S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

 

Memoria Introducción Arte Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones
Para navegar use preferentemente las flechas del explorador, son más comodas... Referencias bibliográficas. 15 libros para entender la GCe Enlaces
TP01 El ejército republicano en la Guerra Civil

Michael Alpert. Libros Ruedo Ibérico Barcelona 1977

La obra más seria y rigurosa sobre el Ejército Popular Republicano, sin necesidad de apabullarnos con cifras y datos de dudosa procedencia, como algunos historiadores militares franquistas. Alpert, disecciona el EPR, saca lo mejor y lo peor y nos explica por qué le fueron las cosas así. ¡¡Imprescindible para hablar del Ejército Popular Republicano!!

En la actualidad está reeditado pero agotado.

TP02 Testimonio de dos guerras.

Manuel Tagüeña Lacorte. Ediciones Oasis. México 1974

Un libro extraordinario que habíamos leído en 1977 y que nos había impresionado grandemente por su veracidad. El testimonio de un comunista que no le debe nada a nadie y cuenta lo que vivió, sin más. Más que la batalla del Ebro, de la que fue indudablemente tan protagonista como su jefe Modesto y que su igual, Líster, lo que verdaderamente nos impresiona es la descripción de la caída de Cataluña: lenta pero inexorablemente, los ejércitos republicanos se repliegan manteniendo la línea con el único objetivo de permitir la huida de medio millón de republicanos. Cuando Tagüeña llega a la frontera, de su valeroso y disciplinado XV C.E. quedan 2.000 hombres. Tagüeña lo cuenta con serenidad, crudamente, sí, pero con la indudable presencia del que era su oficio en ese momento, un alto mando del ejército republicano, manteniendo la legalidad hasta el último momento.


El autor fue dirigente de la Federación Universitaria Escolar, de Madrid, antes de la Guerra Civil de 1936-1939. Durante la contienda mandó Compañía, Batallón, Brigada, División y finalmente el XV Cuerpo del Ejército de la República. Tenía 24 años cuando en la batalla más importante de la guerra, "La Batalla del Ebro", tuvo 70.000 hombres bajo sus órdenes. Fue a la URSS a estudiar en la Academia Frunze, la Escuela Superior del Ejército Rojo, y allí le sorprendió la Segunda Guerra Mundial, en la que participó preparando oficiales y mandos. También fue consejero del Ejército Yugoslavo. Universitario, tenía los títulos de Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas y en Medicina, y el doctorado en Física. Nació en Madrid en 1913. Murió en México en 1971. (Contraportada)

En la actualidad está reeditado y se encuentra en Internet

TP03 Guerra y vicisitudes de los españoles

Julián Zugazagoitia. Librairie espagnole. Paris 1968.

¡No se lo pierda! Uno de los libros más extraordinarios de la Guerra Civil española. 


La guerra de España - como se llama en el mundo al trágico enfrentamiento de 1936 a 1939 - ha entrado ya por la puerta grande de la Historia. No obstante, los intentos de perpetuar situaciones de poder, derivadas de aquella contienda, han perjudicado considerablemente la publicación y conocimiento de fuentes esenciales de la misma y han bastardeado su divulgación y estudio. Las « Memorias» de Julián Zugazagoitia (cuya primera edición se publicó en Buenos Aires en 1940 y se agotó inmediatamente) pertenecen a ese género de fuentes históricas de primera mano. El autor, en tanto que protagonista calificado, por haber desempeñado cargos importantes en el Estado republicano durante la mayor parte del período de la guerra, relata según su óptica hechos que conoció bien, muchos de los cuales son ignorados o han sido deformados más o menos voluntariamente. Se trata, en suma, de un libro que interesa a todo español, a todo historiador, independientemente de los puntos de vista que sostenga; libro de combatiente, de periodista y de hombre de Estado. (Contraportada - 1968)

En la actualidad está reeditado y se encuentra en Internet

TP04 Trayectoria.

Cordón, Antonio. Editiones de la Librairie du Globe. Paris 1971.

Nos costó encontrarlo, pero lo hicimos. La crónica de un comunista de última hora, como muchos militares republicanos, que terminó sus días como si hubiera sido comunista de toda la vida. Lo mejor, las semblanzas que hace de sus colegas, Perez Salas, Asensio, etc... Una joya.

En la actualidad está reeditado y se encuentra en Internet

TP05 Armas para España

Howson, Gerald. Península. Barcelona 2000

Bueno, sobre armas para la República, hay un antes y un después de Howson. Gracias amigo Gerald, usted ha demostrado sin ninguna duda, lo que todos los republicanos veníamos diciendo, que las tesis de los Larrazábal y discípulos sobre las adquisiciones de material por parte de la República eran erróneas. (Véase en el capítulo sobre Armas, todos los artículos de la polémica).


Armas para España muestra la historia de la Guerra Civil española bajo una luz completamente nueva. En este libro se trata por primera vez, de manera detallada, del gangsterismo armamentístico y las marrullerías políticas de que fueron víctimas los republicanos españoles durante la contienda, hasta que cayeron definitivamente derrotados. Los nacionales, acaudillados por Franco, consiguieron burlar casi siempre el embargo internacional de armas, mientras que los republicanos se vieron obligados a comprar «ilegalmente». País tras país, trataron con ministros, jefes de estado mayor y demás altos cargos, a los que tenían que ofrecer sobornos escandalosos para poder obtener la debida «autorización», si bien en muchos casos luego ni siquiera les entregarían las armas. Asimismo, padecieron a menudo la obstrucción de los banqueros y los timos de los traficantes de armas e intermediarios de toda laya. Y lo que adquirieron fue a menudo carísimo, obsoleto e incluso inutilizable. Armas para España ofrece numerosas revelaciones, la más asombrosa de las cuales es que el gobierno soviético no sólo suministró menos ayuda de la que se ha venido creyendo (armas por lo general anticuadas y con escasa munición), sino que además engañó a sus supuestos aliados amañando el tipo de cambio, para quedarse así a bajo precio con la reserva de oro española que le habían enviado para su custodia. Como ha escrito Paul Preston, «la derrota de la izquierda española aparece bajo una luz extraordinariamente original merced a estas sorprendentes revelaciones de Gerald Howson sobre los chantajes políticos y financieros que acabaron socavando la capacidad de la República para equipar a sus ejércitos. Un libro apasionadamente escrito y cautivador». (Contraportada)

En la actualidad está agotado y se puede encontrar de segunda mano.

TP06 La República en guerra.

Angel Viñas. Crítica. Barcelona 2012.

Que la diosa razón le conserve al profesor Viñas la salud y las luces para que siga escribiendo libros como este donde nos regocijamos ante la ciencia histórica, que como no podía ser de otra manera pone a cada uno en su sitio.

Este libro sintetiza cuarenta años de investigaciones de Ángel Viñas sobre la República y la guerra civil, que culminaron en la trilogía integrada por La soledad de la República, El escudo de la República y El honor de la República. Viñas escribe en esta ocasión «para conocimiento de un público amplio y no especialista», combinando narración y reflexión para explicar la historia de la lucha épica de una parte fundamental del pueblo español contra un ejército en rebeldía, dos potencias fascistas en ascenso, la hostilidad británica y los miedos de Francia. Esta lucha épica, nos dice, ha sido desfigurada por los vencedores, por autores que se prestan a resucitar los mitos franquistas y por historiadores extranjeros que pretenden reducirla a un antecedente de la guerra fría. Basándose en los resultados de sus investigaciones en los archivos, Viñas nos ofrece aquí un relato objetivo sobre los años dramáticos en que «una parte del pueblo español se batió contra el fascismo». (Contraportada)

Ángel Viñas es catedrático emérito de la Universidad Complutense donde en los últimos años ha dado clases en las Facultades de Económicas y Geografía e Historia. Antes pasó por Valencia (1975), Alcalá (1978) y la UNED (1981). Estudió en las universidades Complutense, de Berlín, Hamburgo y Glasgow. Fue Premio Extraordinario de licenciatura de doctorado en Ciencias Económicas, y obtuvo el accésit al Premio Nacional de fin de carrera. En 1968 ingresó con el número uno en el cuerpo de técnicos comerciales del Estado; al año siguiente se trasladó al FMI y en 1971 se incorporó a la Embajada de España en Bonn. Ha trabajado en los Ministerios de Comercio, Economía, Hacienda, Educación y Asuntos Exteriores y en la Comisión Europea (director general para las relaciones con América Latina y Asia; política de seguridad y relaciones multilaterales; derechos humanos y ayuda a la democratización; embajador ante Naciones Unidas). Ha sido galardonado con la Encomienda y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil; la Encomienda de Número de Isabel la Católica y la placa de Gran Oficial de las Órdenes de Bernardo O'Higgins (Chile), del Mérito (Ecuador) y del Sol (Perú). Su producción historiográfica es muy extensa y está basada esencialmente en evidencia primaria relevante de época. Entre sus obras cabe destacar la monumental trilogía compuesta por La soledad de la República. El abandono de las democracias y el viraje hacia la Unión Soviética (Crítica, 2006), El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937 (Crítica, 2007) y El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin (Crítica, 2008). Junto con Fernando Hernández es autor de El desplome de la República (Crítica, 2009). Es director y coautor de Al servicio de la República. Diplomáticos y guerra civil (2010). Ha editado las memorias de Pablo de Azcárate, En defensa de la República. Con Negrín en el exilio (Crítica, 2010). Fruto de su actividad diplomática es Al servicio de Europa. Innovación y crisis en la Comisión Europea (2005). Y acaba de publicar una edición revisada y ampliada de La conspiración del general Franco (Crítica, 2011 y 2012). (Solapa)

Disponible en Internet

TP07 Madrid 1939. La conjura del coronel Casado.

Ángel Bahamonde. Cátedra. Madrid 2014

Cuando Ángel Bahamonde y Javier Cervera escribieron juntos "Así terminó la guerra de España", libro que adquirimos pero que no terminó de convencernos, por aquella dependencia que la obra tenía de conceptos traídos del francés Morell. Aquello de "El partido de la guerra" y el "Partido de la paz", cuando simplemente se trataba de militares profesionales sediciosos apoyados por políticos republicanos y por franquistas en la clandestinidad, contra el gobierno legal en franca derrota. Esta asociación, decimos, no nos gustó nada. Evidentemente no somos lectores neutrales y nunca lo seremos con el franquismo. Lo que traducía la obra es que los comunistas de Madrid apoyando al derrotado gobierno legal, eran el partido de la guerra. Y los que apoyaban la rendición ante la rebelión de Franco, triunfante, eso sí, eran el partido de la Paz. Inaceptable para un republicano. De modo que, conociendo a Cervera, pensamos que Bahamonde, era un historiador democrático, como Cervera, pero de miras a la derecha. Cuál no sería nuestra sorpresa al leer este estupendo trabajo y quitarnos el sombrero. ¡Que criba de sumarios de la criminal justicia militar franquista! para encontrar lo que los republicanos leales se habían hartado de decir, que Miaja, Matallana, Garijo y Medina, y otros, nunca fueron trigo limpio...

Ángel Bahamonde Magro es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha mantenido abiertas varias líneas de investigación sobre Historia Contemporánea de España: la ciudad, las comunicaciones, las élites económicas del siglo xix, el impacto social del deporte y la Guerra Civil; sobre esta última cuestión publicó en Marcial Pons Así terminó la Guerra de España (2000) en colaboración con Javier Cervera. En la editorial Cátedra ha publicado la Historia de España del siglo xrx. (Solapa)

El 5 de marzo de 1939, al caer la noche, el coronel Segismundo Casado lideró un golpe de Estado contra el gobierno que presidía Juan Negrín. Se trataba de una acción coordinada en el territorio controlado por la República. El plan fue urdido durante meses. Esbozado desde finales de 1938, enhebrado en enero de 1939 y rematado en el mes de febrero, el golpe solo encontró la oposición del partido comunista, cuya previa neutralización, represión y desconcierto táctico evitó la resistencia a escala global. No sucedió lo mismo en Madrid, espacio central de la estrategia conspirativa. Aquí los comunistas locales interpretaron que la acción casadista los convertía en moneda de cambio de unas hipotéticas negociaciones de paz, o en el chivo expiatorio, sobre el que recaería la culpabilidad de una guerra prolongada. El análisis, del abundante contenido presente en las causas incoadas a los militares profesionales que habían servido en las filas republicanas ha permitido al autor confirmar o matizar conclusiones anteriores y plantear nuevas lecturas de la cuestión. En todo caló, este libro pretende dialogar con la obra memorialística del propio Segismundo Casado; dialogar con su contenido, pero también con sus omisiones, ausencias e inexactitudes, no siempre inocentes. (Contraportada)

Disponible en Internet

TP08 Diario de la guerra de España

Mijaíl Koltsov. Planeta. Barcelona 2009

Por fin lo pillamos, que ya teníamos ganas. Y a disfrutar con Koltsov y sus estupendos enigmas, que muy bien desgrana Preston en el prólogo.

Mijaíl Koltsov (Kiev, 1898-Moscú, 1942) participó en la Revolución rusa de 1917, pasó a ser miembro del Partido Bolchevique en 1918 y tomó parte en la subsiguiente guerra civil. Comunista convencido, pronto se convirtió en una figura clave de la élite intelectual soviética y posiblemente en el periodista más famoso de la URSS, debido principalmente a sus bien escritos ensayos y artículos satíricos. Escribió regularmente en Pravda, diario de cuya junta editorial formó parte. Viajó como corresponsal a numerosos países, entre ellos España, para cubrir los primeros compases de la guerra civil. Algunos historiadores lo consideran el agente personal de Stalin en España. El 12 de diciembre de 1938 fue detenido, acusado al parecer por André Marty, la máxima autoridad de las Brigadas Internacionales, bajo la acusación de antisoviético y de participar en actividades terroristas, como parte de la Gran Purga. Fue condenado a muerte y fusilado en 1942. Al igual que muchas otras víctimas de las purgas de Stalin, Koltsov fue rehabilitado después de la muerte del dictador, en 1954.

Koltsov había escrito tres libros de su Diario cuando quedó interrumpida su actividad literaria en 1938 al ser detenido por las autoridades soviéticas. Fue fusilado en 1942 a consecuencia de las purgas de Stalin, sin haber acabado su obra. Los editores de la última edición rusa —de acuerdo con las ideas del autor— recogieron en un cuarto libro las crónicas que Koltsov publicó en el periódico Pravda entre julio y diciembre de 1937. Ésta es la traducción castellana de la edición definitiva. Koltsov, corresponsal extraordinario de Pravda en España, fue testigo ocular de los acontecimientos que narra. Estrechamente ligado a la política contemporánea del partido comunista ruso y periodista fuera de lo común, unió a una gran valentía personal dotes políticas y militares excepcionales, una innegable profundidad de análisis y una lengua exacta y poética. Su papel en España fue mucho más importante que el que se puede esperar de un simple corresponsal de guerra, y sus actividades le situaron en más de una ocasión en el plano más elevado de la acción política. Su maravillosa fuerza descriptiva es patente en los pasajes más duros del Diario: la muerte de Lukács, la conversación con el aviador moribundo, el tanquista herido, el asalto frustrado al Alcázar... Pero nada supera, sin duda, la maestría de los retratos de Koltsov. Su pluma arranca los rasgos esenciales de los nombres más significativos del campo republicano: Largo Caballero, Durruti, Álvarez del Vayo, Rojo, Malraux, García Oliver, Kléber, La Pasionaria, Casares Quiroga, Líster, Checa, Aguirre, José Díaz, junto a gentes de importancia menos señalada, con frecuencia anónimas: oficiales, soldados, mujeres, niños... Es éste, en definitiva, un documento literario y político de un periodo crucial -1936-1937-, que ayuda no sólo a revivirlo sino a comprenderlo.

Disponible en Internet

TP09 El Holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después.

Paul Preston. Debate. Barcelona 2011.

Este libro, que aborda la represión en ambos bandos y con cuyas cifras no podemos estar de acuerdo (aunque, qué importa eso) pone al alcance de cualquiera, el espeluznante escenario, donde militares felones, Mola, Franco y Queipo pusieron en marcha un plan estratégico de terror que les permitiría acabar con la II República, y que detonó asimismo la revolución dónde el golpe no triunfo y por consiguiente la represión republicana, y que terminó en una larga y oscura noche de cuarenta años.  No compartimos las críticas que en algunos medios periodísticos se han vertido sobre esta obra. Si lo que quieren decir es que Preston ha escrito un libro que se puede leer (¡ole!, por sus traductoras) pese al estremecedor río de sangre que circula en cada página, con nombres y apellidos, pues ya era hora de divulgar estos temas. Y si Preston se está pasando a la divulgación, pues la competencia que se aguante. Y que conste que nosotros no compartimos en absoluto sus cifras, como por ejemplo las de la represión republicana (entre 40.000 y 50.000) que no cuadran por ningún sitio, y mucho menos compartimos la cifra de  20.000 fusilados por Franco después de la guerra. Es imposible una cifra tan baja. No hay motivos para afirmar que la violencia franquista se redujo tras la guerra, todo lo contrario, llegó a miles pueblos que sólo habían conocido la republicana, y ya saben: afirmación del propio Preston, por cada derechista fusilado por la República, Franco fusiló a tres personas (fueran de lo que fueran).

Durante la Guerra Civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 hombres perdieron la vida en los frentes de batalla. Además, un número desconocido de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y los campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infra-humanas. Otros sucumbieron a las condiciones esclavistas de los batallones de trabajo. A más de me-dio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis. Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el «holocausto español». El propósito de este libro es mostrar, en la medida de lo posible, lo que aconteció a la población civil y desentrañar los porqués. (Contraportada)

Paul Preston (Liverpool, 1946) es catedrático Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y director del Centro Cañada Blanch para el Estudio de la España Con-temporánea de la London School of Economics. Reconocido como uno de los grandes hispanistas de la actualidad, colabora con numerosos medios de comunicación tanto en Gran Bretaña como en España. Entre sus libros destacan: La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución de la Segunda República (1978), El triunfo de la democracia en España (1986), la biografía definitiva Franco, Caudillo de España (1994) y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, es miembro de la Academia Británica y posee la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1998 obtuvo el Premio «Así fue)) con Las tres Españas del 36 (Plaza & Janés, 1998), que consiguió un gran éxito de crítica y público. Sus últimas obras son Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. El rey de un pueblo (2003), la edición actualizada de La guerra civil (Debate, 2006) e Idealistas bajo las balas (Debate, 2007). (Solapa)

Disponible en Internet

TP10 La Forja (I Parte de la Forja de un Rebelde)

Barea, Arturo. Plaza y Janés Barcelona 1985

La trilogía "La Forja de un rebelde" compone una vigorosa estampa de la monarquía alfonsina, las guerras de África, la República y la guerra. El autor, un sencillo oficinista de humilde origen, que se fue aburguesando con su relativo éxito social, pero que a la hora de la verdad, se alineó con su partido (PSOE) en la defensa de la legalidad hasta que no pudo más. En esta primera parte, conoceremos Madrid, la corte, la pobreza, los barrios de los trabajadores, la lucha por la vida en la capital del reino. Le encantará.

La Ruta (II Parte de La Forja de un Rebelde)

La guerra de África en toda su crudeza. Ceuta, Melilla, Annual, Monte Arruit, etc... Imprescindible para entender lo que vino después.

La Llama (III Parte de la Forja de un Rebelde)

La Guerra Civil en el Madrid asediado, sus entresijos políticos en la hora de la defección del gobierno en Noviembre del 36. Y también, la desmoralización, la agonía de quien fue perdiendo toda esperanza en la humanidad, incluso en él mismo. Un verismo emocionantísimo que arrastrará al lector a la búsqueda de otras obras del autor.

Disponible en Internet

TP11 Hombres en guerra.

Alvah Bessie. Ediciones ERA. Barcelona 1969

Alvah Bessie fue uno de los 10 de Holywood. Nos merece un gran respeto. Tenía la manía de contar lo que veía tal cual y no se dejaba manipular por nadie. Su crónica de la guerra civil española, lo que él vivió es literariamente el contrapunto del amargado Orwell. Le tocó luchar en las últimas batallas de las Brigadas Internacionales, la XV en concreto, que tenía más soldados españoles que voluntarios internacionales en aquellos días. Sirvió en un país pobre y en un ejército más pobre aún, donde faltaba de todo excepto coraje.

La obra maestra olvidada sobre la guerra civil española que fascinó a Ernest Hemingway. Hombres en guerra es un clásico que habla de soldados en la línea de fuego, y uno de los mejores testimonios jamás escritos sobre cualquier guerra. Su autor, Alvah Bessie, fue un escritor y periodista estadounidense que en 1938 combatió en la guerra civil española como voluntario de la Brigada Lincoln. Al volver a su país convirtió los cuadernos que había escrito durante la contienda en la base de este libro, que fue publicado en inglés en 1939 -gracias al apoyo de Ernest Hemingway-, coincidiendo con la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Pronto Bessie se convirtió en un reconocido guionista de la Warner Brothers. Sin embargo, en 1950, tras ser acusado por el macartismo de pertenecer al Partido Comunista, fue uno de los Diez de Hollywood, el grupo de personas obligadas a abandonar la industria cinematográfica. Estamos, pues, ante una obra de no ficción que posee un alto valor histórico y literario. En ella Alvah Bessie narra su llegada a España, su incorporación a la Brigada Lincoln, su adiestramiento y su participación en la batalla del Ebro; comparte con nosotros sus marchas nocturnas hasta la primera línea de fuego y los momentos de intimidad... Y al hacerlo nos ofrece un testimonio, entrañable y profundamente humano, de aquellos hombres y mujeres que vinieron de todos los rincones del mundo para luchar por una misma causa. (Editora)

Disponible en Internet y en formato digital.

TP12 Los girasoles ciegos.

Alberto Méndez. Anagrama. Barcelona 2004.

Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido. Todo lo que se narra en este libro es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y la aquiescencia necesita la estadística. Fueron tantos los horrores que, al final, todos los miedos, todos los sufrimientos, todos los dramas, sólo tienen en común una cosa: los muertos. Pero los muertos de nuestra posguerra ya están resueltos en cifras oficiales, aunque ya es hora de que empecemos a recordar lo que sabemos. Este es el primer ajuste de cuentas de Alberto Méndez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura. (Contraportada)

Disponible en Internet

TP13 Historia militar de una guerra civil. Estrategia y tácticas de la guerra de España.

Gabriel Cardona. Flor del viento. Barcelona 2006.

Al hilo del 70 aniversario, Cardona nos aporta un interesante y bastante breve, por cierto, análisis pormenorizado de los hechos bélicos de la GCe. El objetivo queda aparentemente cumplido y el lector puede usar el libro como fuente relativamente fiable, excepto por un irritante empecinamiento de muchos historiadores, nada sospechosos de falta de rigor, a usar, digo, las cifras de materiales bélicos aportadas en el siglo pasado por los estudios de Salas Larrazabal, Infiesta y otros. Señor Cardona, ni los herederos ideológicos de Salas aportan ya las cifras que usted usa. ¡Se recibieron 281 tanques T-26 y 50 BT-5 rusos, no 600 para el primero ni 100 para el segundo. Lo mismo le pasa con los efectivos de aviones, de las fuerzas en liza, las bajas, etc... Una pena, esto le ha impedido a usted elaborar la teoría más difundida en la actualidad sobre la derrota puramente militar (que no política, que esa es otra) del ejército republicano y que se resume en: Peor y menor material, peor organización y peor instrucción (1). Eso, y no las elucubraciones de Salas Larrazabal, o la mala calidad de ambos ejércitos o las anticuadas tácticas de ambos Estados Mayores, determinaron el resultado de las campañas (no digo batallas, donde causas menores fueron decisivas). Pero sin duda, las tres decisivas derrotas de la Republica, Valles del Guadiana y Tajo, el Frente Norte, y las retiradas de la primavera del 38, son evidentemente por causa de los tres elementos señalados. Madrid resiste en el límite de sus posibilidades porque los republicanos se han organizado mejor y han recibido armas soviéticas. Guadalajara se gana básicamente porque los italianos eran bisoños y los republicanos (el mejor momento del ejercito del Centro) ya estaban hartos de cole (después de Madrid, la carretera de La Coruña y el Jarama, las fuerzas del IV C.E. eran tropas de élite al lado de los italianos). De haber contado con más tropas frescas y oficiales decididos hubieran barrido al CTV, pero la organización del ejercito del Centro dejaba tanto que desear, que ni Miaja ni Rojo se atrevieron a ninguna aventura. Resumiendo, los soldados republicanos en general y salvo las excepciones conocidas, estaban peor instruidos, peor armados y peor mandados que sus enemigos. Las dos últimas afirmaciones están bastante estudiadas en la actualidad. Estas tres afirmaciones contienen la clave de la derrota militar republicana (y no estamos hablando de valor personal, ni de cuestiones políticas en el EP).  El enfoque estratégico-táctico de las campañas y de las batallas es lo mejor de este libro y además compendia perfectamente este importante aspecto.


(1) Esto ya lo decía Vicente Rojo poco después de terminada la guerra en "Alerta los pueblos", aunque en otras palabras, cuando afirmaba las causas de la derrota militar:

a) Porque lo exigía la ciencia militar, el arte de la guerra
b) Porque hemos carecido de los medios materiales indispensables para el sostenimiento de la lucha
c) Porque nuestra dirección técnica era defectuosa en todo el  escalonamiento de mando...

Agotado pero disponible en Internet a precios abusivos

TP14 Relatos y reflexiones de la Guerra de España 1936-1939.

Francisco Ciutat de Miguel. Forma Ediciones. Madrid 1978.

Ciutat era un joven e inteligente oficial de Estado Mayor, estudios que tenía sin terminar cuando estalló la guerra, y que fue finalmente destinado al Ejército del Norte como Jefe del Estado Mayor. Tres meses después tomaría el mando el General Francisco Llano Encomienda. A ninguno de los dos, les haría Aguirre mucho caso, pese a ser dos probados profesionales. Ciutat hizo lo que pudo en Euzkadi, Santander y Asturias. Mas tarde sería destinado al E. M. del Ejercito de Maniobra, con Vicente Rojo, dónde participó en la elaboración de los planes de Rojo. Finalmente se le destino al E.M. del ejército de Levante, donde terminó la guerra. Su libro, un escrupuloso trabajo que parece escrito por un contable, aporta relatos sin ninguna pasión, pese a sus simpatías comunistas, pero llenos de jugosos datos y profusas estadísticas que harán su lectura sólo apta para especialistas. Es la más importante fuente republicana de ubicación de unidades, reservas, y efectivos.

Disponible en Internet pero vaya precios...

TP15 Historia de las brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República

Engel, Carlos. Almena. Madrid 1.996.

Se ha hablado mucho sobre las fuentes de este libro, pero lo que está claro es que es una alternativa válida a los Salas Larrazabal. A la hora de hablar de Brigadas Mixtas del EPR, este es el libro más consultado.

Disponible en Internet la 2ª edición revisada.