S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Carteles Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones
Para navegar use preferentemente las flechas del explorador, son más comodas... Referencias bibliográficas. Enlaces
Represión franquista
RF01 Las cifras de la represión en la Guerra Civil

Moreno Gómez, Francisco y Otros. La aventura de la historia, nº 3.

Interesantes trabajos de Francisco Moreno Gómez, Mirta Nuñez Balart (RF14) y Joan Villaroya, y la colaboración de Pedro Montoliú (GN05) y Javier Cervera Gil (GN06). Aunque en absoluto coinciden en las cifras, en lo que si coinciden es en que, a mediada que se publican trabajos no tendenciosos, las cifras de la represión franquista están a la alza, y las de la represión republicana a la baja.

RF02 Pánico en el campo extremeño (1940-1945) Gómez Cantos el exterminador.

Mendoza, Jesús. La aventura de la historia, nº 11.

Estremecedor relato de Jesús Mendoza sobre los crímenes, desmanes y robos, que de todo hubo, del jefe de la comandancia de Cáceres, teniente coronel de la Guardia Civil, Manuel Gómez Cantos. Estaba especializado en huidos. Llegó a fusilar a sus propios hombres. En la placa de su sepultura, pone "Excelentísimo Señor", aquí, los criminales de guerra murieron en la cama, cargados de medallas, y con trato de vuecencia, como poco. Esto es España.

Publicado en el número 11 de "La aventura de la Historia"

RF03 Recuerdos de la Resistencia (La voz de las mujeres españolas en la G.C.E.)

Mangini, Shirley. Península. Barcelona 1997.

Las heroicas mujeres republicanas, aquí tienen una semblanza y un testimonio de esta californiana. Recomendado.

RF04 Ideología e Historia. Sobre la represión franquista y la Guerra Civil.

Reig Tapia, Alberto. Akal. Madrid 1986.

Tenemos debilidad por Reig Tapia. En este libro, el autor se dedicó a buscar una aproximación a la represión franquista y también a la republicana, acotando, y criticando todas las mendacidades, bulos y ocultaciones de los historiadores franquistas. Muy al estilo Southworth. Imprescindible.

RF05 Veinte años de prisión

Busquets, Juan. Fundación Anselmo Lorenzo. Madrid 1988.

La triste historia de un joven anarquista que en los primeros años del franquismo tuvo la desgracia de ser capturado por pertenecer a la partida de Quico Sabaté y condenado a 20 años, que cumplió religiosamente, frente al mito de los indultos franquistas.

RF06 Víctimas de la Guerra Civil

Santos Juliá y otros. Temas de hoy. Madrid 1999.

Hasta que no se escriba otro libro, este es el catón del estudio de la represión franquista. Imprescindible.

RF08 La agonía del león.

Reigosa, Carlos G. Alianza Editorial. Madrid 1995.

La historia del célebre maquis de La Cabrera. Pero no lo hemos leido todavía.

S/C

RF09 Prisión y muerte en la España de postguerra

Sabín, José Manuel. Anaya. Barcelona 1996.

Un serio y concienzudo estudio sobre la represión franquista en la inmediata España de posguerra. Muy recomendado.

RF10 La Política de la Venganza

Preston, Paul. Peninsula. Barcelona 1997.

Otro de los sesudos estudios de Preston para identificar, aislar y estudiar los elementos del franquismo y sus apoyos políticos y sociales en la gran represión que se inició con la rebelión.

RF11 Los Campos de concentración de los refugiados españoles en Francia

Rafaneau-Boj, Marie-Claude. Ediciones Omega. Barcelona 1995.

El primer estudio completo, dice la solapa, sobre el drama de los refugiados españoles en Francia. Pero no lo hemos leído.

S/C

RF12 Morir por la libertad. Españoles en los campos de exterminio nazis

Pons Prades, Eduardo. Ediciones Vosa. Madrid 1995.

Lea todo lo que caiga en sus manos de Eduardo Pons, nadie rememora la tragedia republicana como él, sin partidismo, con esa asombrosa capacidad para asumir todas las ideologías republicanas sin ningún reproche.

RF13 Las guerras de los niños republicanos (1936-1995)

Pons Prades, Eduardo. Compañía Literaria. Madrid 1997.

El más completo estudio sobre los niños españoles exiliados, por el hombre que mejor podía hacerlo.

RF14 Consejo de Guerra

Nuñez Diaz-Balart, Mirta y Friend, Antonio Rojas. Compañía Literaria. Madrid 1997.

Estudio sobre las ejecuciones en el Cementerio del Este (Madrid) de presos republicanos en el periodo de 1939-1945, que demuestra que la pena de muerte era muy corriente y que se cumplía mayoritariamente tarde o temprano. Imprescindible.

RF15 Los niños españoles evacuados a la URSS (1937)

Zafra, Enrique y Crego, Rosalía y Heredia, Carmen. Ediciones de la Torre. Madrid 1989.

Un estudio riguroso sobre los niños evacuados a la URSS, con detalles de sus estancias, listas de niños y educadores y testimonios y recuerdos.

RF16 Los mutilados del Ejército de la República

Tellado Vázquez, Antonio y Sanchez-Bravo Cenjor, Antonio. Edición de los autores. Madrid 1976.

La triste condición de los mutilados republicanos es expuesta con toda crudeza en 1976 por los autores de este libro, con conocimiento de causa. Aun recuerdo mi infancia en Madrid, donde los viejos tranvías azules llevaban siempre dos asientos con un letrerito que decía: "Reservado para caballeros mutilados" se refería a los mutilados del ejército rebelde. Los otros, no eran caballeros, ni siquiera eran personas, pues no tenían derecho a nada. ¿Hay algo que exprese mejor la crueldad de las instituciones Franquistas?

RF17 ¡El cervera a la vista!

Laruelo Roa, Marcelino. Edición del autor. Gijón 1998.

Marcelino Laruelo Roa es un asturiano que ha investigado a fondo la represión franquista en Asturias. En este libro nos cuenta la tragedia final de los republicanos en Asturias. El papel de primer orden de la marina nacionalista en la captura y hundimiento de barcos repletos de republicanos que huían a Francia, mezclados militares y civiles de ambos sexos, con la complicidad de las autoridades navales inglesas. Y también leeremos con que frialdad los marinos profesionales rebeldes ejecutaban unas órdenes criminales que de haber sido otro el destino de España, les hubiera costado la horca en un tribunal internacional.

RF18 La Libertad es un bien muy preciado

Laruelo Roa, Marcelino. Edición del autor. Gijón 1999.

Aquí, Marcelino Laruelo, se sumerge en los archivos de la infamia y compone unas lista de más de diez mil asturianos procesados por los Consejos de Guerra de Gijón y Camposantos. Probablemente, los fusilados por los franquistas en Asturias más los muertos en prisión o por causa de la represión, sobrepase las 10.000 personas, más de tres veces los crímenes contabilizados en el Chile de Pinochet. pero ninguno de los asesinos que el régimen de Franco fueron, ha sido, ni será procesado jamás.

RF19 Represión de los Tribunales Militares franquistas en Oviedo.

Espejo, Felix. Edición del autor. Gijón 1988.

No sabríamos como calificar este libro. Por un lado comprendemos el dolor y la rabia de este asturiano descendiente de represaliados, que tiene que contemplar como los descendientes de los verdugos de sus allegados prosperan económica y políticamente en su localidad, sin mácula en su honor familiar. Por otro lado, un libro de víctimas no puede hacerse así, con tanta rabia y dolor.

S/C

RF20 Morir, matar, sobrevivir.

Casanova, Julián, y otros. Crítica. Barcelona 2002.

En RF06, Víctimas de la GCE, ya anunciábamos que hasta que no se escribiera otro libro, RF06, sería el catón de la represión franquista, pues bien, dos años después llega éste que lo complementa con la represión de posguerra.

RF21 Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo.

Serrano, Rodolfo y Serrano, Daniel. Aguilar. Madrid 2002.

Aquí queda este estupendo libro para la memoria, para que nadie olvide no ya las recientes cárceles franquistas, sino todas las que hubieron desde 1936.

RF22 Querido Eugenio.

Doña, Juana. Lumen. Barcelona 2003.

Juana, nuestro corazón está contigo. Leímos tu libro y nos emocionamos, por tu claro recuerdo, por tu sinceridad, por tu memoria. ¡Salud, Juana! Seguro que Eugenio te espera en una estrella, una gigante roja...

Nota: Juana falleció el 18 de octubre de 2003.

RF23 Las Fosas de Franco.

Silva, Emilio y Macías, Santiago. Temas de hoy. Madrid 2003.

Estos dos esforzados españoles fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, deberían recibir un gran homenaje de todas las personas bien nacidas. Cuando ya nadie esperaba que los miles de muertos republicanos sin enterrar decentemente pudieran un día ser identificados y honorablemente enterrados por sus descendientes, llegan ellos y ponen en marcha lo imposible: Identificar y abrir las fosas comunes de la infamia franquista.

También asumimos las críticas que a esta asociación se le han hecho, referentes al escaso enlace que hacen de sus enterramientos y de la lógica denuncia política que deberían contener y que a la ARMH le parecen secundarias. Entendemos que deberían ir juntas, pero eso no les quita ningún mérito a nuestros ojos. 

RF24 Las fosas del silencio

Armengou, Montse y Belis Ricard. Plaza y Janés. Barcelona 2004.

Este libro documenta el reportaje del mismo título que estos dos periodistas confeccionaron a partir de estudios y entrevistas realizados en las zonas más castigadas de Andalucía, Extremadura Y Cataluña. La foto de portada es estremecedora. Provincia de Sevilla, o la misma Sevilla, al fondo soldados rebeldes preparados para revista. En primer plano, señoritos andaluces, aunque vestidos de monos relucientes, se preparan para su patriótica labor, liquidar a todo bicho viviente que no sea declaradamente rebelde. El de las ropas blancas, con su bigotito y quizá un "sagrado corazón" en el pecho, lleva una pistolita y un vergajo de picha de toro. Todos sabemos para que se usan ambas cosas.

RF25 La columna de la muerte

Espinosa, Francisco, Crítica. Barcelona 2003.

Contraportada:

La columna de la muerte no sólo nos descubre la dura realidad de la fase inicial de la guerra civil española hasta la sangrienta matanza de Badajoz, con un estudio minucioso y desmitificador realizado pueblo a pueblo y con las aportaciones de nuevas evidencias documentales, sino que renueva los estudios sobre la represión, llevándolos más allá del debate sobre las cifras, para ahondar en su naturaleza. Espinosa nos muestra que la represión no fue una consecuencia de la guerra, sino una de sus razones explicativas fundamentales: que su aparente irracionalidad cobra un nuevo sentido cuando advertimos que la violencia formaba parte del proyecto inicial de los insurgentes, dispuestos a exterminar a todos aquellos elementos de la sociedad española -políticos, sindicalistas, profesionales, maestros...- que habían contribuido a articular la alternativa reformista iniciada en 1931, que el triunfo electoral de 1936 podía volver  poner en marcha. Es la naturaleza de la represión, mucho más que sus cifras, por terribles que resulten, lo que hace de Badajoz un anticipo de Auschwitz.

RF26 Muertes paralelas.

Marcelino Laruelo Roa. En la estela de Aldebarán. Gijón 2004

Marcelino Laruelo Roa estudia ahora los los hechos y los procesos que llevaron a la muerte a las principales autoridades civiles y militares que fieles a la República fueron asesinadas por la chusma de oficiales rebeldes en las zonas Norteñas, concretamente Asturias y La Coruña. Como siempre ocurre con este autor, el libro está muy documentado y se lee con facilidad pese a lo amargo del tema.

RF27 Desaparecidos de la guerra de España.

Torres, Rafael. La esfera de los libros. Madrid. 2002

Rafael Torres se enfrenta en este libro con la dura tarea de sacar a la luz el capitulo de los asesinados republicanos de cuya ubicación y número se desconoce, los desaparecidos republicanos, que muy probablemente superan en número a los desaparecidos en las dictaduras chilena, argentina y uruguaya juntas.

RF28 La justicia de Queipo.

Francisco Espinosa. Crítica. Barcelona 2006.

Los republicanos deberíamos comprar masivamente este libro (y también los de Francisco Moreno Gómez), así dotaríamos de recursos a este autor y podría desarrollar su trabajo más intensamente. Digo esto porque el autor tuvo que publicar la primera edición de este libro por su cuenta. Nosotros habíamos consultado uno, pero nunca tuvimos un ejemplar hasta hoy. Republicano de pro, cómprelo, este es uno de los libros más importantes sobre la represión franquista en Andalucía.

RF29 La rendición de la memoria. 200 casos de represión franquista en Guadalajara.

Juan Carlos Berlinches Balbacid. Bornova. Bilbao 2004

Un estudio científico de 200 casos de republicanos represaliados en Guadalajara con excelentes fuentes. Un ejemplo. De lo mejor, la bibliografía consultada.

RF30 La represión en la Rioja durante la guerra civil. (3 tomos)

Antonio Hernández García. Edición del Autor. Logroño 1982

Este es el estudio más completo jamás realizado en ninguna provincia española sobre la represión franquista. El autor hubo de publicarse el mismo la obra, como le pasó a otros autores sobre obras del mismo calado. Hasta este año (2007) no hemos podido adquirirlo. Las cifras, en un provincia dónde no hubo frentes y que fue franquista desde el principio son espeluznantes. Más de 2.000 asesinados. Hernández y sus colaboradores recorren pueblo por pueblo, juzgados, Cruz Roja, cementerios, registros civiles. El prologo es esclarecedor, Hernández, a partir de su trabajo en la Rioja, encuentra un error del 110% en las cifras "matemáticas" del estudio de Salas Larrazabal basado en las estadísticas por muertes violentas de los registros civiles. Si esta tasa de error se aplica a todas las provincias españolas, las cifras sobrepasan los 200.000 asesinados, cifras que por cierto ya se están alcanzando a base de estudios provinciales que salen, afortunadamente, días tras día.

RF31 Justicia, no venganza.

Joan Corbalán Gil. Silente. 2008.

Justicia, no venganza es lo que demandan, todavía en 2008, las miles de víctimas del franquismo en Barcelona. Entre 1939 y 1952, fueron fusilados en el paraje denominado «Camp de la bota», al menos 1.717 personas; los cuerpos fueron arrojados a una fosa común (el «Fossar de la Pedrera»). Fueron dos lugares de exterminio en los que se intentó ahogar en sangre el sueño de vivir en paz y libertad, sepultando toda esperanza. Víctimas fueron también las familias y toda una sociedad que quedó mutilada y a la que se pretendió reducir mediante el terror e imponiendo el silencio. La «Associació Pro-Memória als Immolats per la Llibertat a Catalunya» asumió en 2002 la tarea de documentar estos hechos y realizar un censo completo. El historiador Joan Corbalán Gil ha realizado un excepcional trabajo de investigación en el que describe el aparato pretendidamente «legal» con el que el franquismo quiso cubrir sus crímenes, rescata los nombres y la identidad de los asesinados y da la palabra a las familias, rompiendo así el muro de silencio y olvido que ha perdurado casi hasta nosotros. Con rigor académico y serenidad en la exposición, en Justicia, no venganza. Los fusilamientos franquistas en Barcelona 1939-1952, Joan Corbalán Gil realiza una importante aportación en la batalla por la memoria y la justicia en la que toda sociedad democrática debe triunfar si desea prevalecer. (Contraportada)

RF32 La represión franquista en Guadalajara.

P. Carlos Paramio Roca, Pedro A. García Bilbao y Xulia García Bilbao. Silente. Guadalajara 2010

Guadalajara ha sido durante años la provincia sobre la que no había datos, la zona «gris» del mapa de la represión, el hueco en los mapas y en los listados. Después de haber realiza-do esta investigación podemos comprender porqué. No es una cuestión de cifras, es una cuestión de intensidad, de silencio, de impunidad, de crímenes no resueltos y de incapacidad colectiva para afrontar el pasado desde la defensa hoy de la democracia; en este sentido, esta investigación y su publicación la entendemos como un ejercicio de defensa activa de los valores democráticos, frente a quienes todavía justifican los crímenes franquistas. La represión fue muy intensa y la sociedad alcarreña quedó en estado de shock después de un golpe, de una guerra y de una dictadura que cimentó su permanencia en el terror. No ha sido fácil rescatar a las víctimas del olvido impuesto por sus verdugos, ni tampoco mirar de frente a lo ocurrido rompiendo así la herencia de odio de Ortíz de Zárate, el golpista que inició en Guadalajara una espiral de muerte sin ningún sentido. Las víctimas del franquismo y la dignidad del estado democrático exigen que hoy, en 2010, el estado español declare nulos los tribunales militares y sentencias derivadas del golpe de estado, no hacerlo así es un insulto más a las víctimas y una extensión actual de sus condenas inexplicable. En «La represión franquista en Guadalajara» se da cuenta fundamentalmente de los nombres de las víctimas, de sus identidades y de la suerte que corrieron bajo la trituradora franquista. Nombre a nombre, pueblo a pueblo, rescatamos a todos aquellos a los que ha sido posible localizar pese a los designios de noche y niebla impuestos por la dictadura. Las cifras y datos que se exponen están contrastados, pero no son definitivos, quedan todavía aquellos que murieron sin testigos, sin siquiera simulacros de sentencia. Confiamos en que este trabajo ayude a futuros investigadores a completar y mejorar los resultados, y también a todos los ciudadanos de Guadalajara a descubrir ese «pasado oculto» del que habló J. Casa-nova en un estudio pionero, en el que está buena parte de su historia familiar y colectiva. Foro por la memoria de Guadalajara, 2010. (Contraportada)

RF33 El Holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después.

Paul Preston. Debate. Barcelona 2011.

Este libro, que aborda la represión en ambos bandos y con cuyas cifras no podemos estar de acuerdo (aunque, qué importa eso) pone al alcance de cualquiera, el espeluznante escenario, donde militares felones, Mola, Franco y Queipo pusieron en marcha un plan estratégico de terror que les permitiría acabar con la II República, y que detonó asimismo la revolución dónde el golpe no triunfo y por consiguiente la represión republicana, y que terminó en una larga y oscura noche de cuarenta años.  No compartimos las críticas que en algunos medios periodísticos se han vertido sobre esta obra. Si lo que quieren decir es que Preston ha escrito un libro que se puede leer (¡ole!, por sus traductoras) pese al estremecedor río de sangre que circula en cada página, con nombres y apellidos, pues ya era hora de divulgar estos temas. Y si Preston se está pasando a la divulgación, pues la competencia que se aguante. Y que conste que nosotros no compartimos en absoluto sus cifras, como por ejemplo las de la represión republicana (entre 40.000 y 50.000) que no cuadran por ningún sitio, y mucho menos compartimos la cifra de  20.000 fusilados por Franco después de la guerra. Es imposible una cifra tan baja. No hay motivos para afirmar que la violencia franquista se redujo tras la guerra, todo lo contrario, llegó a miles pueblos que sólo habían conocido la republicana, y ya saben: afirmación del propio Preston, por cada derechista fusilado por la República, Franco fusiló a tres personas (fueran de lo que fueran).

Durante la Guerra Civil española, cerca de 200.000 hombres y mujeres fueron asesinados lejos del frente, ejecutados extrajudicialmente o tras precarios procesos legales, y al menos 300.000 hombres perdieron la vida en los frentes de batalla. Además, un número desconocido de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de los bombardeos y los éxodos que siguieron a la ocupación del territorio por parte de las fuerzas militares de Franco. En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes a finales de marzo de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y los campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infra-humanas. Otros sucumbieron a las condiciones esclavistas de los batallones de trabajo. A más de me-dio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio, y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazis. Todo ello constituye lo que a mi juicio puede llamarse el «holocausto español». El propósito de este libro es mostrar, en la medida de lo posible, lo que aconteció a la población civil y desentrañar los porqués. (Contraportada)

Paul Preston (Liverpool, 1946) es catedrático Príncipe de Asturias de Historia Contemporánea española y director del Centro Cañada Blanch para el Estudio de la España Con-temporánea de la London School of Economics. Reconocido como uno de los grandes hispanistas de la actualidad, colabora con numerosos medios de comunicación tanto en Gran Bretaña como en España. Entre sus libros destacan: La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución de la Segunda República (1978), El triunfo de la democracia en España (1986), la biografía definitiva Franco, Caudillo de España (1994) y La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997). En 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, es miembro de la Academia Británica y posee la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 1998 obtuvo el Premio «Así fue)) con Las tres Españas del 36 (Plaza & Janés, 1998), que consiguió un gran éxito de crítica y público. Sus últimas obras son Palomas de guerra (2001), Juan Carlos. El rey de un pueblo (2003), la edición actualizada de La guerra civil (Debate, 2006) e Idealistas bajo las balas (Debate, 2007). (Solapa)

RF34 Por qué estorba la memoria.

Gerardo Iglesias. Madera Noguera Editores. Oviedo 2011.

Gerardo Iglesias Argüelles (La Cerezal, Mieres, 1945) forma parte esencial de la lucha por las libertades en este país, desde su activismo antifranquista en los años oscuros y desde su condición de líder político, una vez muerto el dictador. Hijo de Gumersindo y Priscila, creció en el seno de una familia represaliada y luchadora y fue testigo directo, pese a su corta edad, de la barbarie oficial. Para poder trabajar en el pozo Fondón, falsificó su partida de nacimiento y con tan sólo 15 años entró en la mina e ingresó, casi a la vez, en el Partido Comunista. Un año más tarde sufrió la primera de las numerosas detenciones de las que fue objeto. En 1966 fue condenado por primera vez, acusado de asociación ilegal, propaganda y sedición. Pasó casi 5 años en prisión. Fue primer secretario y fundador de Comisiones Obreras, secretario general del PCE y fundador y coordinador general de Izquierda Unida. En 1988 renunció a todos sus cargos políticos y poco después se reincorporó a la mina, que tuvo que dejar a causa de un accidente laboral. Escribió numerosas columnas de opinión en Diario 16, El Independiente y La Voz de Asturias y colaboró en radio y televisión, siempre con el compromiso social y político que marca su trayectoria. Por qué estorba la memoria es su primer libro. (Solapa)


Muchos podrán preguntarse si valió la pena que los guerrilleros y sus enlaces y las numerosas familias que se involucraron en la lucha contra la dictadura tras la Guerra Civil española sacrificaran tanto. La respuesta hay que buscarla en esta otra pregunta: ¿No sería lamentable, y a la larga mucho peor, si nadie se rebelara cuando unos criminales arrebatan por la fuerza la libertad a todo un pueblo para tomar en propiedad el país entero? La libertad siempre tuvo un precio muy alto. Los 15 años de resistencia armada a la dictadura franquista encarnan la dignidad de todo un pueblo. Este libro narra y rinde homenaje a la historia, heroica y dramática, de algunos de sus luchadores. (Contraportada)

RF35 Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil.

Francisco Espinosa. Crítica Contrastes. Barcelona 2006

Llevábamos tiempo detrás de este libro y finalmente lo conseguimos con ese chollo de venta de libros por Internet. El primer capitulo es esclarecedor sobre la represión de dos pueblos de la Bética de Queipo, Rociana e Hinojos. El capitulo dedicado a García Atadell, el siniestro asesino de la brigada del amanecer (represión republicana) es también interesante para el aficionado, pero la crítica de las novedosas operaciones (cuando se publicó el libro) de propaganda de la derecha a manos de Pió Moa y compañeros, es brillante y aleccionadora de la postura que debe adoptar la historiografía democrática. Un ¡bravo! para Francisco Espinosa, uno de nuestros historiadores preferidos y que el buen republicano siempre debe comprar sus libros para permitir que estos autores puedan seguir investigando.


Contra quienes se oponen a la recuperación deja memoria histórica de la guerra civil del franquismo, abogando por el silencio o deformándola con mitos mentiras, Francisco Espinosa explica las dificultades a que se enfrentan, todavía hoy, quienes investigan en estos campos y denuncia la forma en que se pretende falsear hechos fundamentales del pasado, con el fin de ocultar la realidad deja represión. En este libro se encontrarán, junto al análisis critico de episodios como la sublevación en Cádiz o la conquista de Badajoz, historias dramáticas como la del cura represor de Rociana o la del delator ejecutado, revelaciones como la del documento secreto del fiscal del ejército de ocupación o las falsedades de origen de la «Causa general», junto a la denuncia de las mentiras del revisionismo histórico actual y a una enérgica defensa de la necesidad de fundamentar la convivencia en la verdad y no en el silencio o en el olvido. (Contraportada)

Francisco Espinosa (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1954) es historiador. Pertenece al grupo de investigadores que desde los años 8o renovaron el estudio de la guerra civil y penetraron por primera vez en su capítulo más negro: la represión. Entre sus trabajos habría que señalar Sevilla, 1936. Sublevación fascista y represión ( junto con A. Braojos y L. Álvarez, 1990), La guerra civil en Huelva (1996) —reeditada en tres ocasiones—, «Julio del 36. Golpe militar y plan de exterminio», ensayo incluido en la obra colectiva coordinada por Julián Casanova Morir, matar, sobrevivir (Crítica, 2002), La columna de muerte. El avance del ejercito franquista de Sevilla a Badajoz (Crítica, 2003) y La justicia de Queipo (Crítica, 2005) (Solapa)


RF36 Memoria y trauma de los testimonios de la represión franquista.

José Ignacio Álvarez Fernández. Anthropos. Barcelona 2007.

Sorprendente estudio que sin pelos en la lengua acomete el análisis de los textos que dan testimonio de la represión franquista tras la guerra. Textos estremecedores, que superan lo inimaginable, que dejan helado al lector y que José Ignacio Álvarez disecciona con bisturí histórico y sin concesiones a la sesgada sociedad española actual que cree, en su conveniencia, que se trata de inventos y leyendas. Y es que están tan acostumbrados a mentir y a ocultar que viven en un mundo al revés, y que en cuanto aparece la más mínima prueba, señal de lo que fue (...Garzón, Hijas de la Caridad que robaban niños, etc...), se ponen histéricos y tiemblan, babean: ¡y tú más!, ¡Paracuellos! ¡Comunistas!


El presente trabajo tiene como centro de su investigación la literatura testimonial española originada a raíz de la Guerra Civil (1936-1939) y la larga postguerra (1939-1975). Los testimonios de la represión franquista estudiados aquí denuncian la amplitud y el horror de la represión realizada por los vencedores y se erigen, así, en testigos de cargo contra el silencio y la impunidad impuesta durante la transición política a la democracia. Al mismo tiempo, estos textos reivindican la memoria de tantos hombres y mujeres anónimos que perdieron la vida luchando por retornar la libertad al pueblo español. Sus páginas ofrecen así una versión alternativa al discurso de la historiografía oficial, para la cual los únicos motores de la historia son los líderes políticos y las élites intelectuales y no las clases subalternas, históricamente privadas de voz. (Contraportada)

José Ignacio Álvarez Fernández cursó estudios de licenciatura y de máster en Literatura Española en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y obtuvo su doctorado en Estudios Culturales Hispánicos por la Universidad del Estado de Michigan. Sus trabajos han aparecido en publicaciones tanto nacionales como internacionales. Ha ejercido la docencia en diversas instituciones universitarias de Estados Unidos y actualmente imparte clases de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. (Contraportada)


RF37 Batallones de trabajadores.

Juan Llarch. Editorial Vergi. Barcelona 1975.

La extraordinaria prosa de Llarch pagando el tributo de escribir en el año de la muerte de Franco sobre estos temas.

EDITORIAL VERGI, publica por vez primera en España, un libro sobre los BATALLONES DE TRABAJADORES y campos de concentración de prisioneros durante la guerra española, tratado por la pluma de JUAN LLARCH, autor entre otras obras de gran éxito de La muerte de Durruti, La Batalla del Ebro y Los días rojinegros. BATALLONES DE TRABAJADORES es la exposición de las condiciones de vida de los prisioneros de guerra en ambas zonas en lucha —españoles y extranjeros—, expuesto en las presentes páginas en contrapunto con las experiencias del propio autor, sargento a los 18 años en el ejército republicano y hecho prisionero en la Batalla del Ebro, confinado durante dos años en Batallones de Trabajadores. Una vez más, JUAN LLARCH, con su nueva obra BATALLONES DE TRABAJADORES, es el primero en España en pulsar un tema palpitante por su interés humano, al que estuvieron vinculados todos los españoles que, en un modo u otro, participaron en la contienda. Un libro que EDITORIAL VERGI incorpora a la lista de sus grandes éxitos. (Solapas)

RF38 El pais del silenciu

Vanessa Gutierrez/Beatriz R, Viado. Ambitu. Ovieu 2007

La conmemoración del setenta aniversariu del españíu de la Guerra Civil en 2006 traxo la publicación de bayura d'estudios, pero n'Asturies queda una xera pendiente de facer: conocer la versión de los fechos dende abaxo y con voz de muyer. Enanchando l'oxetivu de la mirada tiense una panorámica de la vida con toles sos facetes que dexa averase a esi espaciu priváu onde se sofita l'espaciu públicu. Ehí acopamos a muyeres cocinando, llavando nel ríu, sacando families alantre, pañando carbón, estraperlando, cosiendo, sirviendo, 'labrando, fuxendo en barcos, dando posada a los escondíos, convirtiéndose en madres prematures d'un garrapiellu d'hermanos y hermanes, n'activistes, n'enllaces de fugaos, en represaliaes por aneciar nun silenciu que salvaba vides... El país del silenciu ye un ensayu documental que rellata en capítulos independientes la vida de muyeres asturianes nacíes a partir de 1910, centrándose nes sos esperiencies de la Guerra Civil: ónde la vivieron, cuál foi'l papel qu'elles y les sos families xugaron nel conflictu y cómo influyó ésti nel desarrollu de la so vida. Los testimonios tán recoyíos en dellos puntos del territoriu: centru, oriente y occidente, pa dar asina una estampa de cómo se vivió'l conflictu en caúna de les zones. Beatriz R. Viado (El Remediu, Nava, 1976) ye directora del selmanariu Les Noticies y Vanessa Gutiérrez (Urbiés, Mieres, 1980) ye escritora y periodista. (Contraportada)

RF39 El último virrey

Manuel Barrios. Argos/Vergara. Barcelona 1978

Buen ensayo periodístico, aunque mal libro de historia. El estilo barroco de este sevillano de adopción y muy propio del lugar le quita rigor al personaje, lo llena de anécdotas y le perdona un poco la vida pese a la inicial crudeza del texto. Queipo es probablemente el criminal de guerra más bestial de nuestra historia reciente. Que se llevara mal con Franco y todo lo demás, es irrelevante.

Manuel Barrios nació en San Fernando (Cádiz), aunque desde niño vivió siempre en Sevilla. Es Redactor-jefe de la emisora decana de esta ciudad (Cadena SER). Ha obtenido hasta la fecha treinta y siete premios literarios. Autor de trece libros, entre los que destacan "El Crimen" (finalista del Premio Nadal), -La Espuela" (finalista del Premio Nadal), "Epitafio para un señorito" (Premio Ateneo de Sevilla), "El miedo" (Premio Platero), "Cartas del pueblo andaluz" (Premio Platero), "Al paso alegre de a paz" (Premio Ciudad de Barcelona), y "Vida, pasión y muerte en Río Quemado", publicado por esta Editorial. Como guionista radiofónico ha sido galardonado con dos Premios Ondas y con la Antena de Oro. (Contraportada)

RF40 República, Guerra Civil y posguerra en Espinosa de los Monteros y Merindades de Montija, Sotoscueva y Valdeporres. (1931-1950)

Fernando Obregón Goyarrola. Edición del autor. Santander 2014

La Guerra Civil de 1936-1939 fue, sin duda, el episodio más decisivo de la historia española en el siglo XX, causando cientos de miles de muertos, otros tantos de heridos, de encarcelados y de exiliados, una convivencia destrozada, y un inmenso caudal de odio y rencor que todavía sigue rezumando 78 años después. Recuperadas las libertades democráticas hace 35 años, y casi perdido el miedo a contar lo que pasó, es urgente escribir la historia y rescatar la memori a colectiva de la Guerra Civil preguntando a los que la vivieron y padecieron. Este libro es el resultado de varios años de investigación por distintas personas, incluyendo muchas horas de conversación con algunos vecinos que vivieron aquella convulsa época en Las Merindades, contrastando sus testimonios entre sí y con otras fuentes bibliográficas y documentales. Una historia que trasciende el interés local en la medida en que refleja perfectamente las tensiones vividas en la España de la época, siendo unánime la conclusión de todas las personas entrevistadas: ¿La guerra? ¡Que no vuelva! (Contraportada)

RF41 No os olvidaremos. Navarra 1936

José Ramón Urtasun, Carlos Martínez, Iñaki Arzoz. Pamplona 2013

Catálogo de la exposición de cuadros de José Ramón Urtasun sobre la represión fascista en Navarra.

«Cuando en el horizonte de Iruña todavía se alza el Monumento a los Caídos y Cripta del golpista general Mola, cuando en el Fuerte de Ezkaba se derriban muros para ocultar sus trazas de penal de exterminio, cuando por toda la geografía de Navarra sobreviven intactos numerosos símbolos del franquismo, el proyecto comprometido y comprometedor de esta exposición se hace imprescindible. Es preciso contrarrestar el silencio oficial y la infamia de los monumentos, con las armas críticas y cotidianas del arte. Frente al fresco de otro Ramón, Ramón Stolz, en la cúpula del Monumento a los Caídos que, a mayor gloria de los requetés, nos muestra la épica de los verdugos, hay que contraponer la dolorosa memoria de las víctimas de las pinturas de José Ramón Urtasun, como un puñetazo visual en el imaginario colectivo de Navarra.» (Iñaki Arzoz)

«Las organizaciones de la memoria histórica no podemos permitir la impunidad de aquel comportamiento criminal que trituró tantas vidas y las redujo al olvido, ni rendirnos al derrotismo, por un elemental deber de justicia para con la víctimas. Y, también, porque la denuncia de aquella barbarie sirve de antídoto contra la prepotencia de los actuales poderes económicos, que con la anuencia de las castas políticas exhiben, como los poderosos de entonces, el mismo desprecio por la vida de la ciudadanía, con el disfraz de razones económicas interesadas.» (C. MARTÍNEZ)

 RF42  Los desaparecidos de Franco

Francisco Moreno Gómez. Editorial Alpuerto. Madrid 2016.

Este libro viene a ser un ensayo de «Comisión de la Verdad» en toda España, una conjunción de hechos recuperados y el necesario estudio teórico: por un lado, una nueva radiografía testimonial de los desaparecidos de Franco; por otro, el estudio de los crímenes de carácter internacional del franquismo, más la necesaria reflexión sobre la memoria, el plan de exterminio, la aparición de las fosas, las comisiones de la verdad y otras cuestiones. Hemos dejado que las víctimas hablen a las puertas de la historia, como en este caso sucedido en San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba), donde se aprecia la magnitud de la desgracia de los familiares de los desaparecidos: «... A mi padre lo mataron el 22 de septiembre de 1936. Era concejal. El 19 de julio lo encarcelaron, junto con el alcalde, el secretario y algunos más. Le pegaron mucho. Se lo llevaron al pueblo cercano de La Rambla, lo pusieron contra un eucalipto, le pegaron dos tiros y lo enterraron cerca de allí. Mi madre le llevaba cada día la comida a la cárcel, y ese día no lo encontró... [La cuestión] no es cómo vivimos esa muerte entonces. Es cómo hemos vivido toda la vida por culpa de eso. Nunca hemos tenido derecho a nada. Quisieron quitarnos hasta nuestra casa, como hicieron con mi tío. Suerte que la cambiamos de nombre... Veinticinco años después, y aún nadie quería darnos trabajo. Por eso vinimos todos a Sabadell. Mi madre se quedó viuda y con cuatro hijos, yo de meses, y se fue a vivir con mi abuelo, que apenas pudo ayudarle, porque los franquistas le arrebataron todo... Si quiero recuperar los restos de mi padre, después de 70 años, no es por revanchismo: es una restauración imprescindible del honor de mi padre... Somos la anti-patria, y nos lo han hecho sufrir toda la vida... Si te veían por la calle llorando la muerte de tu padre, te pegaban por antipatriota. No nos dejaban ni llorar. Nadie puede imaginarse lo brutal que fue aquella represión. Por ese miedo, ni mi familia ni yo fuimos jamás al cementerio de La Rambla a llorar a nuestro padre... Ni mi madre ni mis tíos hablan nunca de estas cosas. Por eso hoy, arrancada la máscara de la vergüenza, desean llorar a su padre sin culpa» (José Saz Ortega, a través de su hijo José Saz Ortiz) Sólo partiendo del relato de las víctimas se puede llegar a la raíz de la catástrofe humanitaria causada por el franquismo, el cual no se puede estudiar ya sin el contexto de los crímenes de carácter universal. (Contraportada)

Francisco Moreno Gómez, doctor en Filosofía y Letras (Literatura Hispánica) por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó también estudios de Filología Clásica y de Filosofía Pura. Desde 1978 convirtió el tema de la guerra civil en el centro de su actividad intelectual. Con este libro, Los desaparecidos de Franco (2016), completa una tetralogía junto con 1936. El genocidio franquista en Córdoba (2008), Trincheras de la República, 1937-1939 (2013) y La victoria sangrienta, 1939-1945 (2014). Antes de esta serie, dedicó otra tetralogía al tema del maquis o guerrilla antifranquista, cuya obra central fue La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla (2001), seguida de Historia y memoria del maquis. El capitán «Veneno», último guerrillero de La Mancha (2006) y precedida por Morir, matar, sobrevivir (2002, coordinado por Julián Casanova), y Víctimas de la guerra civil (1999, coordinado por Santos Juliá); en ambos libros este autor realizó la tercera parte, dedicada a la posguerra y a la guerrilla. Sus libros publicados comenzaron en 1982, con la trilogía de Córdoba: La República y la guerra civil en Córdoba (1982), presentada al Premio Díaz del Moral en 1981, que ganó en 1982, siendo presidente del jurado don Manuel Tuñón de Lara. Siguieron La guerra civil en Córdoba, 1936-1939 (1985) y Córdoba en la posguerra: La represión y la guerrilla, 1939-1950 (1987), con un paréntesis para La masonería en Córdoba (1985), junto con Juan Ortiz. El tema de la Literatura en la guerra civil y el drama del exilio lo trató en su tesis doctoral, de la mano del poeta Pedro Garfias, materia para dos obras: Pedro Garfias. Poesías completas (1996) y Pedro Garfias, poeta de la vanguardia, de la guerra y del exilio (1996). En 1997 publicó como texto docente la antología comentada Generación del 27 (para McGraw-Hill). Entre sus publicaciones menores se pueden seleccionar las siguientes: sobre obrerismo, «Movimiento obrero, caciquismo y represión en Córdoba durante 1919» (revista Axerquia, Diputación de Córdoba, 1984) y La última utopía (sobre orígenes de la III Internacional en Andalucía occidental en los años 20, 1995); sobre las cifras del genocidio franquista en España, «El terrible secreto del franquismo» (La Aventura de la Historia, 3, 1999); sobre la criminalidad franquista, «La gran acción represiva de Franco que se quiere ocultar» (Hispania Nova, núm. 1 Extraordinario, UC3M, 2015, coord. Ángel Viñas). En 2015 dio a conocer fotografías inéditas de la guerra civil en: Aldo Morandi en España, a raíz del hallazgo del álbum privado de fotos de este jefe interbrigadista italiano. Su idea del romanticismo literario le dio materia para el texto Literatura, ficción o realidad (Zafra, Badajoz, 2002). Entre otras publicaciones, conferencias, etc. cabe citar su labor de protagonista en el documental Dejadme llorar (de Jordi Gordon, Algarabía Produce SL, 2015). Entre los crímenes de Franco, siempre ponderó la tragedia del exilio español (los refugiados de entonces), según este poema de Pedro Garfias, «Entre España y México», emblemático del exilio español:

Qué hilo tan fino, qué delgado junco
 -de acero fiel- nos une y nos separa
con España presente en el recuerdo,
con México presente en la esperanza. (...)

España que perdimos, no nos pierdas;
guárdanos en tu frente derrumbada,
conserva a tu costado el hueco vivo
de nuestra ausencia amarga,
que un día volveremos, más veloces,
sobre la densa y poderosa espalda
de este mar, con los brazos ondeantes
y el latido del mar en la garganta...

(Solapas)

RF43 Los campos de concentración de Franco

Carlos Hernández de Miguel. Penguin Random House. Barcelona 2019.

CARLOS HERNANDEZ DE MIGUEL es periodista y escritor. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional en Antena 3 Televisión como cronista parlamentario en el Congreso de los Diputados. Posteriormente ejerció de corresponsal de guerra en varios conflictos internacionales: Kosovo, Palestina, Afganistán o Iraq. Ha sido, además, redactor jefe del semanario La Clave y asesor de comunicación política y empresarial. Obtuvo el premio Víctor de la Serna al mejor periodista de 2003, concedido por la Asociación de la Prensa de Madrid, y el Ortega y Gasset de periodismo otorgado a los enviados especiales a Iraq como mejor cobertura informativa de ese mismo año. En 2015 publicó su primer libro, Los últimos españoles de Mauthausen, y en 2017, junto a loannes Ensis, el cómic Deportado 4443 (ambos en Ediciones B). En la actualidad es colaborador de Eldiario.es (Solapa)

www.loscamposdeconcentraciondefranco.es

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DE FRANCO es un libro im prescindible por arrojar luz sobre uno de los capítulos menos estudiados y conocidos de la represión franquista. Los cam- pos de concentración fueron la primera pata de un sistema represivo, un holocausto ideológico que convirtió a toda Es- paña en una inmensa cárcel repleta de fosas. En ellos, presos políticos y prisioneros de guerra fueron asesinados, murieron de hambre y enfermedades, padecieron todo tipo de tortu- ras y humillaciones y sufrieron un proceso de «reeducación» destinado a reprogramarlos como fieles súbditos de la «Nueva España»... Gracias a la difícil recuperación de la propia documentación generada por el Ejército y a los testimonios de los supervivientes, Hernández de Miguel logra, en un viaje esclarecedor y riguroso, que acompañemos a los prisioneros en las diferentes etapas de su periplo por el universo concentracionario español. Asistimos a su captura, al traslado en trenes hacia los campos, al hambre, las enfermedades, las «sacas», las torturas y también la solidaridad. Si el lector no lo ha hecho ya, pregunte a sus mayores y, muy probablemente, descubrirá que alguno de sus abuelos es también el protagonista de esta obra. (Contraportada)

«Durante esta investigación he identificado cerca de trescientos campos de concentración repartidos a lo largo y ancho de la geografía española. Por ellos, según mis estimaciones, pasaron entre setecientos mil y un millón de prisioneros. El número de víctimas directas supera con creces las diez mil y el de indirectas es incalculable, ya que los campos fueron lugar de tránsito hacia pelotones de fusilamiento o cárceles que, sobre todo en los primeros años de la dictadura, constituyeron verdaderos centros de exterminio. Los datos son necesarios y las pruebas documentales resultan fundamentales, pero nada tiene verdadero sentido si no somos capaces de entender que detrás de cada cifra, de cada listado, de cada campo de concentración franquista hubo miles y miles de hombres, de mujeres, de familias...» CARLOS HERNÁNDEZ DE MIGUEL (Solapa2)

RF44 El abismo del olvido.

Impresionante.

Paco Roca /  Rodrigo Terrasa. Astiberri Ediciones Bilbao 2023.

Paco Roca viaja a nuestro pasado con El abismo del olvido para recuperar junto al periodista Rodrigo Terrasa la historia real de Leoncio Badía -joven republicano obligado a trabajar de sepulturero-; de José Celda -fusilado y enterrado en una fosa común, ejemplo de las decenas de miles de españoles que fueron represaliados de forma salvaje por el régimen franquista-; y de Pepica Celda -hija de José, que tenía 8 años cuando mataron a su padre y, ya octogenaria, espera poder recuperar por fin sus restos para restaurar su dignidad. Un desgarrador Laberinto que intenta desentrañar las miserias de un país obsesionado con despreciar su memoria. (Contraportada)

Paco Roca (Valencia, 1969) estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Aunque su trabajo se centra en los cómics, compagina su tiempo con la ilustración y las charlas y talleres. En el terreno de los cómics, su obra se ha traducido en una docena de países. Entre su bibliografía publicada por Astiberri destacan: El juego lúgubre; El Faro; Arrugas; Las calles de arena; El invierno del dibujante; Memorias de un dibujante en pijama. El integral; Los surcos del azar; La casa; La encrucijada; El tesoro del Cisne Negro; El dibujado, creado inicialmente para las paredes del IVAM; Regreso al Edén y El abismo del olvido, su última novela gráfica. Sus cómics han sido galardonados dentro y fuera de España con, entre otros, el Premio Nacional del Cómic 2008, el Goya al mejor guión adaptado por Arrugas en 2011, el Excellence Award de Japón, el lnkpot Award en la Comic-Con de San Diego en 2019 o el Eisner 2020 a la mejor obra extranjera. Paco Roca ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021 del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y en mayo de 2023 le concedieron el Premio al Mérito Cultural Ciutat de Valéncia.

Rodrigo Terrasa (Valencia, 1978) es periodista del diario El Mundo desde hace veintidós años. Su afición por el baloncesto hizo que su primer trabajo como periodista fuese en el diario deportivo Superdeporte, desde el que dio el salto en 2001 a la delegación de El Mundo en Valencia. Ha firmado crónicas deportivas, entrevistas, información política y reportajes. En 2007 empezó a trabajar en la edición digital del periódico y en 2015 se trasladó a la redacción central en Madrid. En la actualidad es reportero de Papel, la revista diaria de El Mundo. En 2021 publicó su primer libro, La ciudad de la euforia (Libros del K.O.), una crónica periodística sobre los años de corrupción en la Comunidad Valenciana.

 
Represión republicana

No es nuestra intención referenciar libros sobre la represión republicana, de los que hay decenas, empezando por la infausta "Causa general", punto de partida de las tesis franquistas de segunda hora  sobre la represión (al inicio no se cortaban un pelo de anunciar a los cuatro vientos la sangría que estaban desatando). No obstante, traemos aquí tres trabajos paradigmáticos que estudian la represión republicana. Uno de Ian Gibson sobre Paracuellos, que sin ser sospechoso de republicano, rebaja la cifra de asesinados en los alrededores de este pueblo a menos de mil. Otro, de un sacerdote que se dice especialista en la represión en la GCE. Y un tercero, que aprovechando la actual ofensiva mediática de grupos religiosos integristas, servicios de información del estado, y plumas serviles y agradecidas, se une a la campaña, para dejar caer el exacto pensamiento a este respecto de los descendientes físicos y espirituales de aquellos que iniciaron el trágico baile de la GCE. Observe el lector como a medida que se publican los libros, 1983, 1997 y 2000, parece que descendiéramos a los infiernos. No creemos que sea una mera casualidad de fecha de publicación de estos tres libros, en realidad una muy pequeña muestra como para sentar una tesis, pero creemos que esto está sucediendo, que la derecha ex-franquista ha declarado terminado el interregno que presidió la cultura política española de la transición y ha pasado a la ofensiva con toda su artillería, que siempre fue muy buena. Culturalmente, a la izquierda le ha cogido con el pie cambiado, en baja forma, y sin líderes culturales y políticos para detener la ofensiva mediática. Como casi siempre, es la iniciativa particular, grupos como ARMH, FRMH y otros, quienes llevan el peso de la batalla. (Mayo 2001)

RR00 Causa general. La dominación roja en España.

Ministerio de Justicia Franquista.

La Causa General fue organizada como un sumario judicial de once piezas con 1953  legajos que se custodian en la actualidad en 4000 cajas. La causa abarcaba desde el mismo día de la proclamación de la II República hasta el fin de la guerra, con especial énfasis en la revolución del 34. Tenía pues un ilegal carácter retroactivo, que caracterizó la justicia franquista durante decenios. En la actualidad se encuentra en el AHN de Salamanca, donde, ¡asómbrense! fueron enviados en 1980 por la Fiscalía General del Estado. Este archivo franquista destinado a la propaganda y la represión ha sido fundamental para muchos estudios sobre la represión en la Guerra Civil por la sencilla razón de que hay muy pocos donde investigar, salvo las vedadas Capitanías Generales, y los protegidos archivos de los juzgados. El Ministerio Fiscal nunca se preocupó de incluir los crímenes franquistas en el estudio, lo que deja a la Causa General en mala situación jurídica. Por otro lado se sabe que el Ministro de Justicia y el propio Fiscal Jefe de la Causa General enviaron repetidos y señalados escritos a los juzgados, alcaldías, diputaciones, puestos de la Guardia Civil, cuarteles de Falange y todos tipo de organismos salidos de la victoria franquista para que investigaran y acumularan todas las pruebas posibles contra la dominación roja en España. Esta presión, probablemente acogida con gran satisfacción por algunas de las nuevas autoridades municipales, permitió recolectar todos los datos que se pudo pero sin cotejarlos con otras provincias para eliminar duplicidades de fusilados o encarcelados en una provincia distinta de la de su residencia. Por otro lado se exhortó mediante bandos a presentarse en los juzgados con toda la información relativa a la represión republicana en todas las localidades del país, bien fueran asesinatos o simples expropiaciones. Viudas y damnificados fueron presionados para denunciar todo tipo de delitos ciertos o inventados. También se sabe en la actualidad que muchos autoridades locales incluyeron en sus escritos represaliados precisamente del bando franquista, lo que era una forma de blanquearlos. También se engrosaron las listas con combatientes muertos en el frente pero pertenecientes a la provincia. Todas las triquiñuelas valían. Cuando se confeccionó el supuesto listado de asesinados por los rojos, salieron unos 85.540, lo que decepcionó mucho a Franco, que ferviente creyente de su propia propaganda esperaba 300.000. Como será la cosa, que ningún historiador franquista de la represión republicana hizo suya esta abultada cifra. Tras los estudios desinteresados tras la muerte de Franco quedaron unos 40.000 asesinados con visos de credibilidad que están siendo de nuevo revisados acercándose a los 30.000, cifra de represaliados por los republicanos más cercana a los estudios reales.

En cuanto al libro que nos ocupa, verdadero engendro del terror y la propaganda mas siniestra, su descripción literaria está hecha con un ensañamiento que le quita todo valor probatorio, pues su intención precisamente es hacer creer que en la zona rebelde y en la posterior España franquista no se hizo cuando menos lo mismo en número, ensañamiento, crueldad y saqueo. Hoy sabemos además, que la represión franquista triplica la republicana, cuando llevamos investigados apenas un 60 % de territorio nacional.

Las tres estrellas son por su alto interés histórico, no por otra cosa.

RR01 Paracuellos: Cómo fue

Gibson, Ian. Plaza y Janés. Barcelona 1983.

Un baldón para la República, casi mil prisioneros derechistas, sacados de la cárcel modelo ante el avance rebelde por los autoridades de la Junta de Defensa de Madrid, fueron asesinadas en las cercanías de Paracuellos del Jarama. Pese a las sombras que todavía permanecen, y que Gibson trata de aclarar, lo que sí esta claro es que mil personas fueron asesinadas en este pueblo y otra cifra importante en Torrejón de Ardoz. Poco podemos hacer para repararlo, y tampoco valen las disculpas que habitualmente hemos dado los republicanos. Simple y llanamente hemos de pedir perdón como republicanos y en su caso, si se identifican los culpables, que caiga todo el oprobio de la historia sobre ellos, otra cosa no tiene sentido a tantos años de distancia, y que es lo mismo que pedimos para los criminales del bando contrario.

RR02 Paz, piedad, perdón .. y verdad

Martín Rubio, Ángel David. Editorial Fenix. Madrid 1997.

Alrededor de seis mil religiosos y religiosas fueron asesinados por partidarios de la República, puede que, además, otras treinta mil personas también fueran asesinadas por su condición derechista. Esas son las cifras de la vergüenza republicana que en la actualidad conocemos. Los estudios, no obstante, están haciendo subir la represión franquista y descender la republicana, pero esto es una mera cuestión histórica, pues los crímenes no tienen excusa de ninguna clase. El sacerdote Martín Rubio critica la inicial tesis de Salas (los franquistas asesinaron a 35500 republicanos en la guerra y 23000 en la posguerra, mientras los republicanos asesinaron a 72500 en la guerra), Martín Rubio dice del famoso libro de Salas ("Las cifras exactas") a propósito del sistema de éste para contabilizar las víctimas a partir de las inscripciones de los registros civiles:

"- No tiene en cuenta las particularidades de cada provincia.

- Sobrevalora la represión republicana porque es evidente que en todo el periodo y en todas las provincias no se mantiene el ritmo de inscripciones de los primeros años de la década: puede afirmarse que en 1941 la inmensa mayoría de las victimas de la represión republicana estaba inscritas en los registros civiles.

- Infravalora la represión nacional porque en esos años se llevan a cabo muchas inscripciones diferidas..."

Es notoriamente conocido que todos los métodos de estudio de víctimas de la guerra civil por extrapolación y consulta de registros civiles y de los anuarios del Instituto Nacional de Estadísticas, están viciados. (1) Por varios motivos. Los registros civiles del periodo bélico no son en absoluto fiables, ni respecto al apunte en si mismo ni a la causa de la muerte, (miles de asesinatos fueron inscritos de oficio con eufemismos como hemorragia cerebral, paro cardiaco, etc...) sobre todo en los peores periodos de represión. La población republicana afectada por la represión no actualizó los censos (la nacional, naturalmente, sí), una de las más importantes razones, dejando el miedo aparte, fue la de las cartillas de racionamiento. Donde además hay que sumar abundantes cartillas falsas y duplicadas. Esto hace que los censos estén inflados, invalidando la búsqueda de diferencias entre años anteriores a la guerra y posteriores. Y es que no hay más método que el trabajo de campo. Contar y recontar las víctimas es el único método que demostrará, de hecho ya lo está haciendo, que ni en cantidad ni proporcionalmente, las victimas de la represión republicana se acercan a las de la represión franquista. Vea nuestro BALANCE.

Por otro lado, es muy loable la intención de Martín Rubio, cuando crítica los métodos de Salas, pero ¿para qué?, si luego comete errores peores, no ya cuantitativos, que también los comete, sino las sibilinas cuñas de representativos crímenes republicanos, cebándose en ellos, y para en el caso de los nacionales limitarse a poner cifras y sin totalizar, cuando lo hace, pues como se basa fundamentalmente el el mamotreto político "Causa general", naturalmente de muchas provincias sólo tiene datos de la represión republicana, datos además, que como ya se ha demostrado no tienen ninguna fiabilidad por la forma en que fueron primero recogidos y segundo confeccionados, y que además, se sabe que fueron inflados en el Ministerio de Justicia cuando comprobaron desolados que nos le salían las cifras que Franco y aláteres esperaban (entre 200 y 300 mil). Cuando Martín Rubio tiene que tirar de datos de estudios actuales sobre la represión franquista, lo hace a regañadientes y pasando por encima. Y así, el libro se convierte en el relato de los monstruosos crímenes de los rojos, y en las duras represalias franquistas y otros crímenes anecdóticos, a los que muy a menudo encuentra alguna forma de atenuar. Encontrándonos con decenas de provincias donde sólo describe la represión republicana. Esta falta de objetividad es desoladora. Martín Rubio, ya que no puede demostrar que la represión republicana es mayor, trata de demostrar que proporcionalmente en tiempo y en espacio fue mucho mayor y cualitativamente más cruel. Esto es: ¡Bueno, sí! ¡Nosotros matamos mas gente! ¡Pero vosotros sois más asesinos y más crueles! Es una novedad dentro de las tesis de los historiadores franquistas y religiosos aceptar al menos que la represión franquista fue cuantitativamente mayor (en realidad fue mucho mayor), pero no se sostiene ni en tiempo ni en espacio esa proporción mayor de crímenes en zona republicana y mucho menos en crueldad, pues el autor ignora importantes aspectos cuanti y cualitativos de muchos estudios sobre la represión franquista que elevarían las cifras con las que trabaja, y además, no por mucho describir crueles crímenes republicanos, se demuestra la mayor crueldad de un lado sobre otro. Para la proporcionalidad tenemos un método sencillo, coger la represión franquista en una provincia como Las Palmas o Tenerife, donde no hubo ningún tipo de lucha, ni podía haber rencores ni venganzas de ningún tipo. No son cientos, son más de 2000 los asesinados en las Canarias y que Martín Rubio despacha con una frase de 20 palabras. Busquemos una provincia de las mismas características en la zona republicana, Lérida, salvando las diferencias demográficas, 228 asesinatos cometidos por republicanos, ejecuciones que cesaron completamente en febrero del 37, pero eso sí, cuando entraron los rebeldes, casi mil republicanos fueron asesinados en Lérida, 300 sólo en los días que siguieron a su toma, amén del durísimo bombardeo aéreo anterior y del saco a que fue sometida. A nuestro parecer, lo único que queda demostrado en este trabajo es la subjetividad del autor, su parcialidad, y en un primera intención emocional, la estulticia de atreverse a dar título a su trabajo, parafraseando a Azaña, y añadiendo una composición en forma de cruz a la portada, con imágenes de Azaña y José Antonio, donde se deja entrever, verdugo y mártir, respectivamente. Nada nuevo en la historiografía y en el martirologio de los escritores franquistas. Desgraciadamente para él, parece que los más objetivos estudios, en absoluto de historiadores pro-republicanos, demuestran, no ya una mayor, sino una infinita crueldad física y mental por parte de la represión franquista, basada principalmente, en tres ejes, la brutalidad falangista y policial por un lado (pre-cárcel), la inmisericordia de la "justicia militar", y la hipocresía agónica de la Iglesia Católica (cárcel y pos-cárcel). Y que al pairo de esta realidad, se diría que se trató de pura venganza de estos tres poderes sustentadores del estado franquista de posguerra, y que en el caso de la Iglesia Católica y en los términos propios de su mensaje supuestamente humanizador, equipararía la maldad de los milicianos que fusilaban religiosos, con la crueldad mental de aquellos  religiosos supervivientes de la represión republicana, o de la otra zona, que se dedicaron posteriormente en cuerpo y alma a las tareas represivas, como capellanes de prisiones, delatores, suministradores de informes, estigmatizadores, etc.... El crimen republicano contra la Iglesia Católica fue horrendo, pero la Iglesia Católica en su conjunto y salvo honrosas excepciones quedó inmersa en un crimen, aun mayor, que se mire como se mire es moralmente mucho menos admisible que la barbarie miliciana, sindical y de los partidos republicanos.


(1) No obstante queda un estudio interesantísimo que nosotros hemos iniciado a titulo informativo que consiste en coger una provincia donde se halla estudiado el 100% de la represión franquista (La Rioja) y calcular qué porcentaje da del resultado electoral del Frente Popular de 1936. Este porcentaje se aplica al resto de las provincias españolas con dos correcciones, si la provincia se encontraba en zona rebelde desde el principio o no, y segundo, quién ganó precisamente en esas elecciones en la provincia. Puestos a hacer estudios estadísticos, este nos parece mucho más convincente que el de Salas, dado que partimos de la premisa de que la represión franquista fue homogénea en todo el territorio con leves variantes anteriormente explicadas.

RR03 La gran persecución. España 1931-1939.

Cárcel Ortí, Vicente. Planeta. Barcelona 2000.

A partir de un hecho incontestable, los 6832 (1)  religiosos y religiosas fusilados por miembros de los partidos y organizaciones republicanas, que no del gobierno, este cura vuelve el mundo del revés. La represión de Franco, un poco dura sí, pero durante poco tiempo, unos años, y casi, casi, merecida. ¿Pedir perdón la Iglesia? ¡Al revés! Hay que pedirles perdón a ellos. Los fusilados todos mártires, fueron ejecutados precisamente por su Fe cristiana. Nada más capcioso, fueron fusilados por su condición derechista y por el odio que el pueblo llano les profesaba, ganado a pulso durante siglos. Pero Vicente Cárcel Ortí es históricamente un tramposo, recorta las declaraciones de unos y de otros, las saca de contexto y las ensambla para que digan lo que el quiere. Claro que hubo una gran persecución, claro que la República es culpable de no haberla evitado, lo que por cierto era muy difícil, pues los energúmenos que la emprendieron a tiros con todo quisque derechista, no discriminaban mucho, y pasar por defender a un cura podía costar la vida. Pero aún así, todas las instituciones republicanas se horrorizaron, los periódicos publicaron editoriales contra la sangría, el gobierno sacó decretos contra la represión, etc... Y a quién más perjudicó esta represión y este odio exagerado, aparte de los ejecutados fue a la propia República. Y para terminar, este demagógico autor se permite citar a Pío Moa, en una tesis que sólo puede provocarnos hilaridad a tantos años de los hechos. La derecha católica colaboró lealmente con la II República, las izquierdas querían destruirla, como lo demuestra la revolución del 34. ¡En fin!

(1) Datos de Antonio Montero, "La persecución religiosa en España (1936-1939) Biblioteca de Autores Cristianos. 1961.", y con muy poco margen de error.

RR04 El mito de las checas. Historia y memoria de los comites revolucionarios (Madrid, 1936)

Fernando Jiménez Herrera. Editorial Comares. Granada 2021

El mito de las checas, historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) es un libro que tiene como objeto de estudio los comités revolucionarios madrileños, que fueron conocidos como checas. En general, este tipo de centros han sido desatendidos por la historiografía, siendo importantes los interrogantes que todavía existen sobre ellos. A su vez, predomina la visión impuesta durante la guerra y la posguerra por la propaganda franquista, que los bautizó como checas. El libro plantea un doble objetivo. Por una parte, comparar los centros españoles con la policía política soviética, la Cheká. A través de este estudio se exponen las diferencias y similitudes de ambos organismos y, por tanto, la utilidad del concepto para para el caso español. Es decir, hasta qué punto los comités revolucionarios madrileños se inspiraron en la policía política soviética para su constitución o la puesta en marcha de sus funciones. O, si, por el contrario, este tipo de centros se inserta dentro de los recursos de movilización obrera tradicional adaptados al nuevo contexto bélico. Por otro lado, se realiza una importante labor de reconstrucción de centros y personal, que permiten desmentir algunos mitos, como la importancia de los ex-presidiarios en el control de estos centros. Este trabajo de reconstrucción permite conocer a las personas que dieron vida a los procesos revolucionarios durante la guerra civil y las múltiples formas que adoptaron los mecanismos para llevarlos a cabo.

El mito de las checas, historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) nos adentra en los múltiples procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Madrid en el verano otoño de 1936 de la mano de sus protagonistas. Un periodo convulso donde se impulsó la creación de una nueva sociedad y la destrucción del viejo orden establecido. (Contraportada)