S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
Referencias bibliográficas. | Enlaces |
Novela y relatos. |
|
NR01 Un joven del 36 Santiago Carrillo. Editorial Planeta Barcelona 1996 ¡Pues para ser unas memorias, que poca memoria la de este joven! |
|
NR02 Campo abierto (El Laberinto mágico II) Max Aub. Alfaguara madrid 1978 Un día de estos leeremos lo que nos quedan pendientes de Aub, y volveremos a quitarnos el sombrero. |
|
NR03 Camaradas. Harry Fisher. Colección Hermes Madrid 2001 Interesante crónica de un internacional americano del Bon. A. Lincon. |
|
NR04 Cuentos completos Arturo Barea. Debate Barcelona 2001 ¡Entrañable Barea, compañero, amigo, luchador y socialista! |
|
NR05 Soldados de Salamina Javier Cercas. Tusquets Barcelona 2001 Toda una sorpresa y todo un éxito de público. A nosotros no nos agradó la oportunidad de escribir de los avatares de Sánchez Mazas para salvar la vida. Quizá otras historias tan dramáticas y más fascinantes pudieran haberse tomado como motivo literario, y no está, donde se parte de horribles crímenes cometidos por desesperados republicanos en fuga. No creemos que Sánchez Mazas precise ser recordado más allá de su círculo íntimo, pues en esa línea, alguien podría tener a bien acordarse del final de Julián Zugazagoitia o de Cruz Salido, o de tantos otros, con tanta talla o más que el segundo jefe de la Falange Española, partido golpista que encima se las daba de social. La foto de portada, todo un acierto, es de la despedida de las BBII. |
|
NR06 El soldado de porcelana. Horacio Vázquez-Rial BSA Ediciones. Barcelona 1997 Una hermosa novela sobre el músico y militar republicano, Gustavo Durán. Se hace un poco larga para el aficionada a la GCE. |
|
NR07 Tiempo perdido Bruno Arpaia BSA Ediciones Barcelona 1999 Bruno Arpaia es un periodista italiano. Pendiente de leer. Como fondo de la portada, un hermoso cartel de Tomás sobre Asturias. S/C |
|
NR08 Por quién doblan las campanas.
Hemingway, Ernest. Planeta. Barcelona 2002. Un clásico al que el tiempo no ha envejecido lo más mínimo.
|
|
NR09
Las últimas banderas.
Lera, Ángel María de. Planeta 1967. Una buena novela, premio Planeta de 1967, y que en 1974 ya llevaba 25 ediciones. El naufragio de los hombres y mujeres que contemplan cómo la República, su nave, se hunde en el Madrid de marzo de 1939.
|
|
NR10
Capital de la gloria.
Zúñiga, Juan Eduardo. Alfaguara. Madrid 2003. Para nosotros mucho mejor que "Soldados de Salamina" pero con la mitad de éxito. Es lo que les pasa siempre a nuestros escritores preferidos.
|
|
|
NR11
La voz dormida.
Chacón, Dulce. Alfaguara. Madrid 2003. El arma de la supervivencia de las heroicas mujeres republicanas en prisión: La solidaridad, el coraje y la dignidad.
|
NR12 Los girasoles ciegos. Alberto Méndez. Anagrama. Barcelona 2004. Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido. Todo lo que se narra en este libro es verdad, pero nada de lo que se cuenta es cierto, porque la certidumbre necesita aquiescencia y la aquiescencia necesita la estadística. Fueron tantos los horrores que, al final, todos los miedos, todos los sufrimientos, todos los dramas, sólo tienen en común una cosa: los muertos. Pero los muertos de nuestra posguerra ya están resueltos en cifras oficiales, aunque ya es hora de que empecemos a recordar lo que sabemos. Este es el primer ajuste de cuentas de Alberto Méndez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura. (Contraportada)
|
|
NR13 El otro árbol de Guernica. Luis de Castresana. Circulo de Lectores. Barcelona 1968. ¡Por fin, lo pillamos! Nació en Ugarte, San Salvador del Valle, Vizcaya, el 7 de mayo de 1925. Estudió en escuelas municipales de Retuerto y Baracaldo. Durante la guerra fue evacuado al extranjero con varios centenares de niños vascos. Más adelante siguió estudios en el Ateneo de Forest, Bruselas, y en la Universidad de Amsterdam. Durante varios años ha sido corresponsal de Prensa en Holanda e Inglaterra. Como cronista ha viajado por casi toda Europa y los países de Oriente Medio y ha participado en una expedición científica internacional al casquete polar ártico. En la actualidad se dedica únicamente a la Literatura y colabora en algunos periódicos de España e Hispanoamérica. Se ha definido a sí mismo como «un hombre que escribe: es decir, una criatura que trata de cumplir su vida por el camino de la palabra escrita». Está casado, reside actualmente en Madrid, y tiene un hijo. Ha publicado numerosas novelas, cuentos, ensayos y biografías. El otro árbol de Guernica (1967), es una novela en la que el autor recoge sus propias experiencias como niño evacuado al extranjero durante la guerra civil. Actualmente esta novela (Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes 1967) está siendo convertida en película, en guión de Pedro Masó y Florentino Soria y bajo la dirección de Pedro Lazaga. De El otro árbol de Guernica escribió el diario parisién «Le Monde» (4-5-68) que es «una de las mejores novelas publicadas en España durante los últimos treinta años», y Emilio Salcedo, el biógrafo de Unamuno, aseguró («El Norte de Castilla», Valladolid, 27-10-68) que es «una de las grandes novelas españolas de este siglo». (Contraportada - 1968) |
|
NR14 Es y no es un cuento Eva Forest. Hiru Ficciones. 2007 Como se decía de Denis Diderot, sus cuentos no son lo más destacado –no digo que no sea muy destacable, que lo es– de su producción escrita; y la cita a Diderot no tiene por qué resultar enfática, al menos por dos razones: la de ser Eva Forest una escritora ilustrada, pero, sobre todo, la de que el gran escritor francés publicó, acompañado de otros relatos, un cuento titulado así precisamente: Ceci n'est pas un conte, título que figura en el origen del título del presente libro, el cual empezó por ser una serie de cuentos que apareció en las páginas de la revista vasca Punto y Hora, bajo esta rúbrica exactamente: Es y no es un cuento. Eva tuvo en cuenta la existencia del libro de Diderot, y tomó prestada la idea en homenaje al gran ilustrado francés, cuyo pensamiento tantas veces apareció acompañando a temas de ficción literaria. Otras obras de Eva Forest son además literatura –e incluso excelente literatura–; pero estos "cuentos que no son cuentos" son, sobre todo, en primer término ficciones literarias, y además crítica y pensamiento. Ella tomó sus materiales de la realidad social y política de aquel momento, pero no se resignó a presentarlos sin revelar al menos algo de la verdad que. en ellos había sospechado y descubría sobre todo en el trance de la misma escritura. En los cuentos, aparecidos –casi todos– en Punto y Hora en 1985, aparecerán temas como las torturas, el asesinato siniestro de Zabalza y los atentados del GAL, organizados y visados desde el Estado, con resultados también de muerte, y otros que corresponde a los lectores localizar y descubrir, en un juego que la literatura siempre hace a favor de la memoria histórica, siendo en este aspecto la actividad literaria –tanto la escritura como la lectura- una lucha permanente contra el Olvido. (Contraportada) |
|
NR15 Los que perdimos Ángel María de Lera.. Planeta, Barcelona, 1974 ÁNGEL MARÍA DE LERA estudió Humanidades en el Seminario de Vitoria y la carrera de Derecho en la Universidad de Granada. Los acontecimientos históricos y sus consecuencias, en que participó, le impidieron iniciar su carrera literaria antes de los 45 años. Desde entonces, alternando la labor creadora con sus colaboraciones en diarios y revistas, ha publicado diez novelas, varias de las cuales han sido llevadas al cine. Está traducido en Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania Federal, Suecia, Finlandia, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y la URSS. Posee los premios Alvarez Quintero, de la Real Academia Española, y Galdós por su novela Tierra para morir, el Planeta 1967 por Las últimas banderas y el Ateneo de Sevilla 1973 por Se vende un hombre. Tiene publicados también varios libros de reportajes: Mi viaje alrededor de la locura (Colección Biblioteca Universal Planeta), Con la maleta al hombro, Por los caminos de la medicina rural y Los fanáticos. (Contraportada) |
|
NR16 ¡Cuerpo a tierra! Ricardo Fernandez de la Reguera. Planeta. Barcelona 1977. Esta impresionante novela, escrita por un combatiente del ejército franquista, nada menos que del regimiento de Cazadores de Ceriñola nº 6, es un monumento antibélico de la categoría de "Sin novedad en el Frente" de Eric Marie Remarque. Soldados, simples soldados, sucios, enfermos, llenos de piojos, viviendo a la intemperie, llenos de mataduras, llagas, paludismo, disentería, y llenos también de miedo, sobreviviendo a la locura desatada por sus generales, esperando el día, la hora en que inexorablemente, la estadística de supervivencia les afecte, es decir mueran. Una novela de guerra, de miedos, de afectos, de amor, donde el protagonista ve como su destino se tuerce inexorablemente hasta el terrible final que no es mas que la culminación de la locura colectiva hecha carne en su persona. La novela se escribió en 1954, y de la Reguera, seguro que no pudo expresar todo lo que pensaba del conflicto, pero no le hace falta. La novela vale para los soldados de cualquier conflicto. Recomendada para aquellos que se les pone los vellos de punta cuando oyen música militar. «Cuerpo a tierra» ha tenido en España un rotundo éxito, que se refleja en la multitud de reediciones. Ha sido publicada también en Chile y en Argentina, y traducida en Francia, Alemania, Inglaterra, Norteamérica, Canadá y Rusia, logrando una entusiasta acogida. Los críticos españoles y extranjeros han coincidido en destacarla no solamente como la mejor novela que se ha escrito sobre la guerra civil de 1936-1939, sino que la han equiparado a las obras más importantes de la literatura bélica universal. Fernández de la Reguera tuvo que afrontar, como soldado, las penalidades y riesgos de la guerra civil durante toda la campaña. En «Cuerpo a tierra» se propuso, y evidentemente lo consiguió, reflejar, a través de un apasionante relato novelesco, todo el horror de la lucha en los campos de batalla, rendir un patético tributo de amor y de piedad hacia los combatientes, retratarlos, además, de modo tan persuasivo, que la obra, por este conjunto de cualidades, traspasa —según la crítica— los límites de la peripecia nacional y se puede hacer extensiva a las contiendas y los soldados de todos los tiempos y países. Ricardo Fernández de la Reguera, nacido en Barcenillas —provincia de Santander—, es un novelista galardonado con numerosos premios, entre ellos el Ciudad de Barcelona, el Internacional Club España (México) y el Concha Espina. Es asimismo uno de los escritores españoles actuales más traducidos y que ha cosechado mayores éxitos en el extranjero. Ha publicado, entre otras, las novelas: «Cuando voy a morir» (1950), «Cuerpo a tierra» (1954), «Perdimos el Paraíso» (1955), «Bienaventurados los que aman» (1957), «Vagabundos provisionales» (1959) y «Un hombre llamado Roni» (1982), además de la famosa serie de novelas históricas «Episodios nacionales contemporáneos» (desde 1963), que escribe en colaboración con su esposa, Susana March. |
|
NR17 A Sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires en España. Manuel Chaves Nogales. Libros del Asteroide. Barcelona 2011 (1897-1944) nació en Sevilla. Se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en su ciudad natal y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña, de quien Chaves era reconocido partidario. Al estallar la guerra civil se pone al servicio de la República y sigue trabajando como periodista hasta que el gobierno abandona definitivamente Madrid, momento en el que decide exilarse en Francia. La llegada de los nazis, descrita magistralmente en La agonía de Francia (1941; Libros del Asteroide, 2010), le obligó a huir a Londres, donde falleció a los 47 años. Además de brillante periodista es autor de una espléndida obra literaria entre la que destacan sus libros sobre Rusia: los reportajes La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929) y Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931) y la novela El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934; Libros del Asteroide, 2oo7); la biografía de Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas (1934; Libros del Asteroide, 2,009), su obra más famosa, considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano; y A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937, Libros del Asteroide, 2011), impresionante testimonio de la guerra civil donde denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez sorprendentemente adelantada a su tiempo (Solapas) |
|
NR18 Réquiem por un campesino español. Ramón J. Sender. Austral 2022. Réquiem por un campesino español recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos: el fracaso de su mediación, con la que creyó poder salvar al joven —refu-giado en el monte durante los primeros días del levantamiento—, pero que no sirvió sino para entregarlo a sus ejecutores. El relato es de una perfecta sobriedad y de una sencillez profunda y estremecedora. La narración sobrecoge por su ajustado realismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de la conciencia, que se nos presenta a través de la evocación del sacerdote. Sin lugar a dudas, Réquiem... es una de las mejores obras de Ramón J. Sender y un libro definitivo sobre nuestra guerra civil, alejado de cualquier intención panfletaria. Ramón J. Sender es uno de los más importantes narradores contemporáneos en lengua castellana. En 1935 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura por Mr. Witt en el Cantón. Al finalizar la guerra civil española se exilió y desde 1948 residió en Estados Unidos, donde ejerció como profesor de literatura en diversas universidades. Entre sus obras hay que mencionar especialmente: El lugar de un hombre (1939), Epitalamio del Prieto Trinidad (1942), La esfera (1947), El rey y la reina (1949), Carolus Rex (1963), Las criaturas saturnianas (1967) y Nocturno de los catorce (1971). Su obra más extensa y quizá la más conocida es la serie Crónica del alba (1942-1966). |