S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
Referencias bibliográficas. | Enlaces |
La Transición |
|
TRAN01 Historias de la transición. El
fin del apagón. Josep Carles Clemente. Fundamentos. Madrid 1994 Josep Caries Clemente, periodista, historiador y militante en la oposición antifranquista, nos ofrece en estas páginas un novedoso análisis de los acontecimientos que tuvieron lugar durante la transición. Una transición que, según el autor, se inicia con la muerte de Carrero Blanco y finaliza en 1982 con el triunfo del PSOE en las elecciones. Redactado con un estilo divulgativo, el libro es a la vez un testimonio personal y un informe exhaustivo de la reciente historia de España, ameno y atractivo para un gran público lector. La obra que publicamos, fruto de una larga y elaborada reflexión, ha sido finalista en el IV Premio Comillas. (Contraportada) |
|
TRAN02 Los 70 a destajo. Ajoblanco y
libertad. Jose Ribas. RBA Editores. Barcelona 2007. Los 70 a destajo no es un libro de memorias ni una crónica, tampoco una confesión ni un diario, sino que reúne todos estos recursos literarios con la pretensión de devolver las voces que transformaron el país en un tiempo esencial de nuestra historia: la transición. Más de mil personajes reales desfilan por esta narración trepidante que arranca en los últimos estallidos del movimiento estudiantil contra la dictadura y alcanza la ascensión y caída del movimiento libertario entre 1976 y 1978. Un movimiento que abanderó la revista Ajoblanco dando alas a la ecología, el urbanismo humanista, la sexualidad libre, los ateneos libertarios. El hippismo español, la música progresiva, la Sevilla pionera, el underground, la contracultura barcelonesa, el desmadre valenciano, el arte conceptual, los freaks, la lucha obrera, el resurgir de Madrid, el nuevo cine, el teatro independiente, las librerías progresistas, las comunas. En definitiva, los años de la transición desde la perspectiva callejera de los movimientos asamblearios y antiautoritarios que la hicieron posible y que destapan las claves del mundo de hoy.
JOSÉ RIBAS SANPONS nació en Barcelona en septiembre de 1951. Acabó el bachillerato en los jesuitas de Sarriá y estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. A los 21 años fundó la revista libertaria Ajoblanco, que en 1977 llegó a vender 100.000 ejemplares. En 1979 dejó la revista. A principios de los ochenta publicó De qué van las comunas, Kavafis y la novela E/ rostro perdido. En 1987, consolida su labor como agitador independiente desligado de cualquier institución, fundando el segundo Ajoblanco, del que fue su director hasta 2000. Ha colaborado con la prensa española y latinoamericana hasta febrero de 2000, cuando decidió rescatar una parte de la historia de los años setenta entre viajes a Latinoamérica. (Solapa derecha)
«Mucho se ha escrito sobre la transición española, casi siempre desde el pragmatismo de los grupos que la pactaron, pocas veces desde la ingenuidad de quienes la soñamos diferente. Con paciencia de orfebre, durante siete años, he reconstruido las voces y cuanto vi desde el primer Ajoblanco para que tengas hoy una nueva versión de este tramo de historia, lector de otro siglo, con la esperanza de convencerte de que un mundo mejor fue y sigue siendo posible. Es éste también un homenaje a los cadáveres de la transición. Seres humanos, ideas, obras, vivencias, proyectos, que brillaron con gran intensidad y fueron a parar a diferentes funerarias o perviven entre escombros huérfanos de práctica. Algunas de aquellas acciones no debieron ser desmontadas, pues en ellas estaba el germen de una sociedad más libre y solidaria que no hemos conocido.» JOSÉ RIBAS (Solapa Izquierda) |
|
TRAN03 La transición a la democracia:
el modelo español. Josep M. Colomer. Anagrama. Barcelona 1998. La transición a la democracia que tuvo lugar en España en los años setenta se ha convertido en un modelo para otros procesos de cambio político desde regímenes autoritarios en varias partes del mundo. El «modelo español» se basa en negociaciones y pactos entre las élites políticas y en un amplio consenso entre la ciudadanía que elude los actos de venganza, la confrontación violenta y la guerra civil. Este libro no es una crónica más de los hechos de la transición española a la democracia. Es un análisis de sus episodios clave desde un enfoque «estratégico» y una interpretación de conjunto en la que se subraya el papel de ciertas decisiones políticas en unos resultados que no estaban determinados de antemano. Bajo rótulos como Una transición transitiva, Sísifo y la bola de nieve, Una trampa saducea, Atado y bien atado, Sábado Santo rojo, Consenso nocturno, y ¡En nombre del Rey!, se muestra la importancia de los cálculos interesados, los intercambios de favores, las amenazas y las promesas para solucionar conflictos, obtener compromisos, crear consenso y edificar nuevas instituciones democráticas. La transición española fue modélica y ejemplar por el bajo coste social de la vía pacífica y pactista que siguió. Sin embargo, como consecuencia paradójica de su método de negociaciones temerosas, ha producido una democracia de baja calidad, en la que las decisiones continúan concentradas en los líderes de los principales partidos, con gran autonomía con respecto a los electores y los grupos sociales. «Uno de los mejores libros de la ciencia política sobre transiciones» (Juan J. Linz, Universidad de Yale). «Una de las pocas contribuciones originales a la literatura sobre las transiciones a la democracia; el análisis de Colomer es de interés para los observadores de la democratización en cualquier lugar» (Adam Przeworski, Universidad de Nueva York). «Este libro podría convertirse en un clásico de la ciencia política; es notablemente breve, claro y globalmente persuasivo» (lain McLean, Universidad de Oxford). Josep M. Colomer es profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Barcelona. Ha enseñado Ciencia Política en las universidades Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra, así como en las de Chicago, Nueva York y Georgetown (en Washington). Sus publicaciones, que han aparecido en cinco idiomas, incluyen varias docenas de artículos en revistas científicas internacionales y más de una docena de libros, los más recientes de los cuales son La política en Europa y Transition Games. Con El arte de la manipulación política, precedente del presente libro, obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo. (Contraportada) |
|
TRAN04 La transición en el País Vasco
y España. Javier Ugarte (ed.) Bilbao 1996 Esta obra recoge las ponencias, testimonios y resúmenes de las comunicaciones que se presentaron en el «Simposio Histórico sobre la Transición» celebrado en Vitoria-Gasteiz. Los trabajos reunidos en el libro bajo el cuidado del profesor Javier Ugarte tratan de abordar desde perspectivas diversas el proceso histórico de la transición española, y, más específicamente, la transición en el País Vasco. Los artículos, escritos con rigor y agilidad, se deben a los profesores Walther Bernecker, José Casanova, Santos Juliá, Pere Ysás, Antonio Rivera, Manuel Montero y Paloma Aguilar. Se recogen, así mismo, los testimonios de los políticos Santiago Carrillo, Gabriel Cisneros, Mitxel Unzueta, Alfredo Marco Tabar y Mario Onaindía y del periodista Santiago González. El volumen incluye resúmenes de todas las comunicaciones presentadas al Simposio. (Contraportada) |
|
TRAN05 Censura tras censura. Crónica
de la transición periodística (1970-1985) Esteban Greciet. Fragua Editorial. Madrid 1998. ESTEBAN GRECIET, director que fue de cinco diarios —tres de ellos públicos, desde 1976—, en Asturias, las dos Castillas y el País Vasco, articulista, presidente de asociaciones profesionales y profesor de periodismo, aborda en CENSURA TRAS LA CENSURA la transición de la prensa, que empezó antes de la transición política. Y lo hace desde una óptica personal, con el tono de un reportaje palpitante. En esta obra se expone una interpretación sobre las limitaciones al ejercicio de un periodismo libre que han comportado ciertos integrismos (confesionales, nacionalistas, políticos) desde instancias sociales, empresariales, sindicales, de grupos de presión o de partido. Una denuncia sobre unos hechos cuyos efectos llegan hasta nuestros días. (Contraportada) |
|
TRAN06 Todo a cien. Por una izquierda
no virtual. Carlos Taibo. Editorial Fundamentos. Madrid 2000. En Todo a cien. Por una izquierda no virtual se recogen un centenar de textos que se ocupan de muchos de los avatares de nuestra vida —y fundamentalmente de nuestra vida política— contemporánea. En esos trabajos se desarrolla, por encima de todo, una reflexión sobre lo ocurrido entre nosotros, en la izquierda, en los últimos años. Al amparo de esa reflexión, que quiere tomar las cosas por la raíz eidentifica un sinfín de dejaciones, el libro se interesa, entre otras muchas dimensiones, por los problemas de las principales formaciones políticas de la izquierda, por el papel asumido por los sindicatos, y por las grandezas y miserias de los nuevos movimientos sociales. La cuestión nacional, el papel asumido por tantos medios de comunicación y las quiebras de muchas de las manifestaciones de la cultura de nuestros días pasan también por las páginas de este libro. CARLOS TAIBO es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado una docena de libros sobre la Europa central y oriental contemporánea. Otros títulos suyos publicados en esta misma colección son La Unión Soviética de Gorbachov, número 160; De la revolución de octubre a Gorbachov (una aproximación a la Unión Soviética), número 163; Los conflictos yugoslavos, número 182 y Hablando de Izquierda Unida, número 222. (Contraportada) |
|
TRAN07 La transición española a la
democracia. Javier Tusell. Historia 16 Madrid 1997 JAVIER TUSELL Nacido en Barcelona en 1945, cursó estudios de Historia y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, en la que se doctoró. En 1968 se integró en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, obteniendo plaza de profesor agregado en 1975. Dos años después, ya como catedrático, pasó a la Universidad de Valencia y, en la actualidad, es catedrático de Historia Contemporánea de la UNED. La labor historiográfica del profesor Tusell es muy amplia y cuenta en su haber con importantes premios como el de Ensayo Mundo (1975), Espejo de España (1977) y Espasa-Mañana de Ensayo (1986). Entre sus libros se encuentran: La II República en Madrid: elecciones y partidos políticos (1970), Las elecciones del Frente Popular en España (1971), Historia de la Democracia Cristiana en España (1974), Oligarquía y caciquismo en Andalucía, 1890-1923 (1976), La oposición democrática al franquismo (1977), Las constituyentes de 1931; unas elecciones de transición (1982), Franco y los católicos (1984), La derecha española contemporánea. Los orígenes: el maurismo (1986), y La dictadura de Franco (1988), Franco en la Guerra Civil (1992), Carrero, la eminencia gris del Régimen de Franco (1993), Memoria de la Transición (1995), Juan Carlos I. La restauración de la Monarquía (1995). Tusell es autor del volumen 6, El siglo XX, del Manual de Historia de España, editado por HISTORIA 16 (1990). (Interior) |
|
TRAN08 Las fuerzas del cambio. Pedro de Silva. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona 1996 LAS FUERZAS DEL CAMBIO es un libro que puede ser leído como una unidad, que lo es, o como una colección de ensayos, cada uno con su propia autonomía. Entre estos ensayos figuran las semblanzas de tres personajes que desempeñaron un papel fundamental en la transición: Torcuato Fernández Miranda, Manuel Díez-Alegría y Santiago Carrillo. Para el autor, el definitivo asentamiento de la democracia en España descansa en los cambios sufridos por dos grandes pilares: el ejército y los sindicatos; los mismos protagonistas de la guerra civil. (Contraportada) |
|
TRAN09 CC.OO. de Asturias. En la
Transición y en la democracia Ruben Vega García. CC.OO. Oviedo 1995
|
|
TRAN10 El final de la dictadura. Nicolás Sartorius y Alberto Sabio. Ediciones Temas de Hoy. Madrid 2007 No es casualidad que este libro se titule El final de la Dictadura y no Historia de la Transición. Es así porque, durante los meses en que discurre este relato, a lo que asistirnos es al final de una dictadura, cuyo momento de ruptura acontece cuando se legalizan los partidos y sindicatos, se reconocen las libertades políticas, se acepta la amnistía y se celebran elecciones libres. Y. todo esto sucede en junio de 1977, como consecuencia del previo derrumbe del Gobierno de Arias Navarro y cuando se impone la necesidad de implantar la democracia. En este proceso de conquistar la libertad desempeñaron .un papel esencial diferentes colectivos sociales, principalmente el de los trabajadores y estudiantes. Las movilizaciones fueron encontrando eco en los medios de comunicación y contribuyeron a la apertura de grietas y divisiones en los soportes del Régimen. La protesta en la calle fue respondida desde el poder con dureza represiva. Al final, se impuso la negociación y el consenso, y con ello se evitó un nuevo choque entre españoles, que algunos en Europa se temían. En este sentido, creemos que otra novedad de este libro es el análisis, en archivos inéditos, del papel que jugaron países como EE. UU., Francia, Alemania e Inglaterra en estos dieciocho meses (noviembre de 1975-junio de 1977) que cambiaron la historia de España. (Contraportada)
NICOLÁS SARTORIUS es abogado y periodista de profesión. Fundador del sindicato Comisiones Obreras, perteneció a su Secretariado hasta 1981 y participó en las negociaciones sociales y políticas durante la Transición a la democracia. Por su actividad contra la Dictadura permaneció en prisión durante seis años. Fue diputado del Congreso durante tres legislaturas y ocupó el cargo de portaVoz parlamentario de la coalición IU hasta 1993. Desde entonces se ha dedicado a su profesión de abogado y a escribir; colabora en periódicos como El País, en la cadena radiofónica Ser y en TVE, y es autor de varios ensayos, como El resurgir del movimiento obrero, Elsindicalismo de nuevo tipo, Un nuevo proyecto político, Carta a un escéptico sobre los partidos políticos, La memoria insumisa: sobre la dictadura de Franco (en colaboración , con Javier Alfaya). Actualmente es vicepresidente de • la Fundación Alternativas. (Solapa)
ALBERTO SABIO ALCUTÉN es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y premio extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Además de distintos artículos en revistas profesionales especializadas, ha publicado algunos libros: entre otros, Los mercados informales de crédito y tierra en una comunidad rural (Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España) o Tierra comunal y capitalismo agrario en Aragón, 1830-1935 (Zaragoza, Institución Fernando el Católico). Entre sus publicaciones internacionales recientes, puede citarse su participación en el libro colectivo Sociétés Rurales du XX Siécle. France, Italie et Espagne (Roma, École Frangise de Rome). A propósito del libro escrito junto a Nicolás Sartorius, una investigación sobre el final del franquismo y la dimensión colectiva de la Transición a la democracia en España, he de decir que, cuando se muere Franco, en 1975, apenas tenía yo nueve años y a esas edades, como es sabido, se tienen cosas más importantes en las que pensar. (Solapa) |
|
FR72 Ruido de sables. Julio Busquets y Juan Carlos Losada. Critica. Barcelona 2003. En España, cuando los militares salen progresistas, es de lo mejor que tenemos, y asumo lo que cuesta creer esta afirmación. En este libro, Busquets, tristemente al final de sus días de luchador, y Losada, que terminó el libro. Componen sin ningún alarde o artificio, sólo con estudios históricos, lo que fueron las distintas asociaciones militares semi-secretas que desde el siglo XVII han intentando de una u otra manera influir en los destinos de la nación. El relato es muy interesante, pero donde de verdad su interés se dispara es a partir de la victoria franquista, es decir el ejército franquista, la UMD, y el ejercito franquista sin Franco. Espacios históricos que Busquet conoce al dedillo desde que escribiera su famosa tesis doctoral "El militar de carrera en España". En cuanto a la UMD, se analiza esta organización con detalle y sin amargura, pese a que, el autor y sus compañeros, buen derecho tienen o tenían a estarlo. No salen muy bien parados ninguno de los gobiernos de la transición, incluido el de González, pues los autores demuestran tamaña fue su cobardía y ceguera ante el problema militar español en la transición y del que salimos vivos no precisamente gracias a la perspicacia de los sucesivos gobiernos de Suárez, Calvo Sotelo y González. El 23F y el 27O se resolvieron aparentemente a favor de la democracia gracias a factores de todos conocidos que no a la incomprensible política militar que desarrollaron los citados gobiernos. Pero como muy bien demuestra este libro, faltó muy poco para que no hubiera sido así, con efectos catastróficos para los demócratas, sobre todo si hubiera salido adelante el 27O. En cualquier caso, un libro imprescindible para cualquier demócrata que quiera opinar del tema con fundamento. Miembro de la organización secreta Forja, autor del primer libro de sociología militar publicado en España, fundador de la Unión Militar Democrática, expulsado del Ejército y encarcelado por el franquismo, Julio Busquets murió en julio de 2001 dejando esta obra -que constituye, en buena parte, sus propias memorias— inacabada. Por encargo de Busquets, el profesor Juan Carlos Losada ha dado fin a la redacción de este libro que describe y analiza, por primera vez, todas las organizaciones militares secretas españolas y su actividad desde Fernando VII hasta finales del siglo xx. En un recorrido ininterrumpido que va desde las conspiraciones de "La Isabelina" entre 1833 y 1836 hasta el intento de asesinar al rey Juan Carlos I en La Coruña en 1985, Ruido de sables estudia las asociaciones militares de distinto signo que se enfrentaron durante la II República, revela el papel de los movimientos militares antifranquistas, singularmente de la UMD, y pone al descubierto los entresijos de las intentonas militares contra la democracia recuperada, desde el frustrado golpe de Estado del 23-F hasta la gestación de la Operación Cervantes (el 27-0) o las actividades, poco conocidas, de la nueva Unión Militar Española surgida durante el período de gobierno socialista. (Contraportada) JULIO BUSQUETS 1932-2001. Fue comandante del Ejército y doctor en Ciencias Políticas. Formado en la Academia General Militar de Zara-goza (en donde ingresó en 1949), estudió también en la de Ingenieros del Ejército y en la Escuela de Estado Mayor. Junto con otros oficiales, firmó en 1970 un manifiesto que solicitaba medidas de apertura política, y cuatro años después fundó la Unión Militar Democrática (UMD) con once oficiales más. En 1977 dejó el Ejército para ingresar en la política como diputado del PSOE. Desde 1985 fue, además, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus iniciativas a favor de la apertura democrática le lleva-ron a sufrir prisión militar, y su tesis doctoral El militar de carrera en España provocó el que fuera procesado por el Ejército. Además de esta obra, publicada en 1967, destacan, también, Sociología de las nacionalidades (1971), Pronunciamientos y golpes de Estado en España (1982) y Militares y demócratas (1999).
JUAN CARLOS LOSADA Es doctor en Historia Contemporánea y especialista en historia militar. Además de numerosos artículos sobre historia contemporánea en revistas especializa-das, ha colaborado en diversos medios de comunicación y ha publicado, entre otros libros, Ideología del ejército franquista (1939-1959), 1990, y, junto con Gabriel Cardona, Weyler, nuestro hombre en La Habana, 1998. (Solapa) |
|
FR80 Anatomía de un instante. Javier Cercas. Literatura Mondadori. 2009 Cercas tenía pensado escribir una novela sobre el 23F, pero cuando ya tenía el primer borrador terminado, se dio cuenta de que abordar el 23F en novela no era lo adecuado. Entonces, cogió todo su material y le aplicó el microscopio y le salió este ensayo histórico que explica lo que se coció esa tarde, noche y madrugada. Desgraciadamente el rey se le quedó fuera de la trama y así por arte birlibirloque no molestó a nadie de los mandamases.
Este libro es un ensayo en forma de crónica o una crónica en forma de ensayo. Este libro no es una ficción. Este libro es la anatomía de un instante: el instante en que Adolfo Suárez permaneció sentado en la tarde del 23 de febrero de 1981 mientras las balas de los golpistas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso de los Diputados y todos los demás parlamentarios —todos menos dos: el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo— buscaban refugio bajo sus escaños. Este libro es la crónica de ese gesto y la crónica de un golpe de estado y la crónica de unos años decisivos en la historia de España. Este libro es un libro imprescindible. Un libro único. (Contraportada). |
|
FR86 La Transición sangrienta. Mariano Sánchez Soler. Península. Barcelona 2010. MARIANO SÁNCHEZ SOLER (Alicante, 1954) es escritor, periodista y profesor. Doctor por la Universidad de Alicante, es Licenciado en Ciencias de la Información por la UCM. Ha ejercido el periodismo desde 1979 y ha desarrollado una intensa labor como escritor con más de veinte libros. Su última novela, Nuestra propia sangre, obtuvo el premio Francisco García Pavón de Narrativa 2009. Experto en temas de Justicia e Interior, estudioso de la transición española y del franquismo, es autor de Los hijos del 20-N (1993), Descenso a los fascismos (1998), Ricos por la patria (Premio Internacional de Literatura de No Ficción Rodolfo Walsh 2002), Los Franco, S.A. (2003) y Los banqueros de Franco (2005). Desde 2007 se dedica a la investigación histórica, la creación literaria y la docencia. (Solapa) La llamada «Transición» no fue un proceso pacífico como se cree. Al contrario, fue un momento histórico de violencia extrema, cargado de muerte, como esta investigación demuestra con datos irrefutables. En La transición sangrienta, Sánchez Soler pone de manifiesto la política desarrollada en España desde los aparatos del estado en prisiones, comisarías y cuartelillos; la opresión generalizada, las conexiones de la guerra sucia y la dialéctica criminal emprendida por ETA, GRAPO y otros grupos. Terrorismo, represión y guerra sucia son los tres ejes coercitivos de la transición española, un período que propició el regreso a una legislación propia de la posguerra, con leyes penales especiales, mientras se implantaba una estrategia represiva y sistemática para controlar la calle. El resulta-do: más de seiscientos muertos. El silencio de la «Transición» oficial sobre esta cuestión supone, en la práctica, la continuación de la política de olvido aplicada a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista. Este exhaustivo trabajo de investigación recorre ocho años de la historia reciente de España. Años en los que muertos y heridos se contaron por miles. Son la sangre real de la transición, su auténtico y elevado precio. Y es justo recordar que las víctimas de la violencia política mueren siempre dos veces: con su asesinato y con el olvido. (Contraportada) |