S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Carteles Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones

Imágenes de la historia de España

Enlaces

26. ENTRE REPÚBLICAS

12- ALFONSO XII  Y LA  REGENCIA DE MARIA CRISTINA (1874-1902)

VALORACIÓN

 

26.12.1 El 29 de diciembre de 1974,  el general Martínez Campos  se pronuncia en Sagunto a favor de la restauración borbónica que ya se estaba gestando durante la dictadura del general Serrano que sustituía al poder republicano. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el nombre de Alfonso XII. Toda la estrategia para esta restauración de los Borbones era obra de Antonio Cánovas del Castillo, un antiguo miembro del partido de Unión Liberal. Cánovas, muy conservador y enemigo del sufragio universal, era sin embargo un político inteligente y realista, que supo desde el principio que el nuevo rey no podía gobernar como su madre Isabel II, y así y con este compromiso y con la decisión de terminar con los espadones en la política en España, consiguió un consenso con los liberales y progresistas para la tarea de la restauración.

26.12.1.1. El General Martínez Campos, protagonista de la Saguntada. A Antonio Canovas no le gustó nada que este general se le adelantara, pues entre sus intenciones renovadoras estaba instaurar una monarquía que no proviniera de un pronunciamiento militar. Con el tiempo, terminaron distanciados, y Martínez Campos se pasó al partido fusionista de Sagasta.

26.12.2 Grabado de la época que representa al gobierno de Cánovas de la Restauración. Lo reseñable del sistema Canovista es que prescindió de los generales. Don Antonio encontró la formula para apartarlos de las tentaciones del poder. Serrano fue el último de ellos que gobernó, primero como regente hasta la llegada de Amadeo I, y en 1874, como Presidente del poder ejecutivo para que disolviera las Cortes republicanas mientras Canovas preparaba la restauración. De Serrano era muy conocida su mujer, la Duquesa de la Torre (a Serrano le nombró Duque de la Torre, Isabel II, por variados méritos, unos galanes y otros mas policiales). La Duquesa era una señora de muy buen ver, simpática y galana, sobre todo cuando estuvo en Cuba.

26.12.2.1 El general Francisco Serrano Domínguez, duque de la Torre.

26.12.2.2 La duquesa de la Torre.

26.12.3 Estampa idealizada de la burguesía provinciana, dónde en este hermoso patio en el que no aparecen ni penas ni fatigas, el dueño de la casa se zampa un chocolate con picatostes, mientras las mujeres de la casa, esposa e hijas escuchan atentamente las batallitas del patriarca. Al fondo el ama de cría con el menor de los vástagos. En su derredor, la guitarra, el podenco, y la gallina y sus pollos. La España que fue... de unos pocos...

26.12.4 El rey Alfonso XII. La historia ha tratado a este rey con benevolencia, primero porque murió de tuberculosis a los 27 años y segundo, porque junto con Amadeo de Saboya fue el único rey liberal que tuvo España. Las leyendas populares dignificaron la vida privada de Alfonso XII, con la muerte por tifus de su primera esposa, su prima hermana María de las Mercedes de Orléans , hija de María Luisa Fernanda (hermana de Isabel II) y del Conde de Montpensier, uno de los participantes en la conspiración que acabó con Prim en la calle del Turco. En cualquier caso, Alfonso XII, ya tenía una amante, una artista de fama, que su madre Isabel II, le metió en la cama, quién sabe con qué intenciones, o quizá es que los reyes se desvirgan con las cantantes. Como no tenía descendencia, y el rey iba de cama en cama, matándose con el rijo que padecen los Borbones, se le buscó una esposa, que fue María Cristina de Habsburgo-Lorena, y con quien tendría un hijo póstumo que con el tiempo heredaría el nombre de su padre y un palote más. María Cristina (no confundir con la otra regente, María Cristina de Borbón-Parma, madre de Isabel II) fue regente mientras la minoría de edad de Alfonso XIII. A la muerte de Alfonso XII, Cánovas temió lo peor, temió que los enemigos naturales del sistema, el carlismo y el republicanismo podrían el peligro todo el entramado político del canovismo. Pero no fue así, los enemigos del turnismo, eran nuevos, y aparecieron con fuerza tras el desastre del 98: los partidos proletarios y los nacionalismos.

26.12.4.1 Estupenda litografía (Biblioteca Nacional de Paris) que rememora la entrada de Alfonso XII en Madrid el 15 de enero de 1875. A destacar el entusiasmo y por lo que respecta a los militares, oficiales con botas y zapatos, soldados con alpargatas. Que no es que las alpargatas fueran mal calzado en la España seca, es el detalle...

 

26.12.4.2, 3 y 4 Pablo Iglesias, La Unión Catalanista, y Sabino Arana.

26.12.5 El sistema canovista consistía en la alternancia pactada en el gobierno, del Partido Conservador de Cánovas (heredero del Partido Moderado, pero al gusto de Cánovas) y del Partido Liberal de Sagasta (antiguo Partido Progresista). Ambos caciques basaban su gobierno en el fraude electoral de elecciones censitarias de una pequeña minoría de españoles. Para este engendro, las Cortes constituyentes se dotaron de una nueva Constitución en 1876, que era heredera de la de la Constitución de 1845 de carácter conservador. La nueva Constitución proclamaba la soberanía compartida del Rey y de las Cortes. Había dos cámaras, el Senado, formado por las oligarquías de "derecho propio", de corte vitalicio, y el Congreso elegido por sufragio, del modo antes citado. En cualquier caso, y para mayor seguridad, el  Ejecutivo tenía derecho de veto absoluto sobre cualquier ley aprobada por las Cortes. Se aprobó una Ley Electoral que establecía el voto censitario (limitado a los que superaran determinados ingresos abalados por la Contribución Territorial). Presionado por sus bases y en el turno de Sagasta de 1890, se promulgo la Ley Electoral que restablecía el Sufragio Universal de la Constitución de 1869.  De 800.000 electores se pasó a casi cinco millones, el 30% de la población. Cánovas aceptó el Sufragio Universal (del que era enemigo declarado) porque sabía que sería una farsa, y los liberales, activos participes de aquel trágala, esperaban que con el tiempo la representatividad arraigaría en la sociedad española, pero sin prisas. Los liberales de Sagasta, hablaban como radicales pero se comportaban como moderados. ¿Les suena? El sistema, como diría un castizo, no se cortaba un pelín, y era de dominio público cómo se adjudicaban los escaños antes de las propias elecciones. Los delegados provinciales de estos dos partidos, los que se encargaban de cocinar esta martingala, se llamaban "caciques", de la palabra caribeña para designar al jefe.  La imagen, un satírico de la revista La Flaca, nos muestra a Sagasta llevado en procesión, sobre la Ley del Embudo, y protegido por la Guardia Civil y las partidas de la Porra. A su trasera, la repanocha.

26.12.6 Cánovas y Sagasta frente a frente. Estos dos políticos de la Restauración inventaron el turnismo pacífico que a cambio de acabar con los espadones, y dar estabilidad a la monarquía, se repartían el poder como buenos amiguetes, entre pequeñas intrigas, amables tertulias, escándalos medio tapados y una fuerte represión contra todo lo que se moviera en dirección contraria a sus intereses. A favor de ambos hay que señalar que dieron estabilidad al sistema, y que Sagasta consiguió finalmente introducir algunas importantes reformas como el Sufragio Universal, la ley de Prensa, el Jurado, etc...

26.12.7 Caricatura de la época que hacía alusión al entregado amor al servicio público y al bien general de los gobiernos de Cánovas y Sagasta. Dos Padres de la Patria.

26.12.8 El artista romántico Alenza nos muestra en este dibujo a tinta china, a un zapatero leyendo a su parroquia las novedades del día. Lo que tiene de inusual el dibujo, a mi parecer, es lo que contradice al famoso refrán, zapatero a tus zapatos, que alude a la supuesta incapacidad de los oficios para discernir de lo que no es suyo. Pues aquí está el zapatero en sus lecturas.

26.12.9 Alenza, nos muestra aquí en este goyesco dibujo al siniestro predicador metiendo miedo a las crédulas beatas sobre lo de siempre, si somos malos (es decir, si no somos como ellos dicen) la que nos espera en el Más Allá va a ser pistonuda. Como propaganda funcionó estupendamente. El problema está en que, como dice Woody Allen, ¡claro que existe el Más Allá! El problema es si queda muy lejos del centro y a qué hora cierran...

26.12.10 La reina Regente María Cristina de Austria. Bien se puede decir que su hijo tenía la cara y el físico de la madre. Pues mientras los Borbones, de pura cepa, son grandones y con cara de pan, estos Habsburgo, son finos, tirando a menudos y con cara de mala leche.

26.12.11 La reina regente jura la constitución de 1876, que era una constitución muy conservadora y que retrocedía en derechos respecto de la 1869.

26.12.12 En 1893, los anarquistas atentan contra un espadón, Martínez Campos.

26.12.13 Los acusados del falso proceso de la Mano Negra en la cárcel de Cádiz en 1893. Las fuerzas vivas de la provincia de Cádiz andaban asustadas con la naciente pero pujante fuerza del anarquismo rural. Aprovechando un crimen casual que circunstancialmente parecía culpar a jornaleros de esta ideología, se montó esta vieja y falsa historia de "La mano negra" alrededor de una supuesta organización criminal de ideología anarquista. En realidad los tiros apuntaban a la Federación de la Tierra de la Región Española que se movía entre el utopismo idealista y la acción directa. El gobierno de Sagasta fue implacable, y la prensa gubernamental se cebó inventando las mayores atrocidades y felonías. La broma le costó la vida a siete gaditanos que fueron ajusticiados y el destierro de más de un centenar a Filipinas. La presión pública consiguió la revisión del caso en 1903, pudiendo los desterrados regresar a España.

"Las doctrinas de Proudhon, Bakunin, Reclus y Kropotkin configuran en la segunda mitad del siglo XIX el pensamiento anarquista, separado claramente del marxismo a partir del Congreso de La Haya en 1872 y que se escinde, a su vez en dos tendencias: la individualista y la comunista. Ambas tienen en común la necesidad de acabar con la propiedad privada —base del régimen burgués y, por tanto, del sistema restauracionista montado por Cánovas a partir de 1875—, pero se diferencian en que la primera aceptaba la propiedad privada de los Menee de consumo, mientras la segunda exigía la total colectivización de la propiedad. Después de la Revolución de 1868 —y pese a ser condenada la Internacional en las Cortes de 1871 tras la revuelta de la Comuna—, las dos corrientes anarquistas coexistieron más o menos subrepticiamente en España, pudiendo detectarse la presencia de elementos internacionalistas en las revueltas agrarias del campo jerezano (Fermín Salvochea como santón iluminado de las reivindicaciones jornaleras), y en las luchas salariales que ensangrentaron la ciudad de Alcoy en tiempos de la Primera República. El golpe de Estado de Pavía y la «saguntada» de Martínez Campos (1874) conlleva la despiadada represión de un movimiento que, en principio, alentaba firmes ideales utopistas y justicialistas. Condenadas a la clandestinidad, las corrientes anarquistas se aglutinan en torno a la tendencia anarcocomunista, la acción directa y el atentado personal como armas de defensa y ataque frente a un sistema, el canovista, de estructura netamente agraríofeudal y cimentado, precisamente, en la sacrosanta propiedad privada. La tenue liberalización del Régimen restauracionista a partir de 1881 explica las diferencias surgidas entre los anarcocolectivistas de los sindicatos ca-talanes —partidarios de un moderantismo que contemple su legalización—y los jornaleros anarcocomunistas andaluces, sometidos a unas condiciones de vida infrahumanas en las que el paro y la miseria eran campo abonado de la desesperación. Miembros ambos de la anarquista «Federación de los Trabajadores de la Región Española» (FTRE), el jornalerismo andaluz —el bandolerismo como antecedente de clara significación milenarista, según ha expuesto Bernaldo de Quirós— se de-canta por la constitución de sociedades secretas en las que el atentado personal, el rapto de patronos y el incendio de cosechas serán los métodos favoritos para defenderse del invisible terrorismo del señorito y de las fuerzas del orden a su servicio. El affaire de la Mano Negra estalla en este tiempo y en estas circunstancias como ' una acción conducida por los terratenientes y las fuerzas de seguridad —concretamente, la Guardia Civil jerezana, comandada por el teniente Oliver— para decapitar la temible fuerza de las sociedades anarcocomunistas de aquella región, legales unas, ilegales otras. De ahí la indiscriminada detención de miembros andaluces de la FTRE tras el pretendido hallazgo, por el teniente Oliver, bajo una piedra, de unos papeles con una mano negra pintada —en realidad los estatutos de la FTRE— y la campaña montada a partir de 1883 por el Gobierno Sagasta para justificar, panfletariamente, la durísima represión, más o menos «legal», que se desencadenó contra anarcocolectivistas y anarcocomunistas. Sobre la base del asesinato de dos hombres —el «Blanco de Benaocaz», ex miembro de la FTRE, y el dueño de un ventorro— por cuestiones al parecer personales, y sobre la pérfida equiparación en los procesos de los militantes del FTRE con los misteriosos miembros de la pretendida «Mano Negra», se vio el famoso proceso de esta organización en Jerez, fueron ajusticiados siete hombres y desterrados varios centenares a Filipinas. De donde volverían algunos en el año 1903, cuando parte de la Prensa nacional pidió la revisión de un proceso del que cabía poner en tela de juicio el valor de las pruebas presentadas."

Texto: Historia y Vida número 77, agosto de 1974.

26.12.14 A la luz de la Luna, la Guardia Civil conduce a prisión a esta cuerda de presos anarquistas. Tras la creación por el anarquista italiano Fanelli de la sección española de la AIT, el movimiento obrero inició su andadura para tomar parte en la acción política y revolucionaria y coger su lugar. El lugar que la burguesía liberal había sido incapaz de usar para las reformas urgentes que el país necesitaba. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista, que nació clandestino y minoritario frente a la anarquista Federación de la Tierra de la Región Española (1871), uno de cuyos principales líderes era el gran Anselmo Lorenzo.

26.12.14.1 Anselmo Lorenzo, sentado junto a Ferrer Guardia.

26.12.15 Huelga de metalúrgicos en Vizcaya en 1892.

26.12.16 Preparación del Primero de Mayo de 1894.

26.12.17 El tristemente conocido fusilamiento de anarquistas en el foso del castillo de Montjuic el 4 de mayo de 1897.

26.12.18 Asesinato de Canovas en el balneario de Santa Agueda, Guipuzcoa, el 8 de agosto de 1897. A pesar de la muerte del inventor del sistema bipartidista, Sagasta siguió la alternancia con Silvela, un disidente del Partido Conservador, pero heredero en definitiva de Cánovas.

26.12.19 Los equilibrios de Sagasta para gobernar.

26.12.19.1 Los silbidos del pucherazo institucional. Sagasta huye espantado de la chifla de los pucheros donde se introducían los votos en aquel tiempo. La Flaca 1871.

26.12.20 Embarque de reclutas para ultramar. Las cosas en Cuba, andaban fatal, En 1878 se había firmado la Paz de Zanjón con los insurrectos tras una larga campaña de diez años. Pero las cosas seguían igual, seguían los impedimentos comerciales a los productos cubanos, y los anhelos de independencia no se rebajaron pese a que la Metrópoli abolió la esclavitud en 1880. Y ese mismo año estalló lo que se llamó la Guerra Chiquita que duró dos años y que volvieron a perder los insurgentes.

26.12.21 De modo que España tenía ahora tres frentes abiertos. Africa, donde Prim y O´Donnell ya habían hecho armas y guerra. Cuba, donde ya se llevaban dos guerras, de momento ganadas, y Filipinas, donde se libraba el frente más lejano. En este archipiélago, los independentistas fueron surgiendo de la burguesía nativa hispanohablante que reclamaba su cuota de poder y que ya Prim en su gobierno había intentado aplacar con medidas liberalizadoras, pero que no habían prosperado por la decidida oposición de las órdenes religiosas, a la sazón, detentadoras de la mayor parte de la tierra cultivable. En 1871, se iniciaron las primeras escaramuzas que fueron controladas al año siguiente. En 1980 la insurrección se generalizó, principalmente debida al descontento de los medianeros (aparceros) con los hacienderos (grandes terratenientes y frailes), y que fue sabiamente encauzada al independentismo por Jose Rizal fundador de la Liga Filipina y, también por la Sociedad Secreta armada Katipuman de Andrés Bonifacio. El capitán general, Polavieja llevó una política represiva que entre otros fusiló al médico José Rizal en 1896. Desde este momento la insurrección fue generalizada encabezada ahora por Emilio Aguinaldo. Un nuevo capitán general Fernando Primo de Rivera, más inteligente que el anterior, consiguió un armisticio en 1897 que permitió recuperarse a ambos bandos. Pero la suerte estaba echada, los yanquis habían echado el ojo a nuestras posesiones de ambos océanos.

26.12.22 Manifestación socialista en 1898 para pedir la revisión de los procesos de Montjuic.

26.12.23 Manifestación patriótica en contra del tratado de Paris, y en cierto modo contra el gobierno Sagasta.

26.12.24 EL 10 de diciembre de 1898 terminaron las sesiones del Tratado de Paris por el que España perdía todas sus posesiones de ultramar. Los yanquis nos dieron 20 millones de dólares. ¡Vaya choyo!

26.12.25 Joaquín Costa, pesador regeneracionista de mucha fama en la época. Este pensamiento era la corriente crítica del canovismo. Frente a la "España Oficial", ellos oponían la "España Posible, escuela y despensa". Costa llegó a crear un partido regeneracionista pero de escasa influencia. Costa estaba indirectamente relacionado con la Institución Libre de Enseñanza y con los republicanos, pero siempre fue por libre pues tenía un gran carácter individualista. Todo muy español, para lo bueno y para lo malo.

26.12.26 Francesc Cambó, político reformista y prócer del catalanismo conservador.

26.12.27 Giner de los Ríos (1) conversa con Bernardino Machado (2). De los Ríos fue el fundador de la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución, única en Europa, venía a paliar la inexistencia de una enseñanza laica, progresista y metodológica. Esto era así porque la Iglesia Católica monopolizaba prácticamente la enseñanza primaria y secundaria en toda España. En el resto de Europa no hacía falta una institución de esta guisa, pues la enseñanza era pública mayoritariamente. La Institución Libre de Enseñanza marcó un hito en la educación en España y tuvo altísima influencia en generaciones de españoles. Hoy no tenemos nada parecido.

26.12.28 Ricardo Rubio, Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossio, artífices de la Institución Libre de Enseñanza.

26.12.29 y 26.12.29.1 En la España de la Restauración, el tipismo, folklorismo en puridad, pervive para alegría de unos y desesperación de otros. Los sectores artísticos más tradicionales del país dan impulso a la pintura histórica (residuos del romanticismo) y al costumbrismo más anecdótico. No hay una vanguardia innovadora y esto ampara al supuesto refinamiento cultural de la alta burguesía, que no es más que ostentación, a veces insultante. A su vez, la burguesía urbana ha perdido todo idea renovadora y cae en el convencionalismo más hipócrita, donde las apariencias son lo importante, mientras una larvada corrupción y juego sucio político domina toda la escena. A la izquierda, pintura de Vayreda, La Rambla de las flores del Museo de Arte Moderno de Barcelona y a la derecha, estampa del Liceo de Cataluña, local emblemático de la alta burguesía catalana.

ADENDA 2013

26.12.30 Asterio Mañanós Martínez, pintor costumbrista y conservador del fondo pictórico del Senado nos deleita con este esclarecedor escenario canovista, donde un senador lee un proyecto de ley y el resto hace lo que le viene en gana. Como ahora, todo estaba atado y bien atado, y sólo se llenaba la sala para votar, un dedo, dos dedos, tres dedos...

26.12.31 Fernando Primo de Rivera y Sobremonte. Era Capitán General de Madrid cuando la de Sagunto de Martínez Campos. Era un militar tradicional de su tiempo, es decir participaba a un lado o a otro de todos los pronunciamientos de la época. Dirigió una unidad en la Tercera carlista, y fue su II cuerpo de ejército el que tomó Estella, acabando con la guerra. Fue capitán General en varias capitanías, entre la que destaca la de Filipinas, donde con meridiana claridad aplazó el problema independentista, pactando con los tagalos la entrega de tierras y otras concesiones, como el exilio sin represalias de los líderes filipinos. En España participó como militar en distintos ministerios relacionados con su oficio.

26.12.32 El telar mecánico del pintor Joan Planella i Rodriguez. Este artista catalán, que llegó a hacer dos versiones de este cuadro, "La pequeña tejedora", nos ilustra sin dudas de la dureza del trabajo infantil en los comienzos de la industrialización de Cataluña. La obra es de 1882. Las jornadas de trabajo eran brutales, tanto para adultos como para niños, gracias a la luz artificial, se empezaba a trabajar a las cinco de la mañana y se salía a las ocho de la tarde, con paradas para almorzar y comer. Las jornadas de 14 horas eran "normales", no había seguridad social ni se cotizaba para la vejez. Las leyes trataban de regular el trabajo infantil, pero nadie les hacía caso. El descanso semanal solía limitarse al domingo, pero no se cobraba. La salubridad laboral, sobre todo para los niños era detestable, pero especialmente calamitosas en el textil, con sus fibras y tintes. Eran condiciones inhumanas que llevaron a los trabajadores a organizarse y a radicalizarse como única forma que los patronos accedieran a negociar mejoras. Lo corriente era la negativa más feroz a la mínima reivindicación. En la actualidad retrocedemos hacía ese sistema semi-esclavista, único en que los empresarios se sienten cómodos, a fuer de examinar nuestro pasado y nuestro presente.

26.12.33 Mejor que nosotros dejemos que hable una experta:

El pintor José María López Mezquita obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901 con el lienzo "Cuerda de presos", cuando aún no había cumplido los 18 años. Esta pintura muestra una escena en la que aparecen varios reclusos escoltados por miembros de la Guardia Civil, caminando por una calle de Madrid y ante la presencia de una pareja de ciudadanos, elegantemente vestidos, que contemplan la comitiva. Interpelando a uno de los guardia civiles, una mujer de raza gitana, con un niño en los brazos, implora compasión, hecho del que se deduce que pudiera estar emparentada con alguno de los detenidos. Según Javier Pérez Rojas, estudioso de la obra de López Mezquita, en esta pintura se confrontan dos mundos muy diferentes: el de los «ciudadanos de bien» (los burgueses –que miran a los presos entre la curiosidad, la censura y la conmiseración– y los agentes de la autoridad), y los sectores marginales de la sociedad. Asimismo, la obra de Mezquita alude a un conflicto muy arraigado en el imaginario popular español: el enfrentamiento entre guardia civiles y gitanos, que más tarde sería recogido por el poeta Federico García Lorca, también granadino al igual que el propio López Mezquita.

P. Estebanl

Versión 1.0 - 01-2000 - Revisión 1.1 - 12-2013