S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
![]() |
Biografías de republicanos |
Enlaces |
Manuel Estrada Manchón |
Coronel Republicano Español, Cartagena, 17 de octubre de 1902 - Cd. de México, 17 junio 1980.
Al inicio de los años treinta y hasta antes de iniciarse la Guerra Civil Española, Estrada participa en política. Se adhiere al Partido Socialista Español; observa la carencia de estructura y el desorden que imperan en éste y, durante la Guerra Civil, el sentido pragmático le convence de la mejor organización del Partido Comunista Español, al cual se afilia por un breve lapso, ya que la firma del tratado de no agresión entre Hitler y Stalin le lleva a renunciar al PCE, constatando que ninguno de los asesores soviéticos del SIEM critica dicho acuerdo –Malenkov entre otros (ESTRADA, s/f, ca. 1938-39). Al concluir la guerra se asila en Marsella, Francia, donde preserva un importante conjunto de documentos de información militar -cerca de 50 cajas. Meses después, junto con su asistente, capitán Luis Aransay, entrega secretamente dicho acervo al simpatizante republicano español radicado en Burdeos, Leandro García, a quien pide conservar intactos los archivos hasta el retorno de la democracia en España. Durante la Segunda Guerra Mundial dichos documentos recorren subrepticiamente distintos puntos del territorio francés -de Pau a Orleans- preservándose del franquismo y sus aliados -Pétain y los militares nazis. A fines de los años ochenta, en coincidencia con la decisión inicial, los documentos son entregados al gobierno español a través del Ministerio de Cultura. (Periódico Excelsior, México, c. 1990). Estrada es retenido en un campo de concentración en Francia junto a sus hermanos Carmelo y Emilio. No obstante, participa secretamente en la organización de la resistencia francesa. El peligro que representa su estancia en Francia le induce a viajar a Casablanca en octubre del año 1941. El gobierno de México abre sus puertas al exilio español y Estrada llega a dicho país a fines de 1941. En México escribe para la revista Tiempo artículos de análisis sobre la situación militar durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943 escribe un libro humorístico-crítico, Hitler en la luna. Ocupa diversos cargos en los que se desempeña como administrador, actividad estrechamente relacionada con los principios de la profesión militar. Por sus competencias, en 1953 fue señalado como candidato a la Secretaría General de la UNAM, puesto que no llega a ocupar debido a que conserva la nacionalidad española; adquiere la nacionalidad mexicana hacia 1960. Fue miembro permanente de la junta directiva del Ateneo Español de México, donde dictó con frecuencia conferencias sobre el tema del presente y el futuro de la política española. En 1952 publica Democracia sin partidos, reflexión original sobre la inoperancia de los partidos políticos españoles antes y durante la Guerra Civil Española, un tema que cobra actualidad (Bracho 2003). En los años setenta es nombrado profesor e investigador a contrato de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde publica su último libro, Administración funcional (1974). En sus últimos años preparaba un estudio sobre el exilio español en México. En 1978 viaja a España por primera vez después del año 1939. Muere en la universidad en 1980 al momento de dar su cátedra. (J.E.) Julio Estrada. Bibliografía Estrada, Manuel, renuncia al PCE, sin fecha, ca. 1938-39, 19 páginas. ______, ¡Por la capacitación de mandos militares! Reglas militares para los combatientes antifascistas, Ediciones de la Comisión Político Militar del P.S.U., Publicaciones Antifascistas, Cooperativa Obrera de Distribución, P.A.C.O.D, Rambla del Centro, 17, Barcelona, 1937, 29 páginas. ______, Hitler en la luna, portada y 12 dibujos de López Rey, edición del autor, Unión Distribuidora de Ediciones, México, 1943, 136 páginas. ______, Democracia sin partidos, edición del autor, México 1952, 251 páginas. ______, Administración funcional, innovador enfoque lógico-práctico de la ciencia administrativa, Facultad de Ciencias Políticas Sociales, Serie Estudios No 41, UNAM, 1974, 396 páginas. Navarro Bonilla, Diego, Derrotado pero no sorprendido. Reflexiones sobre la información secreta en tiempos de guerra, Plaza y Valdés, Cultura de Inteligencia, 372 pp., 2007. ISBN: 978-84-96780-32-3. Soler Fuensanta, José Ramón y López, Francisco Javier, Soldados sin rostro. Los Servicios de Información, Espionaje y Criptografía en la Guerra Civil Española. |