vergüenza internacional de anteriormente haber devuelto refugiados republicanos extremeños a los falangistas de Yagüe y que fueron fusilados en agosto de 1936. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Benigno Cardeñoso Negretti (Benetti) (1895-1939) Este militante del PSOE trabajaba en Puertollano y estaba filiado al Sindicato Minero pero también al Sindicato de Trabajadores de la Tierra, ambos de UGT. Mas adelante los relatores afirman que también militaba en el Sindicato de los ferroviarios de la UGT. Bueno, el caso es que era el Secretario General de la UGT en Ciudad Real. Negretti era muy conocido en Ciudad Real durante las luchas campesinas y de los trabajadores de Puerto Llano. Participó en las elecciones de 1933 pero no salió. También se significó en las Huelgas Revolucionarias de octubre de 1934 con las que la izquierda quiso parar la llegada de la extrema derecha al gobierno Lerroux, donde Negretti fue detenido junto con otros muchos luchadores de la provincia. Negretti fue condenado a ocho años de cárcel pero los elecciones de febrero de 1936 propiciaron su amnistía. Por su importancia en la provincia el PSOE lo eligió como compromisario para la elección del nuevo presidente de la II República Manuel Azaña. Al inicio de la guerra formó parte de las milicias voluntarias y pronto fue nombrado Delegado político en las unidades del Ejército Popular, llegando a ser Comisario Político de la 104 Brigada, y de la 37 división del VII Cuerpo. En noviembre de 1938 fue nombrado Comisario de Guerra del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura. Al final de la guerra cayó detenido y bien conocido por las fuerzas reaccionarias extremeñas fue inmediatamente fusilado sin causa ni juicio.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Carmona Requena (1911-1979) Nació en Córdoba este militante del PCE desde 1930 de origen campesino y que era un líder local comunista conocido en la comarca de Montemayor donde se ganaba el pan. Estaba afiliado a la UGT. Al inicio de la guerra se alisto en las Milicias Populares locales y más adelante fue nombrado Comisario de la 226 Brigada Mixta que se formo en el verano de 1937 pero que no estuvo lista para el combate hasta la primavera de 1938. Participó en la batalla del Ebro luchando con valor pese a sus grande bajas, permaneciendo Carmona como Comisario durante toda la campaña de Cataluña con muy escasos efectivos y con disolución ya cerca de la frontera. Los restos de la 226 pasaron la frontera por Por-Bou. Cuenta Tagüeña en uno de sus escritos que las brigadas Mixtas que alcanzaban la frontera francesa en febrero de 1939 venían en cuadro, el comandante y el comisario y sus ayudantes, el Estado Mayor, algo de las compañías de servicios y otro poco de la tropa de la compañía especial, entre 30 y 100 hombres. parece que Carmona se exilió a la URSS y que allí murió en 1965.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miguel Carnicero Fernández (1891-1939) Vecino de Ciudad Real miembro de la UGT y militante del PSOE de oficio ebanista que tenía 45 años al estallido de la Guerra Civil y que se alistó en las Milicias Populares y adscrito al Ejercito de Extremadura y Delegado en una de sus brigadas. En agosto de 1938 fue nombrado para Comisario de Guerra de la 37 División del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura. Como era preceptivo los comisarios de División eran vocales en los Tribunales Militares del Ejercito, en este caso el de Extremadura. Eso era la sentencia de muerte segura si te prendían los rebeldes. Como Así fue. Al final de la guerra se dirigió al Levante con la esperanza de embarcar en Alicante, pero fue detenido y enviado al terrible campo de Albatera donde penó hasta que fue identificado y enviado a la cárcel de Daimiel, donde tras el sumadísimo ordinario fue ejecutado en esa plaza en julio de 1939.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Saturnino Carod Lerín (1903-1988)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eusebio Carrascosa Olivares (-) Vecino de Alcázar de San Juan y comisario político de la 20 Brigada Mixta de adscripción comunista. Sabemos que era empleado de banca. O fue fusilado o murió en combate pues hay una petición de pensión por muerte a su nombre en los archivos franquistas.
Vicente Carrascosa Olivares (-1943) Bodeguero de Alcazar de San Juan y hermano del anterior, fue fusilado en 1943 en Ciudad Real
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Victorio Casado Fernández (1902-1940) Era ferroviario, profesión muy politizada durante la II República. Estaba afiliado a UGT y al PSOE. En febrero de 1936 el nuevo gobierno la restituyo de alcalde de Navalmoral de la Mata donde había nacido. Al inicio de la Guerra Civil forma parte de las milicias populares, concretamente de las extremeñas que se forman en Madrid. Se afilio al PCE y formó parte de una delegación de la II República a la URSS. A su regreso de Rusia fue herido en el frente madrileño siendo comisario de 141 batallón en la 36 brigada. Repuesto ascendió a Comisario de Brigada. Ejerció en la brigada de su batallón, la 36. Ascendió a Comisario de división sirviendo en la Primera del I Cuerpo, en la 66 del XX Cuerpo durante el primer trimestre de 1938 y en la 69 de nuevo en el I Cuerpo el resto de la guerra. En 1939 fue nombrado interinamente para Comisario del I Cuerpo que al mando de Barceló haría frente a Casado. Probablemente por este motivo, ser comunista partidario del gobierno de Negrín fue decisivo para que luego de un juicio sumarísimo en febrero de 1940, metido en un grupo de condenados, fuera fusilado en julio de 1940 junto con otros contra las tapias del Cementerio del Este.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eduardo Castillo Blanco (1903-1987)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Modesto Castrillo Frías (1912-) Este palentino nacido en 1912 y cocinero de profesión militaba en las Juventudes Comunistas desde los 20 años y poco después ingreso en el PCE. Al inicio de la guerra ingresó en el Cuerpo de Comisarios, entre otras unidades fue comisario en el 227 brigada y en la famosa 10 brigada de choque de la 46 división de Valentín González. Se exilió a Francia y de allí pasó a la URSS para recalar finalmente en Checoslovaquia.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enrique Castro Delgado (1907-1965)
Con la rebelión militar, Castro, como todos los activistas y militantes de sindicatos y partidos de izquierdas republicanos, una multitud en Madrid, pidieron armas, algunas consiguieron, otras sin cerrojos, pero se fueron a cercar los cuarteles tanto el de Montaña, como los de Campamento y otras instalaciones militares. Y así hay una fotografía de Castro Delgado en las calles adyacentes al Cuartel de la Montaña con cara decidida y a la expectativa, al pairo que dicen los marinos.
Enrique Castro Delgado (marcado) durante los momentos iniciales al asalto al Cuartel de la Montaña. La victoria de los prontamente milicianos madrileños sobre los alzados, sobre todo en el Cuartel de la Montaña abrió inmensas posibilidades para el Partido Comunista y sobre todo para los avispados cuadros del Partido que llevaban esperando algo así desde tiempo ha. Castro Delgado, Lister, Modesto, y un largo etc. de militantes sabían lo que tenían que hacer, aceptaban los riesgos y veían un mundo de grandes alegrías para la clase trabajadora y sobre todo para sus líderes. No se dedicaron a tonterías románticas al estilo del pasado siglo como otros sindicatos y partidos. No, Enrique Castro sabía que tenía que organizar unidades militares con los cuadros de las MAOC y los trabajadores madrileños especialmente de Cuatro Caminos. Escogió para ello un cuartel bien grande, el convento de los Salesianos de la calle Francos Rodríguez estaba dentro de su Radio, las zonas urbanas en el argot comunista. Tentó el recién creado batallón controlado por el Partido, el quinto de los formados por voluntarios de Cuatro Caminos y mandados los militares profesionales Francisco Navarro y Francisco Galán, y tras prometerles que ellos no serían un batallón sino un regimiento, se llevó al convento a los voluntarios comunistas y contando con muy buenos organizadores fundó el increíble Quinto Regimiento de Milicias Populares que nació muy afortunado en voces, medios, propaganda y voluntarios. Además, no se perdió el tiempo, enviaron unidades a todos los frentes que se avecinaban sobre Madrid. Primero a la Sierra, se los llevó Modesto con los que quedaban en el Quinto batallón y también Lister. Aquellos voluntarios que pusieron nombres rimbombantes a sus compañías y su batallones, que no eran compañías ni batallones al uso, malamente sabían manejar sus armas, algunos ni siquiera sabían ponerse las trinchas requisadas o el propio casco español e ignoraban la más mínima instrucción del infante. Pero para evitar eso estaba el Quinto Regimiento, una institución miliciana cuyo propósito era formar unidades instruidas militarmente y políticamente. Su primer comandante fue precisamente Enrique Castro Delgado y uno de sus principales artífices. El Quinto Regimiento marcó la diferencia entre las Milicias Populares salidas del cuartel de Cuatro Caminos y el resto. Y en el frente pasó lo mismo, las unidades del Quinto no ganaban batallas pero mantenían el frente y eran raros los pánicos. Con esta realidad y con la propaganda de la propia organización la leyenda del Quinto atravesó fronteras. Se llegó a decir que fue el embrión del Ejercito Popular, lo que no es enteramente cierto pero fue el centro de instrucción en un mundo miliciano analfabeto de la ciencia militar En septiembre de 1936 el Partido creyó conveniente sustituir a Castro por Lister, por varias razones, la primera, Castro no tenía ninguna experiencia militar a los dos meses de la guerra y pese a ser y contar con buenos administradores, se necesitaba un líder de las Milicias Populares como el gallego, alzado además a las nubes por la propaganda del Partido. Castro en ese terreno no era nadie. No caía simpático a la tropa, era un tanto presuntuoso y se había manchado las manos de sangre sin ninguna necesidad. Pero la razón más ominosa para Castro fue seguramente el enfrentamiento que había tenido con Dolores Ibarruri y que terminaría por cuajar en Moscú. Para paliar el trance a Castro le dieron la Dirección General de la Reforma Agraria bajo la férula del ministro de Agricultura, Vicente Uribe con el que también se vería las caras en Moscú. Además para relleno, se le dio posteriormente el puesto de Comisario Inspector del TOCE (Madrid) y cuando Mije dejó un puesto libre se le adjudicó a Castro una Subcomisaría General del Ejercito de Tierra. Puestos estos de carácter político que se repartían los partidos del Frente Popular para mantener las aguas políticas por donde navegaba el Ejercito Popular todo lo mansas que se pudiera. La guerra siguió para Castro en puestos administrativos y políticos en los gobiernos republicanos y en el Partido. Al final de la guerra Castro se dirigió a la posición Dakar donde se estaba concentrando el recién regresado gobierno Negrín y sus apoyos, especialmente los lideres comunistas. Ante sus camaradas, Castro expresó la opinión de movilizar los restos del Estado Republicano y resistir, pero, primero, eso era un brindis al Sol, y segundo, los lideres de la Komintern para España ya habían decidido que el golpe de Casado era un buena oportunidad de salir de la derrota sin menoscabar el prestigio del Partido, algo así como que se coma la derrota el golpista de Casado y sus socios. Pasionaria y los altos cargos del Partido dieron la orden de evacuar. Castro salió en uno de los aviones del aeródromo de Monóvar y aterrizó en Francia y desde allí partió Moscú donde le dieron trabajo en la Komintern, nadie le discutía su buen hacer organizador. También trabajó en Radio España Independiente "La Pirenaica" pero en 1944 todavía Rusia en guerra se desató la guerra en la cúpula del PCE en Rusia. Castro apoyó a Jesús Hernández que planteó su liderazgo pensando que contaría con más apoyos, pero Dolores Ibarruri lo despedazó como despedazó a todos los que se le opusieron. Por este pecado, Castro primero perdió su trabajo, que en la Rusia en guerra era ir directamente a una fábrica de tanques, fue expulsado del Comité Central (adiós hotel Lux) y finalmente expulsado del mismo PCE. Como se las compuso para salir de Rusia es mérito de Castro y otros malditos como él, pero el caso es que llegó a Méjico volvió a contactar con Jesús Hernández y montaron una operación de oposición comunista en el exilió que no sirvió para nada y que naturalmente llamó la atención de quienes protegían a quienes quisieran renegar de Moscú y de paso contar mentiras. Fíjese, con que hubieran contado verdades ya iban servidos los de Moscú, sobre todo los españoles. Pero no, Castro se encontró en la tesitura de todos los desterrados del universo comunista, ¿y ahora qué, de qué como, con quién voy? Y lo resolvió como Gorkin y como Jesús Hernández pero con mucha menos honestidad y muchas arrobas de mala baba. Los dos libros de Castro, "Mi fe se perdió en Moscú" y "Hombres made in Moscú", solo son el veneno de un amargado que esperaba un puestazo en el PCE del exilio, como Jesús Hernández y lo que le dieron fue una patada justo donde el comisario Báguenas le dio otra patada, esta física que le dejó impotente a principios de 1936. Así que Gorkin, que ya trabajaba para la dueños del mundo le ayudó, como ayudó a Valentín González "El Campesino" a traicionar su pasado y sus ideas a cambio de sombra protectora. De este modo Castro pudo regresar a España protegido por la Falange y ponerse al servicio del Ministro de Información Y Turismo, el mismísimo Fraga Iribarne. Castro murió en 1965 no sin antes dejar en evidencia hasta donde se puede caer cuando uno emprende la senda del canalla y la amargura que esto procura. Partido Comunista aparte.
Vease: http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR/EprC/El5RegimientoDeMiliciasPopulares.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manuel Castro Molina (1906-1939)
(1) Hay otra versión que asegura que siendo Comisario de la 19 división en el VIII Cuerpo del Ejercito de Extremadura enfermó seriamente de tisis y murió en el hospital franquista de Alicante ya preso.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eugenio Castro Sánchez (-) Fue comisario de la 64 división en agosto de 1937. En su ficha policial los sociales dicen que escribió un articulo en la revista "Galope" órgano del Regimiento de Caballería del Ejército del Centro. No está claro si era militante del PSOE y luego se afilio al PCE, o qué. En su ficha los sociales le adjudican al PCE, pero para esta gente todos son comunistas. 50 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Germán Clemente de la Cruz (-) Era miembro de la CNT y formaba parte de las Milicias Populares extremeñas. Fue Delegado Político en un batallón de la recién creada 91 Brigada Mixta que formó parte de la 37 División para posteriormente pasar a Comisario de la 91 Brigada. Fue también Comisario de Guerra de la 41 División cuando sustituyó a Felix Navarro Serrano del PCE que no debía estar muy a gusto en la 41 división. Con el golpe de Casado fue nombrado comisario de la 37 División en sustitución de Miguel Carnicero Fernández.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Climent Pastor (1912-) Había venido desde la Argentina para trabajar en España del solicitado oficio de fotograbador en la impresión de carteles. Se afilio al PCE durante la II República y al inicio de la guerra fue adscrito para Comisario Delegado en distintas unidades. A finales de 1936 se creo la 46 división y poco después Climent era nombrado Comisario Delegado de esta brigada. En diciembre de 1936 con motivo de la gran expansión del Ejercito Popular, Climent pasó a Comisario de Guerra de la 10 División que primero fue mandada por José María Galán, y luego por el comandante Enciso y el mayor Víctor de Frutos también argentino. Al final de la guerra partió para la URSS donde se casó y desde donde finalmente pudo regresar a Argentina.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos Codes Guerra (-) Era maestro de escuela y militaba en el sindicato FETE de UGT. Fue movilizado para el Ejército Popular y nombrado Comisario en la 71 Brigada Mixta. La 71 Brigada intervino en la batalla de Guadalajara combatiendo con gran coraje y perdiendo muchísimos efectivos. La brigada siempre perteneció al IV Cuerpo, sirviendo en la 12 división, luego en la 14 y finalmente en la 17 división. Con el golpe de Casado, la brigada, y todo el IV Cuerpo que mandaba Mera, apoyaron al golpista Casado, quien nombró a Codes Comisario de la brigada en sustitución de Antonio Barea. Fue detenido y juzgado por los franquistas quienes le absolvieron en 1940. Al parecer había protegido a rebeldes de la quinta columna durante la guerra.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Conesa Arteaga (-1939)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Andrés Cuchillo Rodríguez (1895-) Trabajador del campo y miembro de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT en la provincia de Jaén. Durante la guerra encabezó en Jaén una tendencia que pretendía unir los partidos socialista y comunista. También ingresó en el Cuerpo de Comisarios de Guerra sirviendo primero en un batallón de la 89 Brigada (Columna Maroto) y también en el batallón 365 (1º) de la 92 Brigada. A mediados de 1937 le fue encargada la Comisaría Política de la 20 división con base en Andujar. Al termino de la guerra fue detenido y procesado tras un largo periodo de cárcel sin juzgar fue finalmente condenado, aunque desconocemos la sentencia. En 1946 salió de la prisión de Granada en libertad. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Cuadras Botinas (-1939) Empleado madrileño que al inicio de la guerra estaba afiliado al PCE que fue nombrado para Comisario del Primer Batallón de Fortificaciones en el frente de Madrid. En diciembre de 1937 fue ascendido a Comisario de Brigada y posteriormente, no sabemos cuándo, se le nombró para la Comisaría Política de la 22 División del IX Cuerpo del Ejército de Andalucía. Esta en la lista de fusilados en las tapias del Cementerio del Este que en su día confeccionaron Mirta Nuñez y Antonio Rojas. Fusilados pues en julio de 1939.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rafael Cuevas Lluesma (-) Fue nombrado comisario de la 9 Brigada Mixta tras la batalla de Brunete en sustitución de José del Campo que pasó a oficiar como comisario en la 11 división. Cuevas aguantó hasta el final de la guerra en esta brigada de alto riesgo para oficiales y comisarios. Ya se sabía, en la 11 división de Lister, no se chaqueteaba... 57 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Delage García (1907-1991)
A finales de la Segunda Guerra Mundial arribó a España para encauzar las operaciones que el Partido tenía preparadas, entre ellas la "Reconquista de España" o invasión de los maquis españoles en Francia por el Pirineo para intentar derrocar al régimen. Para ello se le envió Sevilla. Tuvo que huir cuando la policía franquista desarticulo la dirección del Partido en Madrid, pues la brigada política franquista tenía orden de acabar con todos los líderes comunistas en el interior. En Francia, las cosas también se pusieron feas y al poco de iniciarse la persecución de los comunistas extranjeros en el país marchó a Praga, donde había una importante colonia de comunistas españoles, algunos ejerciendo de militares (con grados honoríficos) y otros en puestos académicos como Tagüeña. Todos ellos habían sido sus compañeros en la guerra y eran veteranos del Ebro. Su militancia le llevó por otros países del Este y siempre en la ortodoxia del PCE. Ya muy mayor y en una visita a España con familiares y amigos falleció en Madrid en junio de 1991
Delage formaba parte del núcleo duro de comisarios comunistas en el Ejército Popular: Bascuñana, Barcia, Álvarez y el mismo. Eran militantes muy disciplinados, muy trabajadores y muy leales. Se dice que fueron los artífices de la creación del Ejército del Ebro, el mejor Ejército que jamás tuvo la II República.
Delage con el comandante Agustín Lafuente, a su derecha sentado enfrente del Jefe de Servicios del Ejército del Ebro
Modesto con los tres comisarios más capaces y combativos de su Ejército, Barcia, Delage y Bascuñana. Falta Santiago Álvarez, pero era más de la órbita de Lister, y a la izquierda sesgada, otro peso pesado de la compañía de Dolores, Lidia Falcón (Leví de Soltera) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Delgado Prieto (1891-1940) Representante comercial (viajante) en Madrid y militante del PSOE desde 1932. Al estallido de la guerra pasó a formar parte del Comité Provincial de Información Pública (1), como muchos miembros de este bastante incontrolado comité, terminaron oficiosamente de policías y Delgado llegó incluso a ser destinado en la Comisaría de Chamberí. Por motivos que desconocemos, Delgado Prieto pasó a integrarse en el Comisariato y en diciembre de 1936 ya era Comisario de la 112 Brigada. Y en diciembre de 1937 fue nombrado Comisario de la 2 División del I Cuerpo del Ejército del Centro. En agosto de 1938 pasó a la Comisaría Política de la reconstruida división 51 del VIII Cuerpo del Ejército de Extremadura (antes 4 división del Cuerpo de Ejercito de Euskadi después 51 división del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte). Delgado Prieto sabemos que era Vocal de Tribunales Militares del Ejercito. Detenido al fin de la guerra en el puerto de Alicante, fue encausado en un sumarísimo y condenado a muerte. Con su historial no se salvaba nadie. Y así fue fusilado en abril de 1940 frente a las tapias del Cementerio del Este, tenía 49 años. (1) Los grupos de milicianos de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia que dada la práctica destrucción del Estado Republicano tomaron el relevo como policía política con mayor o menor fortuna y con mayor o menor justicia fueron oficializados en Madrid en el Comité Provincial de Información Publica a iniciativa del Director General de Seguridad Manuel Muñoz para intentar controlar la justicia expedita de los milicianos en los múltiples Comités de Vigilancia surgidos al estallido del golpe militar. Este organismo, CPIP, fue motejado por los rebeldes como checa de Bellas artes y mas tarde checa de Fomento, aludiendo la palabra checa al organismo soviético que después de la guerra civil rusa se ocupaba del contraespionaje y contraterrorismo. Al parecer, la dislocada Republica no tenía derecho a defenderse de traidores, espías y saboteadores, lo que luego sería la Quinta columna. La dificultad de controlar estos grupos justicieros más al servicio de sus sindicatos y partidos que de la II Republica, la dificultad partía, digo, de la destrucción del Estado Republicano. Esta destrucción la había provocado el golpe militar que precisamente se había rebelado por todo lo contrario. Cosas veredes, Sancho... Por cierto, nadie nunca llamó "mataderos" a los cuarteles de la Guardia Civil y de la Falange en campo rebelde.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ramón Díaz Hervás (-)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángel Dieguez Dueñas (-) Obrero madrileño de la construcción y militante comunista desde 1933 y hermano de Isidoro Dieguez que era miembro del Comité Central del PCE. Ángel era parte de la Ejecutiva de la Federación Nacional de la Edificación de UGT. Durante la guerra fue primero Delegado Político del Batallón de Obras y Fortificaciones y después Comisario de Ingenieros del Ejercito del Centro. El coronel Casado le dio de baja en Marzo de 1939. El comportamiento de Ángel Dieguez en "La Semana del duro", el golpe de Casado, fue al parecer muy duro con republicanos casadistas y fue motivo de una gran bronca con su hermano. Estaba en las listas de embarcados para Rusia desde Oran en el vapor Lezardieux donde apuntan que estaba muy mal de salud. Ignoramos si llegó a Rusia.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Diez (Pérez de Ayala) (-) Militante del PCE que al inicio de la guerra perteneció a las Milicias de Vigilancia de Retaguardia con acción en Vallecas. Ingresó en el Cuerpo de Comisarios del Ejercito y fue Comisario en la 90 Brigada, una unidad en un frente muy poco activo. Tenemos una entrada en Engel que afirma que Luis Diez fue comisario en la 116 brigada que era una unidad completamente anarquista dentro de la 25 división, antigua Jover, lo que es bastante insólito o quizá se trate de otro Luis Diez. En agosto de 1938 Diez es nombrado Comisario de Guerra de la 70 División. Sabemos que al final de la guerra fue detenido y sufrió un sumarísimo. Y nada más sabemos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Edmundo Domínguez Aragonés (1889-4976)
Domínguez consiguió huir de Madrid y exiliarse a Francia, aunque no sabemos cómo pues en la lista de pasajeros del Galatea no está. Tras salir de un campo francés se exilia a Méjico a bordo del Ipanema y allí continuó su labor en UGT, y escribió en 1940 un libro muy revelador del exilio "Los vencedores de Negrín". Lectura imprescindible para cualquiera que quiera abundar las divisiones y fracciones del Partido Socialista Obrero Español desde antes de la República hasta los años sesenta en el exilio. Domínguez y unos pocos más dirigentes de la UGT mantuvieron el pabellón del sindicato en el exilio todo lo que pudieron apartado de las maniobras del Rey del Norte en el exilio, el compañero Indalecio Prieto que tras haberse quedado ilegalmente de la mayor parte de los fondos que Negrín preparaba para este fin (el yate Vita) impuso su ley a golpe de subsidio.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Doporto Marchori (-)
Miembro de Izquierda Republicana y fundador de las milicias de Izquierda Republicana en Madrid. Sirvió en la 75 Brigada Mixta. En julio de 1937 fue nombrado Subcomisario General de Guerra. Murió en el Exilio sin haber abandonado su actividad científica.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eleuterio Dorado Lanza (-1986)
Entrada en el BOE: Orden de 28 de abril de 1978 por la que se reingresa al servicio activo en el Cuerpo Especial de Ayudantes Comerciales del Estado don Eleuterio Dorado Lanza.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Duran Rosell (1910-1995) Este barcelonés trabajaba de administrativo en la capital catalana sobre los años 30, aunque no sabemos en qué empresa pero sí que era en el sector del textil. Era miembro de la Agrupación Socialista de Barcelona desde finales de los veinte. Y formaba parte de la directiva de la Casa del Pueblo. Siendo un político activo pronto se destacó como dirigente y fue impulsor de la creación del PSUC por la unión de varios grupos socialistas y proto-comunistas. Al estallido de la guerra fue enviado por el Partido como delegado al poderoso Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña (Milicias Populares). Tuvo muchos cargos durante la contienda, todos ellos relacionados con su posición en el PSUC. Tras un periodo de Delegado Político en una pequeña columna del frente de Aragón, la centuria de su mismo nombre que terminaría unificada junto con otras pequeñas unidades en la columna Carlos Marx del PSUC. Fue luego nombrado para Comisario del Estado mayor del Ejercito de Cataluña. En estas fechas solicitó el ingreso en la Agrupación Profesional de Periodistas de la UGT. Fue nombrado para comisario de brigada en marzo de 1938 pero donde fue a parar fue de comisario de la 31 división en el juego de nombramientos de políticos señalados para comisarios de divisiones y grandes unidades. Precisamente la 31 división era de notoria fundación anarquista pero fue perdiendo parte de este carácter con el tiempo. Al final de la guerra pasó a Francia y tras solicitar pasaje para un buque que partiera para Méjico a la Junta de Cultura Española (1), parece que lo consiguió, pasando antes por otros países. Falleció en 1995 en Ciudad de Méjico. (1) Organismo creado en 1937 para salvaguardar a los intelectuales españoles en peligro en la embajada española en París por José Bergamín y Juan Larrea. Inició realmente sus actividades al final de la guerra y duró poco por causas financieras y problemas políticos relacionados con la disputa JARE (Prieto) y SERE (Negrín) organismo rivales creados por el gobierno de Negrín (SERE) y el ex ministro Prieto (JARE, yate Vita) para exiliar refugiados republicanos. Hay muchas críticas a ambos organismos, unas por amparar mayormente a personas y políticos de renombre y además afines, otras por malversaciones y otras, como en el caso del SERE por la falta de fondos. El caso es que la Junta de Cultura Española desapareció en 1940 habiendo exiliado realmente a pocos intelectuales republicanos a pesar del bombo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Ejarque Pina (1905-1950)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Elorriaga Echevarria (-) Comisario de la 2 división vasca, después 49 división del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte que comprendía brigadas vascas y asturianas cuya ultima actividad fue en julio de 1937. Se sabe que Elorriaga fue detenido en Santoña, Santander y condenado a muerte que le fue conmutada y que salió en libertad condicional en 1943 del Sanatorio Penitenciario de Segovia, que menudo frío y que malito debía de estar el pobre Elorriaga. Menudo percebe el que ponía los sanatorios de los presos en sitios heladores en vez de en Alicante o Marbella.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tomás Espresate (Expresate) Pons (1904-1994)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ramón Estarelles Úbeda (1904-)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Estrada Parra (1906-1998)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ramón Farré Gassó (1907-1978) Leridense y artesano que trabajaba de tallista de muebles y artesonados. Estaba afiliado a UGT y a la creación del PSUC se afilió a este partido. Al estallido de la Guerra Civil se presentó voluntario a las Milicias Populares y pronto destacó en la columna Hilario Zamora por lo que fue enviado para ingresar al Comisariado Político del Ejército Popular. Y recién salido de la Escuela Popular de Guerra recibió el cargo de Delegado Político de Brigada, quizá la 132. Después ascendido a Delegado de División y nombrado para el puesto de Comisario del XXII Cuerpo del Ejército de Maniobra. De lleno en la batalla de Teruel consiguió la rendición del Coronel Rey d´Harcourt. Se exilió a Rusia y acomodó su vida en aquel lugar tan frío casándose con una calida española que trabajaba de profesora. Murió en Moscú en 1978.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Fernández Alonso (-) Había nacido en Osma (Soria) era carpintero y militaba en el sindicato único de la madera de la CNT de Madrid, siendo un destacado militante y activista. Hay una referencia a que trabajó en telégrafos. Quizá por ese motivo se trasladó a Barcelona con la llegada de la II República. Al comienzo de la guerra, tras combatir en Barcelona se incorporó a la Columna de Durruti. Y en esa unidad convertida en División, la 26, fue nombrado Comisario de la 121 Brigada Mixta. Su nombramiento aparece en la Gaceta en junio de 1937. En 1938 fue nombrado Comisario de la 28 División. Esta división se movió por todos los frentes y ejércitos. Primero el Ejercito del Este, luego el de Levante, después el del Centro y para terminar el de Extremadura, donde le pilló a Fernández el final de la Guerra. Desplazado al puerto de Alicante consiguió plaza en el vapor Stanbrook y llegó a Oran donde vivió hasta que Argelia consiguió la independencia y se vio obligado a marchar para Francia como si fuera un "Pie Noir", es decir trabajador, campesino o jornalero de origen europeo pero no propietario francés. En Francia, Fernández tuvo dificultades económicas y sobrevivió gracias al empleo de su compañera. Murió en 1967.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Fernández Herrador (-) Este granadino vecino de Madrid y militante del PCE, afiliado a la UGT y empleado de banca estaba cerca de los treinta años cuando estalló la Guerra Civil. Se alistó en el 5º Regimiento y pronto fue comisario en uno de los batallones llamados Octubre. Con la militarización el batallón pasó a la 68 Brigada Mixta y José Fernández fue su Delegado Político. En marzo de 1938 fue nombrado Comisario de Brigada para oficializar que llevaba unos meses de Comisario de Guerra de la 42 división en sustitución del cenetista Pedro López Calle que a pesar de ser un comisario serio, responsable y honesto no había conseguido que la 42 división resultara eficaz en combate. La 42 fue reorganizada y perdió su carácter anarquista. En cuanto a José Fernández, ignoramos su destino. Algún relator lo identifica con la Columna "Perea" que pasaría a ser la 38 Brigada Mixta anterior a su presencia en la 68 B.M.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bibiano Fernández Ossorio y Tafal. (1902-1990)
En 1938 fue nombrado Comisario General de todos los Ejércitos de la II República (Tierra, Mar, Aire, Carabineros y Cuerpos de Seguridad). Este nombramiento de Negrín trataba de resolver la crisis del comisariado desatada por el informe del comisario Piñuelas sobre la penetración comunista en el Ejército de Tierra y que los historiadores demócratas en la actualidad niegan, y que los hechos del final de la guerra demuestran que en lo único que los comunistas eran los primeros en el Ejército era en la lista de bajas. Después de la guerra marchó a Méjico, donde fue un reconocido docente en universidades e institutos mejicanos. Se incorporó a las Naciones Unidas trabajando en distintas partes del mundo, siendo su último cargo el de representante especial del secretario general en Chipre. Murió en Méjico en 1990.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Andrés Avelino Fernández Roces (Avelino F. Roces) (1911-1990) Langreano nacido en 1911 y obrero metalúrgico desde su juventud en la Duro-Felguera. Temprano activista sindical de la CNT que confeccionaba artículos para la prensa obrera. Como autodidacta, algo corriente entre los lideres obreros del siglo pasado (leer y más leer) destacaba por su prosa bien fundamentada y traída de grandes del movimiento obrero internacional. Dicen los relatores que colaboraba nada más y nada menos que con "La Soli" barcelonesa (Solidaridad Obrera) con un apartado denominado Viñetas Asturianas, muy del gusto de sus lectores que tenían gran estima al movimiento de la minería asturiana. Durante la guerra fue Comisario Delegado del III Cuerpo del Ejército del Norte. Tras la caída de Gijón se trasladó a Cataluña donde sirvió en el Ejército Popular aunque desconocemos unidad o servicio. Se exilió a Francia y a la llegada del régimen de Vichy fue internado hasta que la resistencia lo liberó en el 44. Afincado en Toulouse siguió con sus tareas de reconstrucción de la CNT y de elaboración del cuerpo teórico de la nueva organización. Su evolución ideológica le aparto del movimiento anarquista y se afilio al PSOE en 1962. Falleció en Toulouse en 1990.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángel Fernández Sedano (1898-) Obrero metalúrgico miembro de Acción Nacionalista Vasca. Fue nombrado comisario de la 7 Brigada Mixta en marzo de 1937. Probablemente provenía de los batallones de milicias que compusieron la brigada. Tras la batalla de Brunete y disuelta la brigada perdió el cargo en favor de Ángel Peinado Leal del PSOE cuando a los efectivos de la 30 brigada Bis se le adjudicó el numeral de la 7 brigada. Exiliado a Francia estuvo en el campo de Gours hasta que pudo embarcar en el vapor Mexique y desembarcar en Méjico.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manuel Fernández Viejo (-) Comisario Político en la 19 Brigada Mixta de adscripción comunista. En los archivos policiales franquistas tiene muchas fichas pero todas dicen lo mismo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Germán Fonseca Vázquez (-) Militante del PSOE que ejerció de comisario en la 21 Brigada concretamente en el primer batallón, el 81 Batallón del Ejercito de Tierra. La 21 brigada combatió en Belchite entre otras campañas, pero el mal resultado en esta batalla hizo que el E.M. la disolviera. Germán Fonseca pasó a Comisario de Guerra de la 70 División, creada en septiembre de 1937. Puesto que perdió por Luis Diez en agosto de 1938. Sabemos que Fonseca fue herido en alguna de las campañas donde participó pero no sabemos cuál. Probablemente fue detenido al final de la guerra pues hay un sumarísimo ordinario en 1942, pero tampoco sabemos su condena.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agustín Fraile Ballesteros (-1947) Este maestro de profesión de ascendencia cacereña (Peraleda de la Mata) parece que era miembro del PCE y que ejercía de Inspector de Primera Enseñanza en Daimiel (Ciudad Real). Al estallido de la guerra se alistó en las Milicias Populares y poco después era Delegado Político en la brigada 107, bien en alguno de sus batallones o servicios y en mayo de 1937 fue nombrado Comisario de la 107 Brigada. Recibió luego el mando de la Comisaría Política de la 13 división y al final de la guerra fue cesado por Casado por no apoyarlo. En abril de 1939 se lanzó al monte y junto con otros camaradas formó una guerrilla dentro de la Agrupación Guerrillera del Centro, para posteriormente dirigirse en 1947 a la Sierra de San Pedro en Cáceres. En marzo de ese mismo año cayó en un encuentro con las partidas anti guerrilleras de la Guardia Civil y murió en combate.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Fusimaña Fábregas (1908-1943)
Fusimaña, Líster y Álvarez en Aragón. Fusimaña aquí, no se parece a la imagen del fotomatón, pero sepa el lector que todos adelgazaron en Rusia, hasta el mismo Lister.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Gallardo Moreno (-1941) Trabajador malagueño de oficio zapatero que estaba afiliado a la CNT en sus años mozos y que luego prácticamente fundaría el PCE en Málaga. Al estallido de la guerra civil se unió a las Milicias Populares y participó del Comité del Frente Popular que realmente mandaba en Málaga. Fue primeramente nombrado Comisario del batallón de Milicias "Mexico" organizado por el PCE local. Después fue nombrado Comisario de la 52 Brigada Mixta que se salvó de milagro del cerco de Málaga, alcanzando Almería. En esa retirada, Gallardo perdió a familiares suyos que fueron capturados y fusilados sobre la marcha. El nombramiento de Comisario de Brigada como casi todos es el de mayo de 1937. Tras un periodo en la 20 división, la brigada fue traslada a la 24 división, donde Gallardo Moreno fue nombrado como Comisario Político de la unidad. La 24 división fue enviada a finales de 1937 al frente de Teruel donde participó en esa batalla dentro del Ejército del Este. Tras esta batalla Gallardo fue nombrado para la 19 División del XXII Cuerpo del Ejercito del Este. Al final de la guerra fue en busca de su mujer que sabía estaba detenida en la cárcel de muJAREs de Málaga corriendo un gran riesgo. Como así fue, allí ya lo estaban esperando caritativas almas derechistas. Así pues fue juzgado y condenado a muerte que se cumplió en enero de 1941 siendo fiscal el gran "Carnicerito de Malaga" que llegó nada menos que a presidente del Gobierno de la monarquía surfeando en los ríos de sangre ajena que derramó. La muerte de Gallardo fue muy sentida en Málaga y se sabe que su cadáver fue enterrado en la fosa familiar gracias a un amigo de la familia. Nota.- Hay un suboficial del Cuerpo de Seguridad del mismo nombre que alcanzó el grado de capitán. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Marcos García Callejo (-) Militante anarquista afiliado a la CNT que fue Comisario de Brigada y tuvo el puesto de Comisario de Guerra de la 41 División y también en agosto de 1938 en la recién creada 60 división que recuperaba el numeral de la 3 división asturiana. Hay una entrada en Combatientes que lo sitúa en una cárcel de Valencia en 1937 por doble homicidio. Sí sabemos que fue condenado posteriormente por los tribunales franquistas y también indultado. Un misterio...
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos García Fermín (1910-1990)
Personal de la 31 Brigada Mixta en 1937. Señalado con una flecha el Jefe del E.M. el capitán Juan Antonio Luceño, a su izquierda, el mayor Germán Paredes y sentado y con uniforme de comisario, muy probablemente Carlos García Fermín. La imagen es gentileza de Pilar Luceño. Trabajador metalúrgico y mecánico de motores. Estaba afiliado al PCE desde 1930 y a las Juventudes Comunistas y se adhirió a las JSU en su fundación en marzo de 1936. Al estallido de la guerra se movilizó para la columna Mangada. El propio personaje en sus Memorias escribió sobre su encontronazo con los jonsistas de Onésimo Redondo, y que provocó la muerte de este señalado nazi español. En enero de 1937 en Villalva se fundó la 31 Brigada Mixta pasando García a Delegado Político de alguno de sus batallones. Y poco después a Comisario Político de la Brigada bajo mando del gran Tagüeña. Una de sus primeras y más importantes acciones es la ofensiva de La Granja donde la brigada al mando ya de Cacho Villaroig sufre la falta de artillería de acompañamiento y además Cacho, que se llevaba fatal con su jefe de Cuerpo, el coronel Morriones inicia una conversación telefónica que se va calentando y termina en bronca. Los dos son militares profesionales y se acusan de la mala actuación de la 31 brigada. Carlos García que escucha el lado de la conversación de Cacho da una versión favorable a Cacho, pero parece seguro que Cacho no informó debidamente a Moriones de sus posiciones reales haciendo creer al E.M. de que La Granja iba a caer, y que Moriones no proporcionó artillería de acompañamiento para sortear los edificios protegidos que improvisaron las tropas de Varela. Además, Cacho no cortó ciertas tendencias derrotistas en el batallón de artes gráficas (124) como comenta García Fermín y que volverá a dar problemas más adelante. En julio de 1938, estando la 31 B.M. luchando en el frente de Aragón para contener la retirada republicana, García Fermín es ascendido a comisario de la 3 división, le sustituye en la 31 B.M. Mariano García Gala. La división participaría en la batalla del Ebro a las órdenes de Domingo García y con García Fermín como comisario como decimos. Tras la retirada de Cataluña y el cruce de la frontera, García Fermín parte para Rusia donde trabajó de chofer de bomberos. Con la Gran Guerra Patria se alistó con los guerrilleros, únicas unidades donde Stalin dejaba combatir a los españoles. García Fermín luchó en la retaguardia alemana de la zona de Ucrania. Terminada la guerra se ganó la vida de interprete. Escribió unas memorias muy poco creíbles y falleció en Moscú en 1990 Lea: https://artedeprudencia.com/carlos-garcia-fermin-un-tipo-curioso/
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Felipe García-Guerrero Matas (1903-) Trabajador metalúrgico afiliado a UGT y al PSUC en Cataluña al estallido de la Guerra Civil. Alistado a los milicias populares participó en la expedición de Bayo a Mallorca donde fue acusado de parte del fracaso por cierta prensa. En Noviembre de 1937 se le nombró Comisario Delegado de Guerra de Brigada y fue destinado a unas de las brigadas de la 27 división controlada por el PSUC y que se le denominaba "La Bruja" y con buen historial. En enero de 1937 estaba a disposición del Comisario General y en enero de 1938 fue ascendido a Comisario de División recibiendo el puesto de Delegado Político de la 27, recibiendo tiempo después el cargo de Comisario Delegado del XVIII Cuerpo del Ejército del Este en abril de 1938.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José García Ladrón de Guevara (-) Madrileño y militante de Izquierda Republicana. Era Comisario en la 70 Brigada Mixta desde la creación de la brigada. Con ella combatió un tiempo con la 11 División en la batalla del Jarama pese a que la mayoría de sus soldados era fervorosos libertarios de las columnas anarquistas del Centro, pero ya en la batalla de Guadalajara pasó a la 14 división y al IV Cuerpo del Ejercito del Centro que era a los anarquistas lo que el V Cuerpo era a los comunistas. La 70 Brigada combatió en todos los frentes de la Zona Centro y es una de las divisiones de choque de ideario anarquista. Al final de la guerra el IV Cuerpo apoyó a Casado y decidió el inicial incierto resultado del golpe de Casado. Quien nombró en esos días a Ladrón de Guevara Comisario de la 69 división en sustitución de Yuste del PCE. Hay quien dice que nunca la 70 brigada fue tan combativo como cuando se enfrentó a las tropas (comunistas) del gobierno en marzo de 1939. Del Personaje apenas sabemos nada, que fue probablemente detenido al final de la guerra, procesado y condenado a cárcel y que finalmente salió en libertad condicional.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Gil Vallejo (-) Madrileño afiliado al PCE que se alistó en las milicias populares en la columna Sargento Vázquez. Fue herido en el frente de Madrid y recibió notificación de Comisario de Brigada estando en el hospital. No sabemos en qué brigada ejerció de comisario pero es probable que fuera alguna de las compusieron inicialmente la 36 división a su formación, la 46, 47, 104 o 113. El caso es que fue nombrado Comisario de la 36 división en mayo de 1937.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jaime Girabau Estévez (1914-1942)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Domingo Girón García (1910-1941)
(1) Juan A. Portela escribió no hace poco en una carta enviada al diario El País, que el motivo por el que Domingo Girón y sus doce compañeros de proceso no fueron fusilados antes fue por un pacto entre los Alemanes y la Unión Soviética, donde esta última respetaría las vidas de los espías nazis detenidos en Rusia a cambio de que se respetara las vidas de los encausados en el proceso del "Expediente de la Junta de Casado". Cuando Alemania invadió Rusia, sólo les llevó a los franquistas unas semanas para fusilar a los doce.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Felipe Gómez Hernández (-) Supuestamente Comisario Político de la 34 división y con afiliación al PCE. Puede que sea el mismo que el que le sigue.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Felipe Gómez Hernando (-) Era de oficio panadero. Hay constancia de que participó en el asalto al Cuartel de la Montaña. Fue comisario político de la 2 Brigada Mixta y con ella recorrió el sector del Centro, Levante y Extremadura. Participó y presenció el sangriento ataque al cerro Garabitas de la 2 Brigada Mixta dónde Martínez de Aragón encontró la muerte en un ataque personalmente suicida, pues su valentía había sido puesta en cuestión por un mando profesional que se quedó en la trinchera. Felipe Gómez participó con su brigada en Brunete con la 10 división que tuvo un gran papel. En la primavera de 1938 la brigada fue destinada al Ejercito de Levante. Detenida la ofensiva franquista, la brigada fue reorganizada, y Felipe Gómez fue sustituido por Antonio Jiménez Soler del PCE y la brigada fue enviada a Extremadura para la ofensiva de enero de 1939, donde sufrió grandes perdidas. Es muy plausible que fuera detenido, procesado y condenado o fusilado, siendo Comisario y del PCE.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángel González Gil-Roldán (-) Era médico interno en el Hospital de San Carlos en Madrid. Miembro de la CNT, durante la guerra tuvo distintos puestos en el Comisariado. Primero fue Subcomisario general encargado de los Servicios de la Asesoría Jurídica del Comisariado. Como miembro de la Comisión Regional de la CNT de la zona Centro tuvo destacada actuación en los incidentes que rodearon al famoso suceso "Yagüe". (1) y en octubre de 1937 causa baja en este puesto y en el Comisariado. En octubre de 1938 fue de nuevo admitido y nombrado nada menos que Comisario delegado del Grupo de Ejércitos de la Región Oriental. GERO. Se exilio a la República Dominicana
(1) La CNT tenía controles permanentes en las zonas donde era mayoritaria o tenía edificios confiscados por el vacío de poder a raíz de la marcha del gobierno y mientras tanto la Junta de Defensa se ponía en marcha. Los sucesos consistieron en que los controles de la CNT no dejaban pasar a los coches de otros partidos sin el sello de su sindicato, lo que a todas luces rayaba con el sabotaje. Los miembros del PSOE y del PCE detenidos o desviados en esos controles ilegales protestaron en todas las instancias de la Junta, pero el inestable equilibrio de poderes de Madrid, difícilmente podía dar la razón a unos en detrimento de otros. Las cosas se complicaron todavía más cuando la CNT impidió el paso a líderes señalados del PCE en funciones de la Junta Delegada, lo que, sin duda, era traición. El clima de enfrentamiento se polarizó entre la CNT y el PCE para horror de muchos dirigentes y militantes sensatos de ambas organizaciones. El 23 de diciembre la situación explotó cuando a las tres de la tarde en el control de Ventas y tras una fuerte discusión, el coche donde viajaba el Delegado de Abastos de la Junta, el comunista Pablo Yagüe fue tiroteado, resultando este último herido muy grave. El Delegado de Orden Público de la Junta, Carrillo, movilizó a una compañía de asalto y detuvo a los culpables que se habían refugiado en el Ateneo Libertario de Ventas. El PCE exigió su ejecución, pero el caso es que los presos pasaron a depender de un Tribunal de Justicia. La prensa de ambas organizaciones no paraba de echar lecha al fuego, indicando Mundo Obrero que la CNT se la tenía jurada a Pablo Yagüe por no aprovisionar los establecimientos colectivizados de la CNT, y que al ver los milicianos de quién se trataba, abrieron fuego. Como en este tema ya había habido un muerto de la CNT de Abastos, por manos de pistoleros desconocidos, Mundo Obrero concluía que se trataba de una simple venganza. Sospechando el PCE, que la justicia no le iba a dar la razón, se liaron la manta a la cabeza y asesinaron a tres cenetistas, cuyos cadáveres abandonaron con el carné de la CNT en la boca. Este terrible crimen tuvo la misma repuesta, tres cadáveres de comunistas aparecieron en la misma tesitura. Contraatacó el PCE y dos anarquistas más cayeron y después varios comunistas. Asustadas y presionadas, ambas organizaciones llegaron a un acuerdo y cesaron los asesinatos en la zona Centro. La Justicia Popular absolvió a los tres anarquistas detenidos y los periódicos de la CNT se hartaron de exigir disculpas que no venían a cuento, dado el gusto que le tenían a las funciones de policía en la CNT. Mundo Obrero no dijo nada, pero estaba que echaba humo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Quintiliano González Gonzalo (-) Militante del PSOE que había nacido en Madriguera, Segovia, vivía en Madrid y estaba afiliado a la UGT y a la Agrupación Socialista Madrileña. En el invierno de 1936 fue nombrado Comisario del 15 batallón de la 4 Brigada en el Cuerpo de Ejército de Madrid (futuro Ejercito del Centro). En diciembre de 1936 fue nombrado Comisario Político de la 9 división del III Cuerpo. Parece que terminó la guerra en este puesto y que participó como mucho en las operaciones del sector Tajo-Jarama. Hay referencias de que fue detenido y procesado en un sumarísimo pero no sabemos en qué quedó.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miguel González Inestal (1901-1991)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serafín González Inestal (-) Cenetista, hermano del anterior. Miembro del Comité de Defensa Confederal de la Región Centro. Fue consejero civil de la organización de las Brigadas Mixtas en Albacete, Comisario Delegado de la División Territorial de Albacete y luego Comisario del Ejército de Andalucía. Fue encarcelado después de la guerra.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manuel González Molina (1889-)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ramón González Peña (1882-1952)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Máximo de Gracia Royo (Arroyo) (1898-1988)
(1) Si que es verdad que los cuadros militares comunistas y anarquistas se odiaron francamente antes, durante y después de la guerra en gran parte por imperativo de sus líderes algunos bastante descentrados. Pero el PCE solo era mayoritario en las unidades de choque, prurito que el PCE tenía como de gran importancia. No ocurría eso con la CNT, pero con la ayuda de algunos voluntariosos comisarios anticomunistas como Maximo Gracia siempre se estaban quejando de que el PCE lo dominaba todo. Así que Máximo Gracia no pudo asumir el duro temperamento de comandante de la 43 Beltrán, "El Esquinazau", al que realmente habría que echar de comer aparte. Pero de ahí a calumniar de esa manera hay un trecho inadmisible.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alfonso Granda Santobeña (Santoveña) (-) Trabajador madrileño de oficio tipógrafo corrector en el Heraldo de Madrid. Afiliado a la Agrupación Socialista madrileña. Comisario político de la 18 Brigada Mixta. Apresado y condenado a cárcel. Aparece encausado por el Tribunal de Represión del Comunismo y la Masoneria.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Peregrín Gurrea Chuliá (1891-) Peregrín era valenciano y había nacido en 1891, trabajaba de administrativo alcanzando plaza en el ayuntamiento valenciano en 193636. Pertenecía al Sindicato de Oficios Varios de UGT. Con la guerra se incorporó a las milicias populares y se le dio cargo de Delegado Político del batallón Pablo Iglesias nº 1 de la columna Eixea-Uribe. Posteriormente fue Delegado Político de la 58 Brigada Mixta hasta agosto del 38 donde le sustituyó Salvador Lluch Claramunt y Gurrea pasó a Comisario Delegado del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura. Pudo salir del conflicto bien por África o bien por Francia pero el caso es que llegó vivito y coleando a Méjico donde siguió siendo socialista.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estanislao Luis Hernaiz (o Hernaez) (-) Maestro Nacional y miembro de la FETE. Estaba afiliado al PSOE. Al estallido de la guerra fue detenido y encarcelado en Zamora. De alguna forma pudo escapar y alistarse en el Ejercito Popular como Comisario Político. Embarcó en el HMS "Galatea" en el puerto de Gandia junto con el núcleo del Coronel Casado.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jesús Hernández Tomás (1907-1971).
Hombres de la 11 División, supervivientes de Brunete, escuchan con paciencia, el mitin de Jesús Hernández. A destacar la uniformidad de los soldados, que no milicianos, que han adquirido el aspecto más paradigmático de los veteranos de las unidades de élite del Ejército Popular.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isidoro Hernández Tortosa (-) Fue comisario en la recién creada 4 Brigada Mixta, y acompañó en el mando al comandante Arellano Fontán que murió en los combates de la Ciudad Universitaria. En el verano de 1937, fue sustituido por Antonio Solá Cuenca del PSOE.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Herráiz Benito (-) Militante del PCE y Comisario Político de la 24 Brigada Mixta. En octubre de 1937 fue nombrado Comisario de la 68 división y sustituido por Juan Antonio Pla Diez del PCE mientras que Herraiz pasó de comisario a la 53 división en agosto de 1938 en el Ejercito de Levante. Tras la guerra fue detenido y condenado a prisión y posteriormente encausado por el Tribunal para la Represión del Comunismo y la Masoneria.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Remigio Herrero Diez (1913-2005)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Máximo Tomás Huete Langa (1913-) Madrileño empleado de seguros que pertenecía a la Agrupación Socialista madrileña pero que en 1933 se afiliaría a las Juventudes Comunistas y años después pasaría a las JSU y durante la guerra se afilió al PCE. Como miembros del Cuerpo de Comisarios del Ejército fue adscrito al Estado Mayor del Ejercito del Centro. Pasó luego a la 42 Brigada como comisario tras el fracaso de la brigada en la toma del Vertice Basurero en la Batalla de Brunete. En abril del 38 fue destinado para encabezar el Comisariado de Guerra de la 49 división, donde probablemente terminó la guerra. Pudo marchar al exilio instalándose en Rusia. Con la Gran Guerra Patria se alistó en las unidades de guerrilleros españoles. Tras la guerra formó parte de la poderosa burocracia sindical soviética siendo miembro de su Consejo Central, lo que evidencia la estima que le tenían en Rusia. Sus relatores afirman que regresó a España en 1974. A mediados de marzo de 1939, Casado le dio de baja del Comisariado como hizo como hizo con todos los comisarios comunistas tirando de la Gazeta de la República.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gabriel Jáuregui García (-) Sabemos que era miembro del PCE, más que nada por que lo dice una entradilla de Carlos Engel. Pero las listas de la Agrupación Socialista madrileña nos dice que Gabriel Jaúregui era chofer y militante de la citada A.S. de Madrid desde 1931, pero hay más, pidió la baja de la Agrupación en el año 1936, suponemos que ya empezada la guerra. El caso es que fue nombrado Delegado Político de batallón en mayo de 1937. Pero en diciembre del mismo año ya era Comisario de brigada, aunque parece probable que no ejerciera en ninguna brigada sino que estaba en la burocracia militar de la IV División Orgánica. Institución militar que sorprende existiera todavía en mayo de 1937. En cualquier caso, le fue adjudicado el puesto de Comisario de Guerra de la 38 división del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura a la creación de la división. Parece que luego pasó a Comisario en la Sección de Información del E.M. del Ejercito de Tierra en Barcelona y que en marzo de 1938 solicitó la baja en el Comisariato y que se le asimilase a capitán de milicias. Un lío pistonudo esta reseña de Gabriel Jáuregui. 104 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nicolás Jiménez Molina (1896-1987)
(1) A propósito de las fracciones en el PSOE: En 1936 había tres fracciones, Besteiro, un socialdemócrata de derechas, Largo Caballero un obrero socialista y pablista (Pablo Iglesias), líder mayoritario de la UGT y donde la conservación de la organización lo era todo, bastante demagogo haciéndose pasar cuando le convenía como de extrema izquierda cuando realmente era un burócrata sindical. Y la fracción de Prieto, un socialdemócrata muy inteligente y capaz pero que odiaba que le hicieran sombra. En algún momento de la lucha política de la II República, Prietistas y Largo Caballeristas llegaron a tirotearse, las escoltas claro. El mayor daño que este cainismo le hizo a la II República fue cuando el poderoso Largo Caballero impidió que Prieto formara parte del gobierno provisional de Azaña, implicando a la izquierda en el proceso constitucional de la II República adelantando el Frente Popular cinco años donde Prieto no hubiera tenido ningún asco ni excusa para triturar las conspiraciones eclesiásticas, laicas, militares y medio pensionistas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Jiménez Soler (-) Militante del PCE que ocupó el puesto de comisario de la 2 Brigada Mixta para la ofensiva de Valdesequillo en Extremadura.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Antonio Junco Toral (1894-1973)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Adolfo Lagos Escalona (1907-1980)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Laín Entralgo (1910-1972)
Imagen: Internet
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jesús Larrañaga Churruca (1901-1942)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vicente Lascurain Fernández (1916-2010) Este bilbaino había estudiado Filosofía y Letras en Salamanca y provenía de una familia socialista. Era miembro de UGT en la Sociedad de Oficios Varios y de la Federación Universitaria de Estudiantes, accedió al PSOE desde las Juventudes Socialistas. Al estallido de la guerra se alistó en la Columna de Ochandiano que mandaba Fulgencio Mateos que se constituyó como Primer batallón de la UGT y donde Lascurain ofició de teniente de Estado Mayor. En abril de 1937 fue nombrado Comisario Político del batallón. Poco después se le nombró Comisario Delegado de Guerra de la 3 División vasca (que sería la 50 división del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte. Lascurain y parte de su división siguieron combatiendo en Asturias. Lascurain pudo abandonar Asturias en un barco y llegado a Francia pasó inmediatamente a Cataluña. Pidió su ingreso en el Instituto de Carabineros y fue admitido como teniente en mayo de 1938, pese a que el era ya mayor de milicias Y comisario de División. Al final de la guerra inició su segundo exilio a Francia y a la llegada de los nazis pasó al norte de África y a Casablanca donde embarco en el vapor Nyassa en mayo de 1942 rumbo a Veracruz. Lascurain era firme defensor del gobierno Negrín lo que le señaló en los dominios del Rey del Norte, Indalecio Prieto. En Méjico se dedicó al periodismo con la ayuda de su suegro. Fue una vida profesional muy fructífera, llegó a fundar un periódico y una agencia de prensa. Murió en León (Guajanato) , en casa de su hijo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Victor Lejarcegui Larrondo(1900-1970) Uno de los pocos comisarios del PNV en el Ejercito del Norte, pues ya sabemos que los batallones vascos nacionalistas no llevaban comisario, aunque solían llevar capellán, un oficial ejecutivo y otro logístico. Bueno pues este hombre era comisario en la 51 (4 división vasca) del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte. Estas fuerzas se rindieron a los italianos en Santoña a espaldas del gobierno de la República, pero el mando franquista se negó y llegó a tiempo para impedir el embarco de gudaris (el pacto no alcanzaba a los soldados no nacionalistas) saliendo del puerto solo un buque ingles con 500 heridos. Lejarcegui tuvo que ver en esta negociación al parecer, aunque no encontramos documentación, sí sabemos que se exilió a Montevideo donde era socio en una empresa metalúrgica muy al estilo vasco. En cualquier caso daba empleo a vascos y republicanos exiliados.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rodrigo León Ramos (1914-1995) Era delineante de profesión en la Compañía Río Tinto mientras estudiaba en la Escuela de Minas de Huelva. Pertenecía al Sindicato Minero-UGT en Nerva (Huelva). Como miembro de las Juventudes Socialistas participó en la Huelga General Revolucionaria de 1934 y penó cárcel por este motivo. Al estallido de la Guerra Civil pudo escapar de la encerrona que Quiepo de Llano le hizo a los mineros de Huelva y pasarse a las líneas republicanas donde ingresó en el cuerpo de Comisarios Políticos sirviendo en la 63 Brigada y tras el golpe de Casado, este le nombró Comisario de la 68 división. Salió de España con el núcleo del Coronel Casado embarcando en el HMS "Galatea" en el puerto de Gandía. En Londres ejerció cargos del PSOE del exterior. Murió en Londres en 1995.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio de Lezama González del Castillo (Campillo) (1888-1971)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Virgilio Llanos Manteca (1896-1973)
Por este motivo hubo de exiliarse a Rusia y permanecer en Moscú hasta principios de 1936. La estancia produjo sus frutos y Virgilio se fue escorando hacía posiciones pro comunistas. Dicen que firmó una carta a Largo Caballero donde le apremiaba a la unidad. Tras pasar por Inglaterra y Francia regresó a Barcelona a tiempo justo para unirse a las milicias del recién fundado PSUC. Una de sus primeras acciones significativas fue participar como comisario en la expedición catalana para reconquistar Mallorca organizada por el capitán Bayo, en la que participó entre otras la columna del PSUC-UGT llamada columna "Libertad", pero conocida como López-Tienda por ser militarmente mandada por el capitán de ingenieros Rafael-López Tienda y por que había otra columna anarquista de nombre "Libertad". Tras la retirada de la expedición balear pasó a formar parte de la expedición a Madrid de esta unidad miliciana, casi 3.000 hombres, aunque dejaron sus armas en Cataluña. La columna pasó primero por la base de de Albacete, retaguardia y deposito militar del gobierno. Allí recibió uniformes, pertrechos, armas y las insignias del nuevo reglamento que en los mandos sustituían las estrellas por barras. A decir de los testigos, esta fue la primera unidad miliciana que lo hizo. (1) Como les sucedió a todas las columnas catalanas a su llegada a Madrid, el escenario bélico y el poco bagaje militar de las tropas influyó en sus ánimos y no estuvieron inicialmente a la altura de las expectativas en una contienda tan dura como la de este frente. En sucesivos combates la columna quedó muy mermada y su comandante, López-Tienda fue herido de muerte en un accidente con su arma participando en los combates por el Hospital Clínico. El 17 de octubre una quincena antes de la muerte de López-Tienda, Llanos había recibido su flamante nombramiento como Comisario. Los restos de la columna fueron integrados en la recién creada 5ª Brigada Mixta. A finales de Diciembre, Llanos sería nombrado Inspector General de Nuevas Brigadas con rango de Comisario de Brigada. Para febrero y con vistas a la proyectada ofensiva del Jarama, a la que se adelantaron los franquistas, Llanos fue nombrado comisario de la Agrupación de fuerzas de Arganda, cuyo mando militar recibió el coronel Mena. Durante la guerra Llanos fue miembro del Comité Nacional de la UGT, continuando su andadura como comisario de unidades del Ejército Popular. En junio de 1937 fue nombrado Comisario de la IV División Orgánica, es decir el territorio de la antigua División Orgánica de Azaña. Llanos había llegada a Aragón con las tropas del V Cuerpo que se preparaban para Belchite y de paso para acabar con el Consejo de Aragón que presidía Domingo Ascaso. Llanos estaba bajo las órdenes de Pozas que tenía el mando de la Cuarta División Orgánica pues aún no se habían creado los Grupos de Ejército. Este nombramiento provocó las protestas de la CNT que esperaba un comisario de su sindicato. En septiembre de 1938 se le nombró Comisario Político del XII Cuerpo de Ejército en el frente de Aragón (Este) y algo después Comisario Político del Ejército del Este. En 1938 envió a sus tres hijos a Rusia con los que trataría de reunirse posteriormente. Se dice que Llanos se adhirió al PCE a principios de 1939, sería en un acto formal pues de hecho Llanos oficiaba en la órbita de comisarios del PCE. En 1939, se encontraba en la zona Centro-Sur y se le ordenó acompañar a las fuerzas de la 206 B.M. de Pedro Mateo Merino que acuarteladas en Valencia para reponerse de las pérdidas sufridas en esa batalla fueron enviadas de urgencia para someter la rebelión profranquista de Cartagena. Una vez concluida con éxito esta tarea, y mientras saltaba el golpe de Casado, se les ordenó proteger todo el flanco sur levantino hasta que el 23 de marzo recibieron autorización para salir de España apoderándose de los aviones de la escuela de polimotores de Totana. Con uno de ellos llegó Llanos a Argelia. Los franceses los encarcelaron, primero en la cárcel de Orán y luego en el campo de trabajo de Suzzoni-Boghan, junto con otros muchos republicanos. En mayo de 1939 pudo marchar a la Unión Soviética donde pudo ver a su familia. Sus planes eran partir para España y continuar la lucha. La invasión nazi impidió estos planes y fue enviado a Samarcanda al cargo de un hogar de niños españoles. Allí la vida fue muy dura para Virgilio. Para empezar recibió la noticia de que su hija Carmen de 18 años había sido capturada por los alemanes en el Cáucaso y entregada a Franco. Sus otros dos hijos estaban también a cientos de kilómetros. Nunca pudo salir de Rusia para continuar la lucha y sobrevivió moralmente de mala manera volviendo al teatro mientras se desolaba viendo como la Unión Soviética y el propio Partido Comunista Español se diluían en la guerra fría e inacabable, tan interminable como era la espera de la muerte de Franco. Virgilio Llanos murió en 1973 a los 77 años. Su vida fue una permanente lucha por el genero humano y una doliente espera por continuar la lucha, bloqueado en un país, que no es que fuera el de "la gran mentira" como decía Jesús Hernández, pero al que tras la Gran Guerra Patria, le quedaron pocas verdades a las que agarrarse.
(1)
Todas estas afirmaciones pueden comprobarse en: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Salvador Lluch Claramunt (1905-) Valenciano nacido en Puzol y funcionario de la Caja Nacional (Previsión Social) de Valencia. Pertenecía a UGT y su sindicato al uso. Se afilió al PSOE. Al estallido de la guerra ingresó en el Cuerpo de Comisarios Políticos del Ejercito Popular y tras oficiar en batallones fue nombrado Comisario de la 58 Brigada en diciembre de 1936. Al final de la guerra pudo exiliarse a Francia integrándose en el PSOE en el exilio. En 1972 el PSOE se escindió en históricos (Llopis) y renovadores (Felipe González), Salvador siguió a Llopis.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro López Calle (1902-1977) Este trabajador malagueño trabajaba en la industria de salazones local. Destacado como militante de la CNT en los primeros años del siglo XX. Junto con otros compañeros fundó prensa anarquista en Morón de la Frontera en Sevilla. También fue alcalde de Montejaque en el periodo republicano anterior a la guerra. Al estallido de ésta formó parte de columnas anarquistas con radio en Ronda, la suya que comandaba con su hermano Bernabe, un ex-guardia civil muy indisciplinado, se llamaba batallón "Pedro López". Las columnas no pudieron evitar la pérdida de Ronda y se retiraron con baja moral. Era mediados de septiembre y comenzaba las primeras fases de la batalla por Málaga. Las fuerzas que defendían la zona se retiraron a Málaga y con la caída de esta capital a Almería. Pedró López fue nombrado capitán en un batallón de la 61 Brigada Mixta con parte de milicianos anarquistas de la Columna del Rosal. Ingresó entonces en el Comisariado de Guerra y fue nombrado Delegado Político de uno de los batallones de la 61 brigada. Integrada la brigada en la 42 división, la CNT consiguió que se nombrara a Pedro López Comisario de Guerra de la división. A principios de 1938 la división fue disuelta por su mal comportamiento en combate. López Calle fue destituido y ocupó su puesto el militante del PCE José Fernández Herrador, era enero de 1938. A la 42 división el mando le aplicó la misma receta que a la 41, sustituir a sus comisarios cenetistas por miembros del PCE, más duros, con claras instrucciones para la tropa que fuera indisciplinada. Al final de la guerra, Pedro López consiguió pasar a Francia al contrario que su hermano que se fugó para la guerrilla. Pedro López, tras varias vicisitudes se exilió en distintos países latinoamericanos y norteafricanos. Regreso a España tras la muerte de Franco y murió en Algeciras en 1977.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Gómez (López) Gayoso (1910-1948)
A mediados de 1937 parte para Valencia enviado especialmente para hacer lo mismo con el Ejercito del Este que tan exitosamente habían hecho para el Comisariado del Ejército del Centro y con tarea añadida de ocuparse del periódico del Partido, Mundo Obrero. Allí conoce a la que seria su compañera Concha Abad. A principios de 1938 es enviado a la Unión Soviética para realizar estudios políticos militares para Comisarios de Guerra. A su vuelta se integra en el V Cuerpo del Ejercito del Ebro bajo las órdenes del Comisario general de este ejército, Luis Delage. El esfuerzo es sobrehumano y el Comisariado del Ejército del Ebro consigue poner en pie un motivado ejercito compuesto de una élite de veteranos, cada vez más escasa, más soldados de otras unidades de mucha mili pero poquísima experiencia bélica y los nuevos reclutas catalanes que en su mayoría acuden con baja motivación. Pero los hombres de Luis Delage instruyen políticamente, forman mentalidades ofensivas, hacen que los veteranos se comprometan con los novatos y consiguen cohesionar las unidades que tras el duro entrenamiento militar y armamentístico pueden decir que constituyen el mejor ejército que nunca tuvo la II República e incluso la propia Cataluña. Al final de la guerra pudo pasar a Francia sin su familia y fue internado en un campo francés. Gracias al SERE donde trabajó representando al PCE pudo recuperar a su compañera y exiliarse a Cuba donde nació su hijo. Vivió también en Nueva York hasta que el Partido le pido que regresara a España donde le asigno la reorganización del Partido Comunista gallego y del maquis local, el Ejercito Guerrillero gallego-leones. Durante un buen periodo de años consigue parte de sus objetivos hasta que en 1948 junto a su segundo Seoane y varios guerrilleros es detenido con intercambio de disparos. Gayoso recibe un tiro en la cabeza y la bala sale por un ojo que pierde. Tanto Gayoso como Seoane son sometidos a unas técnicas de tortura que la policía franquista ha aprendido directamente de instructores de la Gestapo alemana y aun así apenas consiguen detenciones. En noviembre de 1948 son ejecutados a garrote vil como si fueran bandidos. Sus muertes tuvieron repercusión internacional y fueron muy sentidas en la órbita comunista de los diferentes exilios.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eladio López Poveda (-1941)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manuel Lorenzo González (1910-1940)
(1) Lo relevante e este fusilamiento es que el asesinato de Manuel Lorenzo expresa con claridad el sentido de la represión franquista. Manuel no había cometido en su vida ningún tipo de delito, ni en la paz ni en la guerra en sus 40 años de vida. Era lo que significaba Manuel entre los trabajadores, los mineros y los campesinos de Huelva en aquellos años de lucha sindical, social y bélica, la esperanza de un pueblo harto de tiranías caciquiles, aristocracias criminales y militares felones.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Ignacio Mantecón Navasal (1902-1982)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángel Marcos Salas (1904-1988) Ferroviario madrileño afiliado a la CNT. Al inicio de la guerra se integró en la columna del teniente coronel Del Rosal con Mera y Verardini. Con la militarización ingresó en el cuerpo de Comisarios ejerciendo en las brigadas nº 30, la 80 y la 140. Con esta última combatió en el Ebro. Se exilió a Francia y tras pasar por un campo de internamiento francés se estableció en Toulouse militando en la CNT hasta su muerte en 1988.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dionisio Martín Martínez (-) Madrileño afiliado a la UGT que trabajaba en la industria electroquímica y que al inicio de la guerra no llegaba a los veinticuatro años. Se unió a las milicias populares y en marzo de 1937 fue nombrado Comisario de la 8 Brigada Mixta que a su fundación se le llamaba Brigada "M". En mayo de 1937 tiene su nombramiento de Comisario de Brigada y en 1938 el Comisariado de Guerra de la 36 división.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Martínez Dutor (-1937) Nacido en Jaén y voluntario en la Guerra de África donde alcanzó el grado de sargento. Recalado en Oviedo entró a formar parte de los trabajadores de la Diputación Provincial que en aquellos tiempos se ocupaba de las carreteras, puentes, etc... Reconocido miembro de la UGT y del PSOE y activo luchador en la Huelga General Revolucionaria de 1934, de donde se dice que el plan de los revolucionarios para ocupar Oviedo era del propio Dutor. Para evitar su captura huyó a la URSS tras la Huelga General Revolucionaria. Con las elecciones de febrero del 36 regresó a España siendo elegido compromisario para la Constituyente. Al estallido de la Guerra Civil tras entrevistarse con el traidor Aranda que afirmó que Oviedo estaba con el gobierno bajo su mando, Dutor y otros lideres mineros organizaron dos columnas proto-milicianas, pues la mayoría iban desarmados, en dirección a Madrid. Una en tren y otra en camiones. A la altura de Benavente y después de haber vuelto a ser engañados en León, regresaron a Asturias sin ningún fruto lo que dice poco de la organización de estas columnas, pues aunque apenas tenían armas si tenían fama, presencia y suficientes voluntarios para haber puesto en aprietos a los militares rebeldes de León y Benavente. Pero la rabia ante la traición de la pérdida de Oviedo y los cuarteles rebeldes en Gijón les animaron a volver a toda marcha perdiendo una importante opción de fastidiar a la rebelión y su enlace Castilla-Galicia. En el frente de Oviedo mando al inició de la guerra el batallón de su propio nombre pero pronto le fue encargado la Comisaría Política del Cuerpo de Ejercito Asturiano, que luego sería el III Cuerpo del Ejército del Norte Posteriormente renombrado XVI Cuerpo. En junio de 1937, Martínez Dutor falleció de una enfermedad natural, que desconocemos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Masía Lázaro (-) Era militante del PSOE de 53 años y era dirigente de la Casa del Pueblo de Vallecas y se incorporó voluntario a las Milicias Populares donde ejerció de delegado político. Al final de la guerra ejercía de comisario en la 18 división. Fue condenado a muerte, lo que era lo corriente para un comisario de tres barras rojas en el galón, pero debido a que no tenía denuncias derechistas le fue conmutada la pena a 30 años y posteriormente a 20 años. Salió en libertad vigilada en 1945.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José María Mateo Sastre (-)
A la izquierda José María Mateo Sastre cuando era adjunto al Comisario Político de la XV Brigada Internacional y David Doran que sería Comisario de la XV Brigada Internacional al final de la batalla de Belchite. Este comisario de las Brigadas Internacionales había nacido en Palma de Mallorca a principios del siglo XX. Era Maestro nacional y miembro de las JSU recién fusionadas. Al inicio de la guerra no debía vivir en Mallorca pues no se sabe que fuera represaliado. Lo cierto es que se afilio a la UGT y a las milicias populares. Luego se inscribe en las Brigadas Internacionales y se le da el puesto de Comisario adjunto del 58 batallón internacional de la XV B.I. A finales de 1937 se le nombra comisario adjunto en la XV Brigada Internacional lo que significa que el mando tiene gran confianza en el personaje y que hablaba francés como Marty. Con la XV brigada combate en todas las batallas en las que participaron los internacionales. En abril de 1938 sustituye a Juan Sánchez Marín como Comisario de Guerra de la 35 División Internacional, probablemente cuando Pedro Mateo Merino sustituyó al general Walter al mando de la división. Formó parte del tribunal que juzgo con dureza a los mandos y oficiales de la 35 división durante las retiradas de marzo del 38. Lo que no es nada bueno, ni para él, ni para nadie de la 35 división. No sabemos si se exilió, si fue detenido y hay varias entradas en Combatientes y en la red un tanto inverosímiles con el personaje, pero de nombre casi el mismo.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángel Maynar Cebrián (-) Comisario Político de la 17 Brigada Mixta. Al final de la guerra fue recluido en un campo de trabajo en Ciudad Real. EL SIPM franquista tiene una denuncia contra él por detener a un elemento tradicionalista en el entorno del frente de la 17 B.M.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mariano Mayordomo Fernández (1909-1999) Trabajador de la banca, sector que era mayoritariamente de la UGT y con muchos militantes del PSOE. Muy activo en las fuerzas paramilitares de las Juventudes Socialistas durante la Huelga General Revolucionaria del 34. Lo que le costó el despido. El triunfo del Frente Popular le devolvió el empleo. Al golpe militar y tras ejercer algunos puestos en el Banco Exterior se encuadró en el Ejército Popular como Comisario Delegado en un batallón de la 29 Brigada Mixta, posteriormente tomo el puesto de Delegado de la propia Brigada en diciembre de 1937 y también una fugaz toma de posesión como Comisario de la 48 división. En Abril de 1938 fue nombrado Comisario del XVII Cuerpo del Ejercito de Levante. Algunos relatores aseguran que con el golpe de Casado fue nombrado para Comisario Delegado del XIII Cuerpo, pero no he encontrado evidencias. Al final de la guerra partió para Alicante con la esperanza de embarcar pero finalmente fue detenido con otros miles e inició un periodo de turismo carcelario muy típico de la época y que desmoralizaba como nada. En octubre de 1941 salió en libertad provisional y vuelto a detener poco después, que era un método muy efectivo de detener camaradas. Decidió trasladarse a Barcelona tras recuperar la libertad y allí vivió en permanente clandestinidad hasta que la palmó Franco. Pudo así recuperar sus actividades políticas. Murió en 1999.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Mije (1905-1976)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Miret Musté (1907-1944)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Matías Molero (-) Era Comisario Político en algún batallón de la 25 Brigada Mixta. Cuando Julián Lizcano, el Comisario de la 25 brigada paso a ser comisario en la 10 división, Matías Molero ocupó su puesto en la brigada. En marzo de 1937 cayó herido en la batalla de Guadalajara.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Moles Martínez (-) Sólo sabemos que pertenecía a Esquerra Republicana de Catalunya y que fue nombrado Comisario Delegado del XII Cuerpo del Ejercito del Este.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Manuel Molina Mateo (1901-1984)
Con la guerra Civil forma parte del poderoso Comitè Central de Milícies Antifeixistes de Catalunya y al poco es designado subsecretario de Defensa de la Generalitat. La llegada de la guerra al territorio catalán propicio que fuera nombrado Comisario del X Cuerpo y también del XI Cuerpo del Ejército del Este. Al final se exilió Francia donde participó activamente en las unidades guerrilleras de republicanos españoles. En 1946 regreso a España clandestinamente con la intención de ayudar a reconstruir el movimiento libertario. Detenido, fue condenado a prisión y en 1952, con la libertad provisional volvió a Francia. Es autor de ensayos y trabajos biográficos e históricos sobre el movimiento libertario. Aparece en los ficheros del SERE como peticionario de permiso para exiliarse a Méjico. La imagen procede de ese fichero. Hay un boletín del Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional de diciembre de 1938 por el que asciende a Comisario Delegado de Brigada al de División.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fortunato Monsalve AImodóvar (-1938) Albañil y manchego que al inicio de la guerra se unió al Quinto Regimiento donde ingreso en el Cuerpo de Comisarios del Ejército. Fue el último comisario de la 1ª Brigada Mixta, y que sustituyó a Ángel Barcia Galeote, caído en el Ebro. Monsalve luchó en la campaña de Cataluña con la 1ª Brigada Mixta hasta que en Borjas Blancas resultó muerto cuando retrocedía el último, según el lema de los comisarios.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Montalvo Gordillo (-1939) Dirigente del PCE en la provincia de Cáceres que ingresó en el Cuerpo de Comisarios del Ejército y ejerció el cargo en la 114 Brigada Mixta, brigada que hizo bastante turismo pues sirvió en cuatro Ejércitos Distintos, Centro, Extremadura, Maniobra y otra vez Extremadura. Montalvo fue el ultimo Comisario de la 114. Como muchos cuadros del Ejercito intento llegar a Alicante pero fue detenido. Tras un juicio militar sumarísimo que no suman nada y te restan la vida, como es el caso de este joven de 28 años fue fusilado en mayo de 1939.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tomas Moreno Farlet Fue nombrado Comisario Político de Batallón en febrero de 1937. Aparece como Comisario de Batallón en Sanidad del XXIII Cuerpo de Ejército en el listado de Comisarios del Ejercito Popular. Engels hace una entrada para asignarle el puesto de Comisario Delegado del XXIII Cuerpo en febrero de 1939 a un tal Tomas Moreno. 137 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Julián Muñoz Lizcano Era militante del PSOE. Se había alistado en las milicias muy tempranamente y fue reclamado por su partido para ingresar en el Comisariado. Fue comisario en la 25 Brigada Mixta. En mayo de 1937 fue nombrado Comisario para la 10 división. En julio de 1937 fue nombrado Comisario de la 35 División Internacional. En octubre de 1938 fue nombrado Comisario del XX Cuerpo del Ejercito de Maniobra, para pasar por el mismo puesto al XI Cuerpo del Ejercito del Este. Parece que se pasó al PCE en fechas tempranas de la guerra.
Antonio Muñoz Lizcano Hermano de Julián. Ocupaba al final de la guerra la Jefatura del E.M. del XI Cuerpo en el Ejercito del Este 139 Juan Muñoz Lizcano Probable hermano de los anteriores, aunque Juan era de la CNT y fue encargado de la Comisaria de la 14 División, una de las unidades estrella de la CNT y del IV Cuerpo. Con Dudas pues en algunos registros aparece como Meñoz.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bartolomé Muñoz Llizo Malagueño que vivió en Barcelona afiliado a UGT y el PSOE y que durante la guerra fue Delegado Político de batallón y que fue nombrado Comisario de Brigada en diciembre de 1937 y pasó a ocupar el puesto de Comisario de guerra de la 33 división en el 39.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Máximo Muñoz López Perteneciente a la aristocracia obrera, su familia pudo permitirse que Máximo estudiara el bachillerato en Córdoba como alumno libre y luego terminó aparejador y perito mecánico en Sevilla muy en consonancia con los hijos de obreros que como mandos intermedios tenían un ligero desahogo económico. En el ambiente familiar ya estaba preparado para ingresar en la UGT y en el PSOE. Los relatores dicen que era Prietista, algo corriente entre trabajadores con formación. Al inicio de su época laboral quiso dedicarse como contratista de obras públicas. Era esta una profesión muy filibustera, de hecho en el franquismo se llamaba a los contratistas, "pistoleros". Por motivos que desconocemos parece que la tuvo con un alcalde socialista de Villanueva del Duque por cuestiones de lindes, lo que motivó su marcha de citado pueblo y la baja del PSOE. ¡Menudo disgusto! Apuntado a Izquierda Republicana, muy presente en Andalucía, al inicio del golpe militar hubo de escapar por el frente de Córdoba uniéndose a la columna de Miaja que atacó la ciudad sin ninguna intención de tomarla. Tras la marcha de Miaja, quedo en el Estado Mayor del Coronel Peris Caruana. Se organizó un grupo guerrillero al que fue destinado como oficial de inteligencia y al menos participó en dos importantes misiones en la retaguardia que afectaron seriamente las líneas eléctricas del enemigo. También participó con el mayor Cartón de la 16 B.M. en la rendición del Santuario de Santa Maria de la Cabeza. Dicen sus relatores que tras estos hechos fue destituido y arrestado e ingresó en la cárcel de Jaén, no sabemos por qué, esperemos que fuera el pasado que recordar no quiero. Para diciembre de 1936 ya estaba otra vez en danza haciendo lo que mejor sabía hacer, obras y fortificaciones y nombrado Comisario Delegado del IX Cuerpo al parecer a iniciativa del PCE. Poco le duró pues de nuevo fue destituido y tras un tiempo destinado a la Subsecretaria de Armamento y Municiones del Ejército de Tierra recibió en septiembre de1937 el rango de Comisario Político de Brigada y en agosto de 1938 el rango de mayor de milicias. Al final de la guerra pudo pasar a Francia donde subsistió hasta que con la invasión nazi decidió partir para América, primero Cuba y luego Méjico donde se instaló gestionando varios negocios. En 1952 fue expulsado del PSOE pues la sombra de Prieto era alargada. Murió en 1974 en la capital federal.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Froilán Nanclares Cocho Muy poco sabemos de este comisario. En 1937 era Comisario delegado en el 456 batallón de la 114 Brigada Mixta y su nombramiento sale en diciembre de 1937. Parece que el golpista coronel Casado le nombra a ultimísima hora Comisario de la 29 División en sustitución del comunista Beningno Alonso de Dios. Esta división servía en Extremadura por esas fechas. Probablemente intentó llegar a Alicante, es una historia que se repite. Allí fue detenido, aunque en nuestra lista de detenidos en el campo de Albatera, no costa. Y en 1940 padece un Sumarísimo de urgencia (en 1940). No sabemos qué fue de él, pero tampoco costa en la lista de fusilados en las tapias del Cementerio del Este.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Félix Navarro Serrano (1903-1985) Obrero madrileño de profesión tornero fresador que ya en 1934 pertenecía al Partido Comunista. Al inicio de la guerra se alistó en la Brigada Móvil de Choque que lideraba El Campesino y que determinaron su integración en la 10 Brigada Mixta. En mayo de 1937 se le nombró su Comisario Político en sustitución del cubano Pedro de la Torriente caído en Combate. Navarro, al poco fue sustituido por Miguel Bascuñana un militante con fama de disciplinado y duro. Navarro asumió entonces el puesto de Comisario de Guerra de la 46 división. Y tras la batalla de Brunete, tras la escabechina de comisarios en las unidades del V Cuerpo, le fue dado el Comisariato de Guerra de la 47 División una unidad de ascendencia comunista mandada por el músico Gustavo Durán que se demostró muy eficaz en combate. Con la 47 combatió en todos los frentes. En agosto de 1938 pasó a ser Comisario de Guerra en la 41 división. Era este un nombramiento complejo pues la división tenía fuerte presencia anarquista y Navarro sustituía a García Callejo de la CNT con ascendencia en la zona levantina. Al final de la guerra en Cataluña pudo salir de España y exiliarse en la URSS donde en la Gran Guerra Patria formó parte de una unidad de guerrilleros españoles. No se sabe más pero muchos de los cuadros del PCE de origen obrero terminaron trabajando en las fábricas rusas cuando no conseguían puestos burocráticos mejores. Allí no pudieron organizar huelgas ni reivindicar mejoras...
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Roque Nieto Peña (1910-1991) Palentino que hizo la carrera de Derecho en Oviedo y que mientras tanto militaba en Izquierda Republicana participando en la Revolución de Octubre de 1934. Por tal motivo fue detenido y mandado a la cárcel Modelo de Barcelona (siempre cerquita de casa). Al recobrar la libertad se las piró para la Argentina que entonces era tierra de promisión. Al estallido de la guerra no sólo volvió a España sino que se alistó en el Cuerpo de Comisarios del Ejército y cuyos destinos iniciales desconocemos. En agosto de 1938 le fue dado el cargo de Comisario de la 68 División. Pudo al final de la guerra exiliarse a Francia y luego a Sudamérica y tras recalar en varios países se afincó en Puerto Rico trabajando en una editorial. Con la democracia en España, Nieto Peña nos hizo algunas visitas turísticas. Dicen sus relatores que escribió varias obras literarias llenas de nostalgia, de esa añoranza que te recorre el cuerpo cuando escuchas la Romanza para guitarra y orquesta del también exiliado músico Salvador Bacarisse. Pruebe en Youtube.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lucas Nuño
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Orgaz Librero (-) Militante del PCE y ejemplo del cambio de unidades que algunos comisarios tenían. En mayo de 1937 Orgaz era Comisario de la 30 Brigada Mixta en la 2 División del Ejercito del Centro. Pasó luego a la 105 Brigada con la que combatió en Brunete en la 10 División. Hay una entrada en Engel donde Orgaz es nombrado Comisario en la 52 División en abril de 1938, pero la revista Ruta de la 105 división asegura que Orgaz marchó en agosto de 1938 para la 64 División de Martínez Cartón. Y poco más sabemos. Que fue detenido y tras Sumarísmo en Madrid, quizá fusilado.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Ortega Jiménez (1905-1952) Nacido en Jaén, este temprano militante comunista pronto fue Secretario de la organización de su provincia. Militó y actúo durante todos los años de la II República, siendo encarcelado por la Huelga General Revolucionaria de 1934. Al inicio de la Guerra Civil colaboró en la formación de milicias populares locales, pasando a ser el Jefe de Estado Mayor del batallón Milicias de Jaén que formarían parte de las nuevas brigadas, entre ellas la 24 mixta. También desarrolló formaciones adscritas al 5º Regimiento tarea que se acometió en muchas provincias con relativo éxito que normalmente el PCE enviaba al frente de Madrid. Tras un tiempo en el frente de Córdoba, donde la República tuvo unos muy malos resultados militares por la falta de entrega de los mandos (Miaja y otros) y por el voluntarismo desorganizador de las milicias, fue nombrado Comisario Delegado del III Cuerpo del Ejercito del Centro en sustitución de Francisco Antón que pasó a otras tareas políticas. En 1938 fue nombrado Comisario Delegado del Ejército de Levante hasta que al final de la guerra el coronel Casado lo destituyó poniendo en su lugar a José Ignacio Mantecón. Se exilió en la expedición desde Oran de miembros del PCE a Rusia. Durante la Gran Guerra Patria combatió en una unidad de Partisanos a las órdenes de Domingo Ungría. En la paz se traslado a Checoslovaquia junto con otros muchos españoles que se alejaban de la presión de Dolores y Santiago, como Modesto, Cordón Tagüeña, etc... Falleció en Praga en 1952.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Arsenio Otero García (-) Madrileño. Estaba afiliado a UGT y militaba en la Agrupación Socialista Madrileña. Al inicio de la Guerra Civil fue adscrito de personal administrativo del Ministerio de la Guerra (Con Prieto, Defensa Nacional) y destinado al Comisariado de Guerra. Tiempo después fue enviado a la 41 Brigada Mixta de Comisario Delegado participando en la batalla de Brunete. Ascendió también a Comisario Delegado de División (la 4ª) y pasó al final de la guerra nombrado por el coronel Casado (al que apoyó) a Comisario Delegado al II Cuerpo del Ejército de Centro. Al final de la guerra fue detenido y condenado a 30 años de reclusión. En 1944 recobro la libertad en condición de vigilada. Residió en Madrid.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diego Pastor Alonso (1912-1942) Este artesano en puridad escultor-decorador llevaba afiliado al PCE desde 1931. Al inicio de la guerra ingresó como voluntario en las Milicias Populares, llegando primeramente a Comisario de la 30 Brigada, y posteriormente de la 92 Brigada. También ofició como comisario en varias divisiones, como la 4 División del II Cuerpo del Ejército del Centro y la 47 División del XXII Cuerpo del Ejercito de Levante a finales del año 38. Como vemos Pastor Alonso tuvo un largo recorrido por puestos del Comisariado, algo bastante corriente en el E.P. y fruto de la competencia política por estos puestos entre los partidos que pugnaban por el control del Ejercito. Este turismo político por las unidades y grandes unidades del Ejército era nefasto pues dejaba vacío de contenido la importante obra del comisariado. Al final de la guerra pudo partir para Rusia y durante la Gran Guerra Patria participó como guerrillero en una unidad española. Cayó en combate en la retaguardia alemana en 1942.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángel Peinado Leal (1908-1939)
(1) Las fuerzas gubernamentales que trataron de cercar la posición Jaca, un gran complejo bunkerizado, las componían una brigada de unos 150 guerrilleros y una sección de tanques, ambas unidades de la Bases de Alcala de guerrilleros y de tanques. Poco después se les integró un batallón de carabineros de la 5º brigada de Carabineros (Madrid). No pasaban de 400 soldados. Según Mera las fuerzas que defendían el complejo de la posición Jaca, eran una compañía de la 5 Brigada de Carabineros (Madrid) que se pasó al gobierno en cuanto vio a sus compañeros del lado del gobierno, y los dos batallones de la 70 brigada que se trajeron Mera y su inseparable Verardini y que se trataba de veteranos de muchas batallas muy bien instruidos militar y políticamente (anarquistas) y que rondarían los 800 hombres, con sus compañías de ametralladoras, su sección de morteros y autos blindados, en los que llegaron por cierto Mera y Verardini. No dejaban de estar igualados. Pero Mera opinó que aquello era una ratonera y tras avisar a los militares del complejo, reunió su tropa y salio pitando y a tiro limpio de allí. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Álvaro Peláez Antón (1903-) Madrileño y futbolista en los años 20 con el Real Madrid. Al fin de su carrera deportiva opositó a Correos y obtuvo plaza de técnico funcionario en Toledo. Ya en 1931 decidió afiliarse al PCE, donde siempre estuvo muy bien considerado pues era miembro del Comité Provincial. Desde el primer momento de la guerra se afilió a las milicias populares toledanas y al tiempo fue nombrado Comisario de la 44 Brigada. En diciembre de 1936 pasó a Comisario de la 17 Brigada. Tras la batalla de Guadalajara pasó a la 47 división donde combatió en Brunete. Pasó luego a Comisario del XXIII Cuerpo del Ejercito de Andalucía, donde le pilló el fin de la guerra. Opuesto al golpe de Casado, fue destituido. Puso escapar a África y desde Oran partió en barco para la URSS, para terminar en Polonia trabajando de traductor. Curiosamente en 1971 pudo regresar a España avalado por Santiago Bernabeu que lo había conocido de joven.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pelegrín Pérez Galarza (1911-1948) Nacido en el Buñol de la tomatina. Se afilió muy tempranamente al PCE con 21 años durante el periodo azañista de la II República, esto le permitió formar parte muy joven del Comité Provincial valenciano. Al estallido de la guerra se alistó en las Milicias Populares y tras varios destinos que desconocemos fue destinado al recién creado cuerpo guerrillero del Ejercito Popular recuperando el numeral del XIV Cuerpo Vasco, que pasaría a ser el XIV Cuerpo de Guerrilleros afecto directamente al Estado Mayor del Ejercito de Tierra. Y así tomó el mando de la 75 División que era una unidad de Guerrilleros compuesta de tres brigada de unos 150 guerrilleros cada. Con la buena marcha y comportamiento de estas fuerzas, Pérez Galarza fue nombrado Comisario Político del XIV Cuerpo lo que era un puesto especialísimo y de suma importancia y confianza. Era el comandante del Cuerpo Domingo Hungría y ambos tendrían un largo historial durante la GCe, la Gran Guerra Patria y en el maquis de la posguerra franquista. Al final de la guerra marchó a la URSS donde la dirección tenía muy buena opinión de este cuadro y fue enviado con la crem de la crem de los cuadros comunistas españoles a aprender todo tipo de enseñanzas soviéticas cuales quiera que fueran. Lo que aprendieron no lo sé, pero todos adelgazaron en aquellos conventos de gruesa piedra que eran las escuelas y cuarteles soviéticos. Hasta Lister adelgazó, que no lo hizo ni en Brunete. La llegada de la Gran Guerra Patria terminó por encuadrar a muchos comunistas en unidades de guerrilleros y militares de la NKVD. Este es el caso de Pelegrin que fue reclutado para una fuerza especial para operar en la retaguardia alemana y una de sus compañías compuesta mayoritariamente de españoles que gozaban de la absoluta confianza de Stalin. La brigada se llamaba rimbombantemente Fusileros Motorizados de Destino Especial (OMSBON) y estaba dirigida por un teniente coronel de la NKVD (esos de la gorra azul y que dan tanto miedo en las películas), un tal Orlov (no ese, otro). La compañía española era la cuarta y la mandaba Ungría y su comisario era Pelegrin. Su primera misión digna de la confianza del Kan, fue proteger el Krelim y sus alrededores durante la batalla de Moscú, que la ganó Zukov con sus tropas siberianas y como la seguridad de Stalin funcionó tan bien, la brigada fue puesta a entrenar otras unidades a este propósito y amplió también su radio de inteligencia preparándose para trabajar en la retaguardia alemana, ahora que las líneas del frente se alejaban de Moscú. Y así Pelegrin y su compañía sirvieron en acciones de gran relevancia y peligro en todos los frentes del Ejercito Rojo. Por este motivo fueron condecorados muchos de sus supervivientes y a Peligrín le dieron la preciada Orden de la Estrella Roja. Terminada la guerra el PCE siguió su camino por las trochas históricas que le harían pedazos en España empeñándose en una lucha guerrillera que se llevó a los mejores hombres que tenían. Y así en 1946, la dirección le envió a España para que se hiciera cargo de la Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón. Habían hecho los mismo con los guerrilleros gallegos, asturianos, castellanos y andaluces, y en todos ellos los grandes héroes de la resistencia francesa y de la Gran Guerra Patria fueron enviados a la muerte sin rechistar en una escenografía que siempre era la misma, llegada esperanzada, buenas perspectivas y desastre cuando por motivos de seguridad la policía apresaba a alguno. Aplicando sus terribles métodos aprendidos de la GESTAPO, pronto las detenciones aumentaban hasta que o los guerrilleros caían en emboscadas, eran delatados o la miserias les obligaban a arriesgarse y eran localizados y abatidos. Este fue el caso de Pelengrin en 1948 quedando gravemente herido apoyado en un árbol donde terminaron con él. Lean esta interesante página: https://www.eurasia1945.com/protagonistas/ejercitos/4a-compania-espanola-del-omsbon/
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Pey Sardá (1911-1974)
(1) Carlos Engel. Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República. Nota.- En internet hay una página que no debe perderse sobre este personaje: https://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/01/historias-de-un-profesor-checo-primera.html
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manuel Piñera Bello (-) Voluntario en las milicias populares natural de Cieza, Murcia, combatió en el Ejercito Popular y fue Comisario Delegado de la 42 Brigada Mixta en mayo de 1937. Sustituyó en la 8 División a Eduardo Belmonte y en agosto de 1938 fue nombrado Comisario Delegado del XX Cuerpo del Ejército de Levante. Al final de la guerra fue detenido procesado y condenado, saliendo en libertad en 1944. Era del PCE y por tanto, gracias, ya que salvó la vida pese a que los comisarios de este partido era fusilados sin remisión.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Piñero Zambrano (-) Militante de la CNT, en diciembre de 1937 era Comisario de Brigada. En Septiembre de 1937 fue nombrado Comisario de la 71 división.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fernando Piñuelas Romero (1897-1939)
El Comisario Piñuelas con Casado en 1938
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Antonio Pla Díez (1897-) Obrero metalúrgico de Colmenarejo (Madrid) militante del famoso sindicato metalúrgico de UGT "El Baluarte" con responsabilidades en el Socorro Rojo Internacional y que fue Comisario Político en la 24 división. Sustituyó a Juan Erraiz Benito
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Daniel Pool Gómez (1907-) Vendedor de seguros afiliado a la UGT y a la Agrupación Socialista Madrileña. Al inicio de la guerra se alistó a las Milicias Populares, concretamente a la columna del teniente coronel Emilio Bueno. Parece que simpatizaba con el PCE. Pasó luego a la 41 Brigada bajo el mando de Bueno con la que combatió en la carretera de La Coruña y en el Jarama. En marzo de 1937, Bueno pasó a mandar la 4 División del II Cuerpo del Ejército del Centro y se llevó a Pool de Comisario para la división. Con ella combatieron en Brunete donde Pool fue severamente herido y probablemente retirado del servicio, pues no aparecen más noticias de este comisario.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Felipe Pretel Iglesias (1889-1964)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Armando (Amando) Príncipe Gutiérrez (-) Militante de IR, Comisario de batallón en la 103 Brigada Mixta y Comisario Delegado de la 34 Brigada Mixta. Consta una entrada en Engel como Comisario de la 73 división y del XVII Cuerpo del Ejército de Levante. Hay un Arsenio Príncipe Gutiérrez como militante de IR y como preso franquista
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manuel Puente Herrera (1908-) Santanderino de Liaño. Obrero de la construcción y militante del PCE desde 1932. Estaba afiliado a la UGT en el Sindicato de Edificación de la que era un importante cuadro en Madrid. Al inicio de la guerra pasó a formar parte de las Milicias Populares en unidades del Quinto Regimiento donde fue nombrado Comisario Político de la recién creada 1 Brigada Mixta tras ejercer este puesto en alguno de los batallones del Quinto Regimiento que formaron esta brigada. Destacó por su entrega política y fue gravemente herido en los sangrientos ataques al Cerro de los Ángeles del 19 de enero de 1937, donde tanto heroísmo derrochó la 1ª Brigada. Puente hubo de ser sustituido por Santiago Álvarez. Estuvo en Rusia para curarse y tras retornar se le ofreció un puesto en la Ejecutiva de la Federación Nacional de Edificación de UGT. Al final de la guerra salió para Oran y desde allí embarcó para Rusia. Parece que regresó a España en 1970.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Andrés Ramírez Ortiz (1910-)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rafael Recatero (Regatero) Vilches (-) Era sanitario de profesión (practicante) Miembro de las JSU. Fue Comisario Político en el batallón Comandante Ortiz, que luego sería el 91 batallón de la 23 Brigada Mixta, para la que a su creación fue nombrado Comisario, Recatero. Algunos relatores afirman que fue nombrado Comisario de Guerra de la 16 División. Fue detenido al final de la guerra y condenado a muerte. Le fue conmutada y salió en libertad condicional en marzo de 1944.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cayetano Redondo Aceña (1888 - 1940)
Redondo tuvo después distintos cargos donde destaca al final de la guerra el Comisariado del IX Cuerpo de Ejército del Ejército de Andalucía. Al final de la guerra fue detenido en Jaén y tras un cierto periplo carcelario, acabó en Madrid en la cárcel de Torrijos donde fue condenado a muerte y fusilado en mayo de 1940 contra las tapias del cementerio de la Almudena, como otros cuatro mil o más que pasaron por esas tapias. Sus familiares rescataron el cuerpo de la fosa común y lo enterraron junto a José Gómez Osorio, el ultimo Gobernador Civil de Madrid durante la República.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alfonso Reyes Senén (-)
Su hermano Emilio fue detenido, procesado y condenado y salió en libertad vigilada en agosto de 1941
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ricardo Rionda Castro "Rico" (1899-) Importante activista de la CNT que había sido vidriero en Badalona en la Vidriera Badalonense y oficiaba de guardaespaldas durante los años del pistolerismo. Era intimo amigo de Durruti que lo llevaba consigo a todas partes. Estuvo muy activo durante los días de julio del golpe militar en Barcelona donde las fuerzas de Seguridad de la República y los militantes de la CNT y UGT doblegaron la intentona. Después marchó con la columna Durruti a Bujaraloz donde era Comisario de alguna de las unidades de la columna. En ese misma columna militaba su hijo Alfredo y su hermano. Con la militarización, a la que se opuso vehementemente, fue nombrado Comisario de la 26 División de Ricardo Sanz. Al fin de la guerra, la 26 división que se encontraba muy entera emprendió la retirada ordenada y pasó a Francia. Rionda ingresó en los campos franceses. Con la libertad y la invasión nazi, se unió a la resistencia. Su hijo fue fusilado por los alemanes por este motivo y su hermano había fallecido por las graves heridas que le produjo al coche donde viajaba con mandos de la división el ataque de un caza rebelde en 1937. Al fin de la Guerra Mundial se afincó en Francia.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jose Robusté Parés (-1982)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ignacio Rodrigo García (-) Poco sabemos de este combatiente. Que quizá fue traductor antes de la guerra, que primero fue del PSOE y después se afilió al PCE. Que fue comisario en la 40 Brigada y posteriormente en la 7 División. Que fue detenido al final de la guerra e inmerso en un Sumarísimo de Guerra y condenado a muerte y posteriormente conmutada la pena a cadena perpetua. Parece que salió en 1945 en libertad vigilada o condicional o lo que sea. Y todo esto, aunque sea poco, gracias a la página de Natalia Lemos, Combatientes.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Rodríguez Cuesta (-)
Era Comisario Político en la 22 Brigada Mixta y miembro de Comisión Ejecutiva de las JSU. Junto con Trifón Medrano, Secretario General, realizó un viaje a Bilbao en febrero de 1937 y en una alegre reunión en el edificio de la Unión y el Fenix del Arenal con miembros bilbaínos de las JSU alguien había traído del frente un obús del quince y medio sin estallar que creían desactivado y mientras lo mostraba el proyectil explotó matando o hiriendo de gravedad a la totalidad de los concurrentes, entre ellos Trifón Medrano y Luis Rodríguez Cuesta que acudían al frente Norte para informar del Congreso Nacional reunido en Valencia. Murió también el Secretario de Organización de las JSU de Euskadi, Agustín Zapirain. El duelo fue muy sentido por las JSU nacionales pero el fallecimiento se presentó como acción de guerra en el órgano de las JSU, Ahora.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Paulino Rodríguez González (1905-1980)
Imagen: gentileza internauta. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Emilio Rodríguez Sabio (1892-1955)
Al final de la guerra fue capturado en Alicante e ingresado en el campo de Albatera. Este era un campo sobresaturado y mal vigilado por tropa de reemplazo y muchos republicanos consiguieron escapar, como es el caso de Rodríguez Sabio quien tras un tiempo pernoctando en casas seguras pudo pasar la frontera portuguesa y embarcar para Argentina y posteriormente para Uruguay donde ejerció cargos en el PSOE del exterior. Falleció en Córdoba (Argentina) en 1955.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ernesto Rojas Zabala (1904-1992) Peruano afincado en España donde estudio medicina y se casó con una española. Estaba afiliado al PCE y al estallido de la Guerra Civil sirvió como Comisario Político en distintas unidades. Destacando el puesto de Comisario en la 96 Brigada Mixta (1) en la batalla de Teruel, donde la brigada fue condecorada. La lista de pasajeros del HMS "Galatea" donde Rojas embarco en el puerto de Gandia rumbo a Inglaterra le nombra como Comisario Político del la Primera División, cuestión que plantea dudas y no tiene mucho sentido pues la 96 Brigada se mantuvo quieta en el frente de Levante hasta el final de la guerra, salvo que Casado lo ascendiera a la 1 División, cosa que también dudo pues Rojas volvió a su tierra y se dedicó a la política en el Partido Comunista Peruano. Era amigo del cubano Pablo de la Torriente.
(1) Llamada la brigada de los toreros por haber en sus filas toreros, banderilleros y otras clases de personal taurino. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Romero Cebrián (Cebriá) (-) Nombrado Comisario de batallón en mayo de 1937. En julio era Comisario Delegado del Parque de Artillería de Valencia (COPA). Comisario Delegado de la 221 Brigada Mixta en Noviembre de 1937. También fue Comisario en la 34 Brigada. Y Comisario Delegado de la 18 División. Tras el golpe de Casado, al que apoyó, fue nombrado Comisario Político del III Cuerpo del Ejercito del Centro. 174 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cesar Romero Sánchez-Herrera (1900-1953) Natural de Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real) era auxiliar de Farmacia en su pueblo trabajando en la farmacia de la familia que dirigía su hermano Manuel Romero secretario del Colegio de farmacéuticos de Ciudad Real y persona de ideas muy conservadoras. Cesar Romero hermano menor del citado Manuel, estaba afiliado al PSOE local y militaba en el sindicato de Dependientes de la UGT. Durante la Huelga General Revolucionaria de octubre de 1934 Cesar Romero fue detenido y encarcelado y no recibió la libertad hasta la llegada del Frente Popular al gobierno de la II República. Al estallido de la guerra se alistó en las milicias populares locales y con la militarización fue nombrado Delegado Político de su unidad y nombrado Comisario de Brigada en diciembre de 1937. En agosto de 1938 le fue dado el puesto de Comisario de Guerra de la 39 división del XIII Cuerpo del Ejercito de Levante. Al fin de la guerra pudo exiliarse a Argelia desde donde también pudo exiliarse a Méjico donde murió en 1955. Su hermano Manuel engañó durante toda la guerra a las autoridades republicanos de su pueblo creando una red quintacolumnista de cierta importancia. Lo curioso es que en su pueblo lo sabía todo el mundo, pero nadie le persiguió pese a que tenía ocultos a una veintena de derechistas en la trastienda de su Farmacia. Cosas veredes, Sancho...
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sixto Romo Mendieta (1895-1940) Nacido en Sacedón (Guadalajara) donde era panadero y el alcalde al inicio de la guerra. Afiliado a la UGT y militante del PSOE. Al inicio de la guerra se alistó en las Milicias Populares donde fue Delegado de algunas unidades locales. Pronto entró en el Cuerpo de Comisarios del Ejército, y no sabemos en qué unidades pero parece que participó en la batalla de Brunete. En 1938 tomo el cargo de Comisario de Guerra de la 110 Brigada Mixta sustituyendo a Antonio Lozano Asensio. Al final de la guerra fue detenido, identificado y mandado al juzgado militar de Guadalajara donde los derechistas de su pueblo cargaron contra su persona y consiguieron que fuera condenado a muerte y la sentencia fuera ejecutada en julio de 1940. Tenia 44 años.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Ros Miguel (-) Obrero metalúrgico madrileño miembro de la UGT y de la ASM madrileña. Temprana la guerra se alistó en la columna Galán que sería la 3 Brigada Mixta de gran actuación durante la batalla de Madrid. Fue herido en el frente de Teruel a inicios de 1937 y fue el último comisario de la 22 Brigada Mixta. Al final de la guerra en el puerto de Alicante fue uno de los más de tres mil que pudieron embarcar en el Stanbrook rumbo al norte de África. Se afincó en Oran y dirigió la sección socialista de esta ciudad. Con la irrupción de los líderes del interior, Ros se encuadro en el PSOE de Llopis, llamado Histórico.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Ruiz de Aguirre (Sancho de Beurko) (1908-1989)
A principios de 1970 regreso al País Vasco-francés y cuando murió Franco paso a España. Estuvo en contra de formar parte de la coalición de partidos de Herri Batasuna lo que le dejo fuera de la política nacionalista. Eso no obstó para que siguiera con sus investigaciones sobre la Guerra Civil en Euskadi, siendo sus archivos y escritos una referencia histórica en Euskadi. Murió en 1989 en San Sebastián.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Sáez Huerta (-) Militante del PCE que fue comisario en la 18 Brigada Mixta y en la 48 división que fue creada aprovechando el numeral que se le dio a la Primera División de Euzkadi en marzo de 1937 y que una vez perdido el Norte el Ejercito Popular recuperó. Se sabe que fue detenido y sometido a un sumarísimo de Urgencia en Albacete en 1939, quizá a pena de muerte, pero que finalmente consiguió la libertad condicional.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Sainz Alfaro del Pino (-) Militante del PCE Fue el ultimo Comisario Político de la 25 Brigada Mixta. Fue Comisario del VIII Cuerpo del Ejército de Extremadura. Al final de la guerra fue detenido, procesado y condenado.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Sánchez Marín (1899-)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos Sanz Asensio (-)
182
Tomas Sanz Asensio Hermano del anterior y militante de la CNT. Fue voluntario en la columna de Perea que luego formaron la 38 y 39 brigadas, donde probablemente Tomas Sanz fue delegado de alguna de sus unidades. Fue comisario en la 5 división del II Cuerpo del Ejército del Centro que inicialmente mandó Perea. Al final de la guerra fue detenido, procesado y condenado. Hay un expediente suyo sobre redención de penas.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francesco Scotti (1910-1973) Italiano antifascista que se encontraba en Cataluña al inicio de la guerra civil con motivo de las Olimpiadas Populares de Barcelona de 1936. Alistado en las Milicias Populares formó parte del Cuerpo de Comisarios del Ejercito siendo Delegado Político en la 123 Brigada donde había muchos voluntarios extranjeros venidos a España por las Olimpiadas Populares. Se sabe que se casó con una española. Tas la retirada de Cataluña pasó a Francia y es muy probable que entrara en contacto con la resistencia italiana pues participó en la lucha contra loa alemanes en Italia. Con la paz fue diputado y senador del PCI.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Andrés Semitiel Rubio (1901-2004)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis (Ramón) (Eduardo) Sendín López (1909-1942) Miembro de UGT nacido en Lugo. Primero se afilió a las JSU y más adelante al PCE. Era colaborador asiduo del periódico comunista Mundo Obrero. AL estallido de la guerra se unió a las Milicias Populares y con la militarización se integró en el cuerpo de Comisarios del Ejercito de Tierra y sirvió en la División de Ingenios Blindados. Fue nombrado Comisario de Brigada en diciembre de 1937. Nada más sabemos de su historial. Al terminar la guerra partió para Alicante con la intención de embarcar pero fue detenido en el camino e internado en el campo de Albatera. Se trataba de un campo muy provisional donde todo era muy precario y Sendín y otro compañero consiguieron escapar, pero desprovistos de ayuda y con muy pocos recursos, Sendín decidió en 1941 volver a Valencia donde suponía tendría más facilidades para contactar con sus camaradas y recibir ayuda. Se puso a trabajar en el mercado de abastos y pronto consiguió contactar con el propio Heriberto Quiñones que en aquellos momentos dirigía el PCE del interior. Quiñones se lo llevó a Madrid pero en la capital tuvo la mala fortuna de ser tempranamente detenido y tras juicio sumarísimo con otros de sus camaradas detenidos fue fusilado contra las tapias del cementerio del Este. Era septiembre de 1942.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Señer Martín (1906-1973) Militante del sindicato del Metal de la CNT en Barcelona. Llegó a ser miembro del Comité Nacional del sindicato. Al estallido de la guerra se unió a las Milicias Confederales donde ejerció de Delegado Político en la columna Tierra y Libertad que sería con la militarización la 153 Brigada y cuyo comisario sería Señer, dentro de la 30 división. Pasó luego a sustituir a Cristóbal Albadaldetrecu como comisario de la 32 división y posteriormente a la 24 división en el mismo cargo. Tiene un nombramiento de Comisario de Brigada en Noviembre de 1937. Al fin de la guerra se exilió a Francia donde continuó sus laborales políticas en la CNT en el exilio. Murió en Paris en 1973.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Roque Serna Martínez (1908-1985)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Sevil Sevil (1911-) Militante de las JSU nacido en Abiego (Huesca). Líder local de relativa importancia con un amplio historial de activista. Al estallido de la guerra se pasó a la zona republicana y se alistó en el 5º Regimiento en Madrid, y tras ser comisario de algunas de las unidades formadas en el Quinto fue nombrado comisario de la 1ª Brigada Mixta tras el ascenso de su antecesor Santiago Álvarez al puesto de comisario de la 11 División tras las remodelaciones producidas tras la batalla de Brunete donde los cuadros de la brigada, mandos y comisarios sufrieron una gran mortandad. Sevil cedió a su vez el puesto tras la reorganización de la brigada tras otra dura batalla, Belchite, donde Sevil fue sustituido por Ángel Barcia, que a su vez, caería en el Ebro. En una división de choque ligera como era la 11, donde se integraba la 1ª brigada, el periodo de vida de un oficial o de un comisario era muy escaso. Tras las grandes batallas, los batallones quedaban diezmados, y era preciso recomponerlos con nuevo reclutas, a los que se les imbuía el credo de la 11 división, que se resumía en: "...en la división Lister, no se chaquetea..." (1) A finales de 1938, Sevil tomo el puesto de Comisario de Guerra de la 45 División justo cuando los Internacionales iniciaron su despedida de España. Sevil pasó a Francia con los restos del Ejercito del Ebro y pudo entrar en la lista de comunistas aceptados para viajar a Rusia. Al estallido de la Gran Guerra Patria se alistó en un grupo de guerrilleros españoles en la retaguardia alemana y donde ejerció de Comisario. En 1947, el Partido le envió a Francia en una expedición de comunistas exiliados en Rusia y con la sana intención de reconstruir el PCE en Francia y el PCE interior, amen de dada su experiencia guerrillera, en el caso de Sevil, asumir el mando político de la guerrilla gallega que tenía en 1949 cierta actividad. Al año regresó a Francia, supuestamente con el trabajo sin hacer por la idiosincrasia de los guerrilleros del interior, su falta de apoyo en el terreno, su falta de medios y su tendencia al financiamiento por vías expeditivas. Sevil se instaló en Checoslovaquia, un destino muy deseado por los comunistas españoles en Rusia, precisamente por la comprensión de los comunistas checos a los españoles. Sevil falleció en Checoslovaquia.
(1) En la Guerra Civil ambos bandos llamaban chaquetear a la acción de salir pitando, o sea huir ante el enemigo, una cosa bastante corriente en los dos ejércitos pero más en las unidades milicianas del principio de la guerra. Los historiadores militares franquistas han obviado este asunto en sus relatos, pero en el ejercito rebelde chaquetearon hasta las sacrosantas brigadas navarras. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miguel Simarro Quilez (-1943) Militante del PSOE y natural de Tarazona de la Mancha (Albacete) de profesión comerciante y líder local que en la Huelga General Revolucionaria de octubre de 1934 tuvo especial protagonismo en el intento de toma del Ayuntamiento y cuartel de la Guardia Civil lo que provocó algunos muertos y heridos entre los revolucionarios y las fuerzas de orden público. Detenido, fue condenado a muerte y su condena rebajada a cadena perpetua. A la llegada del Frente Popular al gobierno de la II República fue amnistiado y pasó a labores políticas de su partido. Al inicio de la Guerra Civil organizó una columna de milicianos que se dirigió a Madrid y que defendió el frente de Cercedilla. Con la militarización su columna, donde ejercía de comandante pasó a formar parte de uno de los batallones de la 29 brigada Mixta. Sabemos que fue también comisario de la 5 Brigada Mixta (de carabineros) en diciembre de 1937. En la batalla de Teruel era comisario de la 40 División de carabineros que mandaba Andrés Nieto. Tuvo intervención directa en el incidente de Rubielos de Mora donde junto con el teniente coronel Nieto y con órdenes directas del mando del Ejército de Levante, decidieron acabar por lo sano con el motín de los hombres de dos batallones de la 84 brigada Mixta de la 40 división que se negaban a incorporarse a la lucha en un momento crítico del frente de Teruel. El mando de la división desarmó a los amotinados y unos días después fueron fusilados 46 amotinados tras pertinente consejo de guerra según el código de Justicia Militar del Ejercito Popular. Ni Nieto, ni Simarro tuvieron problemas con esta decisión, al contrario, el mando republicano aprobó su acción, harto de las insubordinaciones, pánicos y algaradas de algunas unidades del ejército de Levante a las que había costado mucho militarizar y que todavía pensaban que eran voluntarios que podían irse a sus casas cuando quisieran. Esta dura decisión, venía mediatizada por el comportamiento de la división en la nochevieja de 1937, cuando las unidades en vanguardia en el centro de Teruel, entraron en pánico y se retiraron provocando una desbandada general, donde Nieto que mandaba las fuerzas republicanas y su propio comisario Simarro, no anduvieron muy finos, siendo Nieto severamente amonestado y amenazado por el de normal benevolente Vicente Rojo jefe del E.M. Central. Por ello Ni Nieto ni Simarro estaban dispuestos a tener otro incidente de este tipo. Al final de la guerra, sabiendo Simarro que no podía escapar y lo que sería de su persona si era detenido optó por esconderse en un asilo de Valencia donde se refugiaba su mujer con la que se había casado a inicios de 1939 y a la que conoció en plena batalla de Teruel. Personal derechista que lo conocía de cuando Simarro iba a visitar a su novia al asilo antes del fin de la guerra. Lo denunció. Pedidos informes a la Guarda Civil de su pueblo que fueron horribles, salió a la luz el protagonismo de Simarro en octubre de 1934 y la sentencia que los tribunales dictaron por esos hechos. Este era un muy mal antecedente. Pero además, sacaron a colación la entrega legal que el funcionario del Banco de España de Teruel le hizo a Simarro por orden del Comisario General del Ejercito de Levante para recoger todo el efectivo, y valores del citado banco y que fue religiosamente ingresado en el Banco de España de Valencia. Y además le endilgaron los sucesos de Rubielos donde se fusiló a 46 soldados republicanos amotinados en el campo de batalla y que le achacaron como crimen. El tribunal sumarísimo de Zaragoza empaquetó en esta causa a varios detenidos civiles y militares y dejó en manos de la Guardia Civil y falangistas dirigidos por el sádico instructor las confesiones pertinentes para condenarles y un cruce de acusaciones entre los presos totalmente gratuito. Las brutales palizas, tres diarias según el propio Simarro que tuvo el valor de pedir justicia por escrito a estos efectos, fueron tan brutales que de la docena de acusados, dos murieron a palos antes de oír su sentencia. Desde marzo de 1939 hasta mayo de 1943 en que Simarro y sus compañeros de infortunio fueron fusilados en las tapias del cementerio de Zaragoza (Torrero) pasaron cuatro años de barbarie, humillaciones, torturas inimaginables, hundimiento moral obligando a llamar a su padre puta por haberle parido a fuerza de palos y vergazos que resultan incomprensibles si no es por el odio desaforado de sádicos locos uniformados.
Manuel Simarro Quiles Militante del PSOE, que fue comisario en la 17 Brigada Mixta desde finales de 1936 a finales de 1937. Probable hermano del anterior personaje.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Solá Cuenca (-) Militante del PSOE que fue nombrado comisario de la 50 Brigada y que pasó luego a la 4 Brigada Mixta en sustitución de Isidoro Hernández Tortosa en julio de 1937. Fue sustituido tiempo después por Carlos Barrientos Martínez.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio Somarriva Alvear (-) Santanderino que alistado en el Ejercito del Norte oficiaba como Comisario General de Guerra en el Cuerpo santanderino (primero II Cuerpo del Norte y luego XV Cuerpo) nombrado en julio de 1937 y que a la caída de la provincia huyó en un vapor a Francia. Regresó a la España republicana y le fue dado un puesto de Comisario Delegado en el II Cuerpo del Ejercito del Centro. Al parecer pudo exiliarse a Francia al final de la guerra.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francisco Spottorno del Val Este militante de tan señalado apellido estaba afiliado a la UGT y era militante del PCE. Aparece como Comisario de la 123 Brigada de la 27 división en colisión con la entrada de Engel en esa brigada de Francisco Scotti voluntario extranjero que había venido a la Olimpiada popular. El caso es que Engel lo coloca con este nombre como comisario de la 60 división, una de las nuevas divisiones de 1938 que recupera el numeral de la 2 división asturiana. Y de esta ultima afirmación hay ficha policial documentada de la policía franquista con el nombre de Francisco Scotorno del Val. Por tanto reseña poco fiable.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Félix Templado Martínez (1899-) Natural de Cieza (Murcia) abogado perteneciente a Izquierda Republicana y fue alcalde de Cieza en sustitución de su hermano durante la legislatura de Azaña y con el Frente Popular. Fue además elegido diputado por Murcia en 1936. Era miembro del Consejo Nacional de Izquierda Republicana. Durante la Guerra Civil fue subcomisario general de Guerra. Se exilió a Méjico.
Su hermano José fue detenido en su localidad natal y condenado a muerte, afortunadamente le fue conmutada por Cadena Perpetua. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Tordesillas Sanz (-1962)
(1) Por la 17 brigada pasaron mandos muy especiales como el teniente coronel Julián del Castillo Sánchez de 72 años y que tenía la Laureada de San Fernando desde la guerra de Cuba. También la mandó el sargento Fabra, héroe de Valencia, que fue ascendido a capitán por su proeza en los cuarteles rebeldes de la ciudad levantina, y posteriormente ascendido a mayor de milicias.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carlos (del) Toro Gallego (1907-) Militante de UGT que trabajaba de interprete. Afiliado a las JSU y al PCE. Se incorporó tempranamente a las Milicias Populares y alcanzó el Comisariado de la 2ª y de la 50 División. Opuesto a Casado fue detenido por los franquistas y dada su militancia en el PCE fue condenado a muerte. La pena le fue conmutada a 30 años, por lo que es de suponer que recibió avales o no le fueron presentadas denuncias de ningún tipo. Salió en libertad vigilada en 1944. En 1947 tras la explosión en el polvorín militar de Alcalá de Henares por el mal estado de conservación de los explosivos almacenados fueron acusados los miembros del PCE y detenidos muchos de ellos que la policía tenía más menos vigilados. Uno de los detenido fue Carlos Toro Gallego que se había integrado en la organización clandestina del Centro de España. Este fue un malísimo año para los comunistas de Madrid y alrededores. Acusados nuevamente de rebelión militar la mayoría fueron condenados a muerte y fusilados. Carlos Toro fue condenado a 14 años y de nuevo volvió a la cárcel. Cuenta Julian Vadillo su principal relator que Carlos Toro fue el padre del compositor Carlos Toro Montoro compositor y periodista y que es mayormente responsable de la canción del Duo Dinamico, "Resistire..." Y afirma Vadillo, su padre sí que resistió.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pablo de la Torriente Brau (1901-1936)
El 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil Española y Pablo marchó al frente como corresponsal. El 28 de agosto logró embarcar en el buque Ile de France, como corresponsal de las revistas New Masses de (Nueva York) y El Machete (México). Pasó por Bruselas donde asistió al Congreso Por la Paz. A su llegada a España, se dedicó en Barcelona y luego en Madrid a recoger testimonios y escribir crónicas memorables. El 11 de noviembre fue nombrado comisario de guerra y miembro del Estado Mayor del 109 batallón de la séptima división. A la semana siguiente entra en Madrid. El 28 de noviembre tuvo un encuentro con el poeta Miguel Hernández. El 17 de diciembre recibió la orden de marchar hacia Majadahonda. Cayó muerto de un disparo en el pecho el 19 de diciembre. Cuatro días después rescataron y enterraron sus restos en lugar seguro y Miguel Hernández le dedicó su "Elegía segunda". Al caer la República, sus restos fueron sacados por un cubano en retirada y no han podido localizarse jamás. En 1940 se publicó su libro "Aventuras de un soldado desconocido cubano" obra inconclusa escrita en su segundo exilio de Nueva York
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pelayo Tortajada Marín (1915-1944) Este maestro nacional había nacido en Uclés (Cuenca) pertenecía al PCE desde el principio de la II República. Al estallido de la guerra se unió a las Milicias Populares donde le fueron encomendados servicios de Delegado Político de batallón. En mayo de 1937 sale su nombramiento como Comisario Político de la 3 Brigada Mixta, que era una formación de Carabineros mandada por Francisco Galán con muy buen historial. En la batalla de Teruel sustituyo al comisario Quesada de la 216 Brigada que había quedado muy dañada en los combates en los alrededores de esta plaza. Con esta unidad combatió en distintos frentes hasta que se hizo cargo en agosto de 1938 de la 67 división a la que pertenecía la 216 brigada. Al final de la guerra pudo exiliarse a Francia donde formó parte de la resistencia de las FFI y además dirigiendo el PCE clandestino en Francia. En noviembre de 1941 sorprendentemente fue enviado desde Francia a Cataluña para tratar de activar el PSUC. Unos meses después fue detenido cuando intentaba regresar a Francia. Su nombre aparece en los legajos de la Causa General de Ciudad Real donde había trabajado de maestro con graves acusaciones de vecinos derechistas. Por ello fue condenado a muerte y fusilado en Ciudad Real en 1944.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Juan Antonio Turiel Furones (1913-1976) Juan Antonio había nacido en Zamora en un pequeño pueblecito. En su juventud vivió en Valencia y fue militante del PSOE y afiliado a la UGT. Al inicio de la Guerra Civil se alistó con las Milicias Populares y con la militarización se oficializó su pertenencia al Cuerpo de Comisarios del Ejército Popular. Con este grado ejerció de Comisario de Guerra en enero de 1937 en la 57 Brigada Mixta y y unos meses después en mayo en la 151. Con esta última brigada en la 47 División y luego en la 42 estuvo en las batallas de Brunete, Teruel y el Ebro. AL fin de la guerra pasó a Francia y con la invasión alemana participó en el maquis pero fue detenido e ingresado en el campo de concentración de Dachau. Ya tuvo suerte de sobrevivir en el campo hasta el final de la guerra, pero más suerte y probablemente fortaleza tuvo para sobrevivir a la marcha de la muerte que las SS obligaron a hacer a los supervivientes de Dachau para alejarse de los rusos. En abril de 19045 fue liberado por las tropas americanas regresando a Francia. Nos podemos imaginar en qué estado físico y moral. El gobierno francés le reconoció sus derechos de resistente. En los último años de su vida escribió sus memorias a pluma pero no se publicaron.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mariano Valle Soria (-) Miembro de la CNT. Fue muy protagonista junto con su correligionario Mera en la batalla de Guadalajara. En mayo de 1937 era Comisario de la 14 división y participó en la Batalla de Brunete y otras menores en dirección al Valle de Tietar y Toledo. Con el golpe de Casado, Feliciano Benito Comisario del IV Cuerpo pasó a Comisario del Ejercito del Centro y Valle pasó a Comisario del IV Cuerpo en la escalera de nombramientos que provocó la Semana del Duro (1). Consta en la lista de pasajeros del HMS Galatea que partió de Gandia con el núcleo duro de Casado y otros que lograron subir, pese a los esfuerzos de Wenceslao Carrillo que negaba el paso a todos los que no fueran de la cuerda del coronel. Este sí lo era.
(1) Así llamaron los soldaditos republicanos del Ejercito del Centro al golpe y rendición del coronel Casado |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Augusto Vidal Roget (1909-1976) Maestro y pedagogo catalán que amplió estudios en Europa y dirigente de la FETE. Al estallido de la guerra se afilio al PSUC e ingresó en el Comisariado iniciando su carrera como Delegado de la 133 Brigada Mixta, después se hizo cargo de la 1 División del Ejército de Cataluña y en agosto de 1937 de la 45 División Internacional lo que significa que gozaba de la plena confianza de sus superiores políticos. Hay relatores que le adjudican distintos Comisariados, como el del XII Cuerpo y el del XXI Cuerpo. Al final de la guerra se exilio a la URSS lo que también denota su relevancia como intelectual en el PSUC. En Rusia fue profesor en la Universidad de Moscú y formó parte del grupo donde también estaba José Laín Entralgo y Lidia Kuper. A su regreso a España, la Brigada Político Social franquista le abrió ficha según costa en la web Combatientes. Murió en Barcelona en 1976.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Joaquín Vila Claramunt (-)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Antonio Vila Macías (1898-) Pintor y delineante sevillano que se ganaba principalmente la vida con el dibujo comercial y que además tenía producción artística. Estaba afiliado a la UGT y militaba en el PSOE sevillano. Trabajaba para la Diputación y para la Delegación del Ministerio de Trabajo. En 1934 fue encarcelado por sospechoso de colaborar con los revolucionarios de Octubre. Con la llegada a Sevilla de Queipo queriendo asesinar a todo el mundo, huye de Sevilla y se integra en el batallón de Voluntarios "16 de Febrero" que el gobierno Giral organiza en Albacete. Ingresado en el Cuerpo de Comisarios fue nombrado par Comisario de Guerra de la 52 Brigada. Parece que posteriormente se integra en los Servicios del Ejercito del Ebro. Se exilio a Francia y luego a Méjico.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gregorio Villacampa Gracia (-) Militante de la CNT y la FAI nacido en Angües, Huesca. Uno de los civiles que acompañó a Galán y Hernández en la de Jaca, lo que pagó con malos tratos y cárcel. Como señalado activista Gregorio había pasado por decenas de lances contra las fuerzas de orden público y sus correspondientes arrestos y condenas, tanto antes de la proclamación de la II República como después. Al inicio de la sublevación militar pudo salir de la zona y confluir a la zona republicana. En Aragón participó en la creación del Consejo de Aragón y posteriormente sirviendo en la 132 Brigada Mixta fue nombrado Comisario Político del X Cuerpo del Ejército del Este. Al final pasó a Francia y desde allí a Méjico donde siguió militando en el movimiento anarquista. Cooperó con Fidel Castro en el desembarco del Gramma. Aquí le expropiaron todos sus bienes...
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Villanueva Márquez (-) Este vallecano voluntario de las Milicias Confederales de profesión ferroviario y afiliado a la CNT era comisario de la División provisional "D" en el Jarama y que sería numerada como 42 División. Tiene nombramiento de Comisario de Brigada en diciembre de 1937. Dirigía con gran acierto la revista de la división "Libertad" de muy buena calidad. A principios de 1938 la división que combatía en Teruel con sus brigadas, 59, 61 y 151 fue disuelta por los pánicos de principios de 1938 en este frente. Villanueva recibió el puesto de Comisario de la 67 división donde ejerció el primer trimestre de 1938 para retornar a la reorganizada 42 división como comisario probablemente de batallón o en algún servicio. En cualquier caso hay informaciones que aseguran que Villanueva murió en la batalla de Teruel y hay documentada una pensión a familiares en el Ejercito Popular por defunción.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pedro Yánez Jiménez (1903-1954) Este madrileño nacido en 1903 trabajaba en el mundo del espectáculo viviendo de trabajos de actor de doblaje o incluso de actor de teatro. Pertenecía a la UGT y como era normal afiliado también al PSOE en este caso la Agrupación Socialista Madrileña. Al estallido de la Guerra Civil se fue voluntario a las milicias donde por su valía fue nombrado Comisario Político. Primero de la 22 brigada, luego en marzo de 1937 de la 113 para pasar luego a comisario de división, concretamente la 36 en agosto de 1938, en el Ejército de Extremadura, con la que participó en la batalla de La Serena. Al terminar la guerra fue detenido y condenado a 30 años, penando en varias y distinguidas cárceles franquistas, haciendo turismo carcelario, esa afición de los carceleros franquistas para sus presos más destacados. Su familia le consiguió la libertad vigilada y Franco lo soltó. Pudo Yánez recobrar su puesto de doblador en la empresa Fono España, pues quizá era bueno en el oficio y también quizá había secretos camaradas trabajando en el ramo, que quizá también habían pasado por parejas experiencias y ayudaban al compañero todo lo que podían. Y así Yánez intento reorganizar el Sindicato de Espectáculos de la UGT, labor de mucho riesgo y que en efecto contribuyo a su detención en una caída de la exigua dirección del Partido Socialista en Madrid. De nuevo Consejo de Guerra y de nuevo para la trena con un marrón de tres años. A su salida en el 49, el PSOE estaba prácticamente desarticulado, caída tras caída y la militancia se hizo muy tensa y diluida. Parece que Yánez murió en Madrid en 1954.
Matias Yánez Jiménez (-) Era hermano del anterior y comisario en la 44 Brigada y posteriormente en la 55 brigada. También fue detenido y represaliado como su hermano. Esperemos no tener ninguna confusión en este proceloso mundo de la búsqueda de personajes, pues hay un Matías Yánez Jiménez conocido como Matías Colsada y conocidísimo empresario de revista en Barcelona. ¿Eran, los tres, hermanos, y Matías triunfó en Barcelona? 208 Florencio Yánez Jiménez También hay un Florencio Yánez Jiménez que era delegado de compañía, aunque no sabemos la brigada. 209 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nicolás Yuste Serra (-) Era militante del PCE y fue nombrado en mayo de 1937 Comisario Político de la 69 Brigada Mixta que mandaba el competente mayor de milicias Gustavo Duran que impuso en la unidad una especial disciplina e instrucción que hizo de esta brigada una de las más seguras del Ejército Popular y varias veces condecorada. Yuste fue su comisario hasta prácticamente el final de la guerra, quizá fue destituido por Casado que nombró a Luis Rabojen Cos en su lugar el 24 de marzo, pues la brigada apoyó al gobierno cuando la semana del duro, es decir el golpe del Coronel Casado para terminar con la II República.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sebastián Zapirain Aguinaga (1903-1996)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Agustín Zoroa Sánchez (-1947)
(1) Desde Francia, Carrillo escribe a Monzón una carta mortal como la que mandó a su padre Wenceslao y donde le cita a Heriberto Quiñones de tan triste final. Menudo escalofrío sentiría Monzón, y de paso es convocado a Toulouse, recado que le transmite Zoroa, ya sabes, el que te pasa la cita es el traidor, como dice el escritor Mario Puzzo. La carta venenosa y la entrevista de la muerte. Monzón parte para Francia en un intento desesperado de salvar su reino. Ya no volverá y a Toulouse no llegará pues no llegó a cruzar la frontera y recaló en Barcelona y allí fue detenido por la policía española y tras muchos vericuetos ingresado en prisión, expulsado y maldecido por la cúpula dirigente del PCE que se quedó con ganas de sangre. Monzón las pasó muy mal en prisión fue considerado como un leproso por sus camaradas. Fue condenado a muerte pero su abogado consiguió cambiarlo por perpetua. En su aislamiento comenzó a cartearse con una señora española en Méjico y con la que consiguió casarse por poderes tras salir de la cárcel luego de 13 añitos de aupa. Esto le sirvió para poder marchar a Méjico donde encontró trabajo. La familia regresó a España y se instaló en Palma de Mallorca donde prosperó como directivo. Murió en 1973. Gerardo Iglesias rehabilitó políticamente tanto a Jesús Monzón como a Heriberto Quiñones y a Comorera. Un trío de valiosos comunistas que fueron triturados por la cabecera del PCE en el exilio aquejada de un estalinismo despiadado donde no se salva ninguno de los dirigentes de la época. (2) A principios de enero llegan a Madrid José Vitini Florez y su hombres. Se trata de un asturiano harto de cole, uno de los grandes españoles de la resistencia francesa y de las FFI y veterano de la Guardia de Asalto en la Guerra Civil. Participante en la acción del Valle de Arán tiene órdenes claras, apoyar a Zoroa y montarla gorda para atraer militantes a la organización que llamaban Cazadores de la ciudad, una especie de guerrilla urbana a imagen de la de París durante la ocupación. Aquello era un despropósito y además, la policía política madrileña era muy buena y llevaba años desarticulando grupos armados antifranquistas. El caso es que Vitini tras varias acciones, algunas espectaculares donde morían falangistas y que le amargaban la vida a los vencedores, fue detenido junto con parte de su grupo de camaradas. Ipso facto recibió la receta de la Brigada Política y Social, horrorosas torturas, declaraciones al gusto de la sangre derramada, juicio sumarísimo sin ninguna garantía y fusilamiento contra las tapias de un cementerio. El partido no se cansaba de mandar héroes de la resistencia francesa a morir en España, y los héroes aceptaban su destino quizá con dudas pero con gran arrojo y lealtad. A Vitini le siguió el más grande de los héroes españoles de la resistencia francesa, el gran Cristino García Granda, asturiano del 34, de la guerra del Norte, de la Guerra Civil, mayor en la 11 división, guerrillero de "Los niños de la noche" (XIV Cuerpo Guerrillero) y tras el exilio miembro de las FFI y comandante de la Agrupación de Guerrilleros Españoles y de las fuerzas que derrotaron a un importante grupo de combate alemán en el sur de Francia en agosto de 1944 en la batalla de La Madeleine. La dirección del Partido en Francia le envía tras los pasos de Vitini, del que probablemente, Cristino, conocía su destino. En cualquier caso, formó su grupo y rechazó la orden de Carrillo para acabar con el segundo de Monzón, Gabriel León Trilla. Pero dos de sus camaradas se comprometieron a asesinarlo, lo que hicieron con la complicidad de una camarada en la que Trilla confiaba. Total, que le llevaron a un descampado a punta de pistola y le cosieron el corazón a puñaladas, desnudando el cadáver para que pareciera cosa de maricones. Aún así Trilla sobrevivió unos minutos que le permitieron pedir ayuda, falleciendo en el camino del hospital. El grupo de Cristino duró tres meses luego de muchos éxitos de guerra urbana en Madrid. Los cogerán por culpa de un miembro del comando aficionado a los burdeles, cuando en uno de esos establecimientos se cometió un crimen en el que nada tenían que ver los hombres de Cristino pero que la policía interrogando a testigos llegó hasta el camarada putero, Paquito Carranque y de ahí prometiéndole inmunidad, Paquitó fue entregando a sus camaradas, Cristino incluido. Todos fueron fusilados, incluido Paquito en febrero de 1946. Se armó un gran revuelo internacional, pues Cristino era un héroe francés, pero salvo un cierre temporal de la frontera francesa, nada cambió. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resumen de las 214 reseñas. La columna de calificados no se puede sumar pues en UGT había muchos militantes del PCE. En las JSU, muchos eran también militantes del PCE. Y en la CNT había muchos afiliados a la FAI |
Rev. 4.02 Enero 2023. - SBHAC Nº 1.2