S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Carteles Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones
Para navegar use preferentemente las flechas del explorador, son más comodas... Referencias bibliográficas. Enlaces

Exilio, franquismo y tardofranquismo.

FR01 El fin de la esperanza. Testimonio.

Juan Hermanos. Tecnos. Madrid 1998.

Nada tan esclarecedor sobre la posguerra como este librito anónimo, pues no se sabe quién era Juan Hermanos.


Cuando apareció en París la primera edición de El /in de la esperanza, publicado bajo seudónimo y con la aclaración de «traducido al español», hubo voces que manifestaron su duda. Pero es un libro indudablemente español, quizás obra de varios, que ocultamente pasaría la frontera franco-española, llegando a manos de Sartre. La españolidad es evidente, se muestra en todo. Tipos, ambiente y angustia son plenamente españoles, de entonces y de ahora. Constituyen la expresión cabal de la tónica espiritual de la España franquista entre 1943 y 1946: primero, la concentración de todas las ansias de liberación alrededor de la Segunda Guerra Mundial; después, cuando la emoción se acelera y sube ante la inminente victoria aliada de la cual se aguarda que traiga la derrocación del fascismo español junto con las caídas de Hitler y Mussolini; y, por último, cuando tras la victoria aliada de 1945 se va concretando el abandono total de que se hace objeto al primer pueblo que luchó contra el fascismo, y en cuya carne y sangre éste ensayó sus armas. Sartre encabeza el libro con un prólogo extraordinario en el cual capta la honda amargura y la desesperación del libro de Hermanos; lo simboliza en ese lamento, esa voz sin nombre, que resuena a lo largo de todas sus páginas, y que sigue vibrando todavía, clavada en la conciencia de la humanidad. Francisco Caudet, con una documentada introducción, explica todos los pormenores de este testimonio de la lucha clandestina en la España de posguerra. (Contraportada)

  FR02 No-Do Catecismo social de una época

Rodríguez, Saturnino. Editorial Complutense. Madrid 1999.

La historia crítica del noticiario franquista NO-DO. Muy recomendado para entender las claves de dos cosas, la propaganda franquista y los avatares de los profesionales que la confeccionaban, en este caso con documentales cinematográficos.


El 4 de enero de 1943 se proyectaba en los cines españoles el primer NO-DO iniciándose así su exhibición, con carácter obligatorio, en todas las salas españolas. privilegio que ostentaría como reportaje cinematográfico hasta el 22 de agosto de 1975. El NO-DO es un recorrido por los años más álgidos del viejo documental cuando los españoles no contaban con otro medio de información audiovisual. hasta la llegada de :a televisión. Este documental venía a ser ruta especie de catecismo social de la época, enseñando comportamientos, reivindicando doctrinas y divulgando modos de vida. Pasados los años, y con la memoria limpia de viejos traumas, el NO DO es hoy una lección de repaso; un recuerdo indeleble en los que vivieron esa época y, para los más jóvenes, un documento imprescindible para entender esos años claves de la historia de nuestro país. (Contraportada)

  FR03 No-Do Una historia Próxima

Álvarez Cedeña. José Luis. GMM. Madrid 1995.

Cuadernillo que acompañaba a un video que nos relataba la historia del NO-DO.

FR04 Crónica sentimental de España

Vázquez Montalban, Manuel. Grijalbo. Barcelona 1998.

En efecto, Montalbán nos recrea aquí un pasado de música popular cargado de nostalgia y también de sentimientos. No en vano se trataba de su juventud. Estas crónicas se publicaron inicialmente en la revista Triunfo durante el año 1969.

FR05 Queríamos la revolución

Rico, Eduardo G. Flor del viento ediciones. Barcelona 1998.

Crónica del FELIPE, dónde los hijos universitarios de la burguesía ilustrada se oponían a Franco con todas sus fuerzas. Ilustres políticos, ministros, etc... militaron en el Felipe. Con el debido respeto, y a tenor del título del libro y los resultados personales de algunos: para ese viaje no hacían falta estas alforjas, como dijo a un ex del FELIPE, el autor del libro anterior.


El primer capítulo de este libro se titula «La democracia no vino de la nada». A partir de ahí, el periodista y escritor Eduardo G. Rico traza, a través de una serie de crónicas de ágil estilo y precisión informativa, la semblanza de una juventud que luchó contra el franquismo en una época en la que la democracia era un ideal inalcanzable y la justicia una utopía. El Frente de Liberación Popular, el FELIPE en la jerga de su tiempo, y también la Fiesta, fue el bautismo de fuego de aquella juventud. Retratar la biografía del FELIPE no es tarea fácil, pero tenía que hacerlo alguien que hubiese vivido directamente los acontecimientos de la lucha antifranquista. Han transcurrido muchos años desde aquella época y, justo es decirlo, la perspectiva aquí enriquece el valor pedagógico de este acto de memoria histórica. Las crónicas de Eduardo G. Rico van del primer FLP de Julio Cerón, sus operaciones, la represión, los sueños del FLP (el cubano, el yugoslavo, el de la clase obrera, el del partido, el de la huelga general, etc.) hasta las cumbres, las fusiones, las declaraciones así como el qué se ha hecho de muchos de los que hicieron el Frente: 8 ex ministros de la Democracia, más de 30 altos cargos de la Administración, más de 35 catedráticos y profesores, 15 escritores y periodistas y 12 curas. Los sueños revolucionarios de la juventud de ayer, vista hoy. (Contraportada)

FR06 Productores disciplinados y minorías subversivas

Molinero, Carme e Ysás, Pere. Siglo XXI. Madrid 1998.

Sesudo estudio sobre la resistencia obrera durante el franquismo. Como historia del movimiento obrero es un ladrillo, pero como testimonio y archivo de lo que fueron las luchas obreras en el franquismo es excelente.


Productores disciplinados y minorías subversivas es un estudio sobre la conflictividad laboral en España desde el final de la guerra civil a la desaparición de la dictadura franquista. Los autores han examinado detenidamente las fuentes disponibles, algunas muy poco utilizadas hasta la fecha —como la documentación de la Organización Sindical Española y la del Ministerio de la Gobernación—, lo que les ha permitido la cuantificación y caracterización de la conflictividad, así como la valoración de su impacto socio-político y económico. El acceso a esas fuentes ha hecho posible, además, conocer mucho mejor los análisis que hacían y las actitudes que adoptaban las autoridades franquistas ante la protesta obrera. El libro se ocupa también, y de manera destacada, de la trayectoria de la militancia obrera antifranquista y de su relación con la conflictividad laboral, especialmente a partir de la década de los sesenta, cuando la sociedad española vivió un intenso crecimiento económico y un profundo cambio social. Para poder analizar adecuadamente la conflictividad y la militancia obrera. Productores disciplinados y minorías subversivas dedica una notable atención al Nuevo Orden laboral impuesto por la dictadura franquista en sus inicios y a los cambios introducidos a partir de finales de la década de los cincuenta, al papel asignado y a las funciones realizadas por la Organización Sindical, así como a las diversas políticas gubernamentales dirigidas a mantener la subordinación económica y social de los trabajadores. Carme Molinero Ruiz (1955) y Pera Ysás Solanas (1955) son profesores de historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, especializados en la etapa franquista y en la transición a la democracia. Han publicado, en colaboración, los libros L'Oposició antifeixista a Catalunya, 1939-1950 (1981); «Patria, Justicia y Pan-. Nivel de vida i condicions de treball a Catalunya, 1939-1951(1985); Els industrials catalans durant el franquisme (1991), y El régim franquista. Feixisme, modernització i consens (1992). Han participado en numerosas obras colectivas —entre ellas. Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), editada en Siglo XXI—, las más recientes El segle XX . Del creixement desordenat a la ciutat olímpica (1997), volumen 8 de História de Barcelona, y La llarga postguerra, 1939-1960 (1997), volumen 10 de História. (Contraportada)

  FR08 El exilio fue una fiesta.

Semprún Maura, Carlos. Planeta. Barcelona 1998.

El hermano de Federico Sánchez nos aburrió un poco.

FR09 Coitus interruptus

Eslava Galán, Juan. Planeta. Barcelona 1997.

El autor, catedrático, novelista y ensayista, era uno de nuestro favoritos cuando escribía novela y ensayo, ahora que se ha metido a historiador y a comentarista de imágenes de la Gce no nos  gusta tanto. Aquí descubrimos como era el sexo de los españoles en el Imperio que nunca existió. La vulgar y cruel Tiranía Franquista.

FR10 Bocadillos de delfín

Marchamalo, Jesús. Grijalbo. Bracelona 1996.

Anecdotario sin desperdicio de la realidad en el régimen más mediocre que jamás se viviera en las Españas.


Lo de los bocadillos de delfín para resolver el problema del hambre fue una de esas ocurrencias de los años cuarenta que hubieran resultado jocosas si no enmascararan una realidad trágica; puro arbitrismo si no jugaran con la esquizofrenia de una sociedad a la que obligaban a mostrarse normal. Del mismo modo que los bocadillos de delfín o la pretendida normalidad, la publicidad de aquellos años especulaba con las carencias. Ella quisiera engañar, pero por las rasgaduras de sus mensajes se filtraba una realidad difícil de ese modo los anuncios se transfiguraban en esperpentos (en su acepción valleinclanesca: deformaciones grotescas de la realidad): como éstos, pueden hacer reír, pero sólo antes de que se reflexione sobre su verdadero sentido: su universo no es la risa, es el patetismo. Bocadillos de delfín aborda la publicidad de la posguerra no desde sus insuficiencias técnicas o estéticas, como tampoco desde la perspectiva. tan celebrada hoy en día, de una nostalgia más o menos amable o complaciente. Lo hace desde su condición de espejo deformante de la batería de temores, privaciones, aspiraciones y necesidades de una sociedad mísera y estrangulada. Por ello, por hablar de nuestra procedencia, no puede mover a risa. Aunque sí puede invitamos a lanzar una ojeada crítica, desde una nueva perspectiva, sobre nuestro pasado. (Contraportada)

FR11 Antes de que el tiempo muera en nuestros brazos

Elordi, Carlos.  Grijalbo. Barcelona 1996.

Carlos Elordi consigue emocionarnos con este libro, que es un grito para recordar lo que fue. Léalo, no se arrepentirá.


Han transcurrido más de veinte años desde la muerte del Dictador: una perspectiva más que suficiente para saber hasta qué punto aquel acontecimiento transformó las vidas de los españoles. Para saber si el régimen anterior; el que surgió del trauma de una feroz guerra civil, era tan tentacular y agobiante como para definir un antes y un después en las existencias concretas. Y resulta que sí. Que hubo un antes, que en general se percibe ruin, oscuro, polvoriento, y un después mejor (o más) vivido, lo que no excluye la decepción. Antes que el tiempo... recoge los temas y variaciones de esa generación que maduró como supo durante el franquismo y que sólo a su caída pudo. para bien o para mal, hacerse cargo de sus expectativas; son los protagonistas sin rostro, los que aportaron su grano de entereza y valor cívico al cambio más trascendental de la contemporaneidad española: derrotados en la guerra y luchadores de la clandestinidad, hijos de vencedores convertidos en profesionales modernos, hijos de vencidos arrastrados por la emigración y el desarraigo, ricos y pobres, del centro y de la periferia. Todos convocados a construir sus recuerdos, que tienen siempre el valor de ejemplares porque cualquiera puede reconocerse en ellos. Más allá de la anécdota, esta obra es una tersa colección de testimonios que, unidos, configuran un modo de hacer historia: despreocupándose del cómo se es para interesarse en cómo se ha vivido. (Contraportada)

  FR12 Prensa y poder en la Asturias del franquismo

Greciet, Esteban. Grupo Norte. Asturias 1996.

La prensa y los grupos de poder en la Asturias franquista por uno que lo conoció bien. Para especialistas.

FR13 Mujeres en el Franquismo

Alcalde, Carmen. Flor del viento ediciones. Barcelona 1996.

Este es un trabajo interesante, de una interesante mujer, de joven en la Sección Femenina, dónde vivió sus mejores días, de madura en el PCE, dónde lo pasó peor, y finalmente con las feministas de Lidia Falcón. Un camino más corriente de lo que se cree, pues pasada la inicial exaltación falangista, muchos militantes y simpatizantes comprobaron con horror dónde se habían metido. En otros casos, fueron los hijos los que dieron estos pasos liberadores. La oposición universitaria de las años cincuenta y sesenta estaba llena de ellos. El movimiento obrero mucho menos, y en el PCE, alma de la resistencia, algunas presencias señaladas de intelectuales y artistas que fueron del régimen y se pasaron a la oposición antifranquista, y que el PCE, supo agradecer y administrar sabiamente.


Este libro, según manifiesta con insistencia su autora, no pretende ser un trabajo exhaustivo sobre el camino de las mujeres en la etapa franquista. Carmen Alcalde tan solo ha querido colaborar en la tarea, la pasión y el entusiasmo de otras investigadoras e historiadoras que han trabajado, larga y hondamente, en el renacer de la personalidad de tantas mujeres que las han precedido y que han sido poco o nada recordadas a causa de la diferencia impuesta por la historia entre hombres y mujeres en cuanto a jerarquía y funciones establecidas en favor del mundo masculino. Se trata de un reportaje predecesor, de una voz que no quiere clamar en el silencio persistente alrededor de la historia de las mujeres desde que Eva perdió a toda la humanidad por dejarse tentar por la serpiente. Carmen Alcalde en su libro «Cartas a Lilith» ya inició la historia de la rebeldía de la mujer contra la sumisión. Lilith quiso ser igual que el hombre y hubo de instalar el nuevo orden masculino para aplastar las iniciativas de todas las Liliths que pudieran sublevarse a lo largo de la historia.Este libro contiene la tragedia sin fin de la castración femenina en todos los tiempos: de paz y de guerra. En sus páginas aparecen nombres históricos, de mujeres en el exilio, en la oposición interior y mujeres franquistas. Y, como telón de fondo, la dura y honda experiencia de la autora, fruto y víctima a la vez de su tiempo. (Contraportada)

FR14 Mujeres para después de una guerra

Roura, Assumpta. Flor del viento ediciones. Barcelona 1999

Ensayo para la demostración de la hipocresía moral del conjunto de poderes que sustentaron al franquismo. La descripción del estado de la mujer es exhaustiva y fría, como corresponde a un ensayo objetivo. Un buen trabajo, mejor que el anterior, de Assumpta Roura, gran profesional. Observe el lector la mirada (en la portada) de doncella que todavía conservaba la Primo de Rivera en la posguerra, dicho sea sin ánimo de ofender sino como mera observación antropológica, por contra de la mucho más cínica mirada de la "santa" del general al mando.


«La guerra es de los hombres, la posguerra queda para las mujeres, a ellas les corresponde ahora enderezar la cotidianidad como si nada hubiera ocurrido, tratar de hacerse el loco precisamente para no volverse loco.» Con estas palabras, la autora nos encamina hacia la lectura de unos informes que levantó El Patronato de Protección a la Mujer, una variedad de Gestapo a la española que en connivencia con el Ministerio de Justicia, y bajo la tutela de Carmen Polo de Franco, trató, en las difíciles circunstancias de la posguerra en España, de supeditar la miseria y la fragilidad a la que se vieron sometidas las mujeres en nuestro país, a unos intereses fascistas bajo una arbitrariedad cuya lectura no puede dejar a ningún lector indiferente. Mujeres para después de una guerra es ante todo un libro que, haciéndose eco de las palabras de los mismos informantes, denuncia una etapa de nuestra historia de la que todavía hoy muchos ciudadanos siguen siendo victimas inocentes. Flor del Viento Ediciones quiere, con este libro, rendir homenaje a todas las mujeres que en el franquismo sufrieron persecución física o moral por parte de otras mujeres que callaron o colaboraron con la crueldad de los hombres verdugos.

FR15 Emigrantes, cronómetros y huelgas

Babiano Mora, José. Siglo XXI. Madrid 1995.

La Fundación 1º de Mayo de Comisiones Obreras edita esta historia del movimiento obrero durante los años del franquismo. Excelente para la olvidadiza memoria de algunos políticos y otros periodistas empeñados en quitarle hierro al franquismo.


En Emigrantes, cronómetros y huelgas... se abordan las interconexiones existentes entre el ciclo económico —que, en este caso, significa no sólo crecimiento económico e industrial, sino también incremento demográfico y expansión y reordenación del espacio urbano—, la reconfiguración de la clase obrera y la protesta industrial a largo plazo. Esto se hace tomando el contexto concreto de la dictadura franquista y observando muy de cerca una serie de microprocesos, experimentados en el Área Metropolitana de Madrid. Así, el análisis, sustentado en una maciza base de datos empíricos, permite arrojar luz sobre fenómenos tan cruciales en la historia reciente de la clase obrera como la extensión del fordismo, el surgimiento de nuevos repertorios de acción colectiva o el éxito de fórmulas organizativas como las Comisiones Obreras. Emigrantes, cronómetros y huelgas... es la adaptación de la tesis doctoral que obtuviera el premio del Centro de Investigaciones Sociológicas en la convocatoria de 1992, para tesis doctorales en avanzado estado de realización. José Babiano (Madrid, 1960) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense. Es, asimismo, coautor de Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), editada en Siglo XXI. Ha publicado diversos trabajos sobre las relaciones industriales en España después de 1939, tema que constituye su principal objeto de interés como investigador. (Contrapartida)

FR16 Memoria y olvido de la Guerra Civil Española

Aguilar Fernández, Paloma.  Alianza Editorial. Madrid 1996.

Los trabajos de Paloma Aguilar son unos de los más citados por todos los historiadores, y es que hay una gran historiadora detrás de ese nombre. El libro, un clásico ya, es duro de leer, pero su lectura compensa con creces: datos, hechos, pruebas y argumentaciones que nos darán un gran bagaje histórico sobre el final del franquismo y la Transición.


Uno de los principales objetivos de la sociedad española al comienzo de la transición fue que «nunca más» volviera a repetirse un enfrentamiento como el de la Guerra Civil. Este deseo, casi obsesivo, explica en buena medida la política de consenso y reconciliación que gobernó el proceso. MEMORIA Y OLVIDO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA expone magistralmente los mecanismos por los cuales un pasado conflictivo puede cimentar un presente en paz. Combinando una arriesgada multiplicidad de enfoques y fuentes —No-Do, monumentos como el Valle de los Caídos, libros de texto, etc.— PALOMA AGUILAR no sólo arroja luz sobre la transición española y la democratización de otros países, sino que presenta una innovadora investigación sobre el papel de la memoria histórica en estos procesos de cambio político. Paloma Aguilar Fernández (Madrid, 1965). Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, con Premio Extraordinario, por la Universidad Nacional de Educación o Distancia donde ejerce su labor docente. Master por el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March del que, actualmente, es Doctora Miembro. Es autora de diversos trabajos y artículos relacionados con la memoria histórico de la Guerra Civil española.

FR17 Anecdotario de la España franquista

Díaz-Plaja, Fernando. Plaza y Janés. Barcelona 1997.

El rey de tópico, de la anécdota y del cotilleo. La única virtud de este libro es que es ameno y caricaturiza al franquismo con conocimiento de causa.

FR18 Historia de Comisiones Obreras (1958-1988)

Ruiz, David (Director). Siglo XXI Editores. Madrid 1993.

Pendiente de leer.

S/C

  FR19 De la Semana Trágica al 20-N

Abella, Rafael. Plaza y Janés. Barcelona 1979.

Rafael Abella es un excelente profesional que durante muchos años cubrió, junto con otros, el hueco profesional del periodismo histórico, lo hizo con dignidad y sin sobresaltos. En general gusta, quizá le falte un poco de chispa. Este librito introduce al lector en el siglo XX de la historia de España, con la seguridad de no leer tópicos antirrepublicanos. Y es que los cinco últimos años de la década de los setenta fueron de muy buena cosecha histórica.


Tras detenerse en la rememoración pormenorizada de los hechos que jalonaron el devenir histórico entre 1909 y 1939, Rafael Abella aborda el período que transcurre entre la victoria de las armas nacionales y la proclamación del príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco, primer episodio que augura la salida del franqulsmo. Y todavía han de transcurrir seis años más hasta llegar a la muerte de Franco y, con ella, a la irremediable desaparición de su sistema. El cambio, en la consideración comparativa respecto a lo ocurrido entre 1909 y 1939, por un lado. y entre 1939 y 1969. por otro, es abismal. Diríase que los acontecimientos sucedidos en la primera etapa se midieron en el tiempo, y los de la segunda, en el espacio; tal fue la extensión de una situación política paralizante que sorprendió a muchos españoles en su adolescencia y no cesó hasta dejarlos en la senectud. (Contraportada)

FR20 Finales de enero, 1939 Barcelona cambia de piel

Abella, Rafael. Planeta. Barcelona 1992.

En realidad esto no es cierto, los de la piel colorada ya se habían ido la mayoría o se quedaron en sus casas. Fueron los acérrimos al general al mando junto con los pusilánimes y neutrales que durante toda la guerra estuvieron emboscados los que salieron a jalear a Yagüe y cía. No es de lo mejor de Abella, pero quizá sea de lo más sincero que tiene y por eso a nosotros nos convence menos. Así son las cosas.


La campaña de Cataluña, la entrada en Barcelona y la llegada a la frontera francesa de las tropas del general Franco fueron episodios capitales de la guerra civil española. Ciertamente, los planteamientos militares, el «modus operandi» bélico y las disposiciones tomadas por los ejércitos de ocupación no difirieron en cuanto al trato político-ideológico de los vencidos, de lo practicado en las otras campañas victoriosas de los ejércitos franquistas. Sin embargo, en Cataluña, como en las provincias Vascongadas, se planteaban, con la conquista, cuestiones más delicadas derivadas de la existencia de unos regímenes autonómicos y de la propia personalidad de los territorios. Así, el impacto de la guerra y del trato dado a estas regiones por el régimen de Franco ha dejado huellas que llegan hasta nuestros días. Este libro pretende situar el episodio que constituye su tema en las circunstancias y el contexto que se produjo, a fin de que la memoria de los hechos se salve de interpretaciones de un maniqueísmo reñido con la Historia, que es lo mismo que decir reñido con la verdad. (Contraportada)

FR21 La vida cotidiana bajo el régimen de Franco

Abella, Rafael. Temas de hoy.  Madrid 1984.

Este es un clásico de referencia para el estudio del tardofranquismo. Aunque Abella se queda aquí en el borde mismo de la buena sociología y la pura anécdota.

FR22 Tiempos de hambre

Lafuente, Isaías. Temas de hoy. Madrid 1999.

Correcto en cuanto al contenido pero vacío de análisis. No nos entusiasmó. Quizá, como el caso de Abella, sea culpa de nuestras exigencias.

El 1 de abril de 1939 las tropas nacionales, «cautivo y desarmado el ejército rojo», alcanzaban «sus últimos objetivos». Se abría en aquella emblemática fecha la etapa de la posguerra, dura, larguísima, durante la cual los vencidos fueron humillados, perseguidos, marginados. Los días de la reconciliación nacional aún estaban lejos. Esta obra aborda la década de los cuarenta, los años del hambre, de la represión más dura. Se recrea en sus páginas la vida cotidiana de los españoles --nuestros padres, nuestros abuelos—, plagada de adversidades, ensombrecida por las incertidumbres del futuro. Ismael Lafuente no vivió aquellos años, pero ha escuchado mucho a quienes sí los vivieron, y los sufrieron. Con la sagacidad del periodista y el rigor del historiador, ha ido recogiendo testimonios, rescatando de la prensa de la época anécdotas casi olvidadas, reconstruyendo el día a día de una España devastada por la guerra en la que, a pesar de todo, se lucha por sobrevivir y la música dulce de los boleros empieza, tímidamente, a imponerse a los himnos guerreros. (Contraportada)

  FR23 Franco "Caudillo de España"

Preston, Paul. Grijalbo. Barcelona 1993.

Los ingleses, como no son de aquí, son estupendos para estudiar la GCE y sus protagonistas. Eso es lo que le pasa a Preston, que estudia a Franco sin prejuicios hispánicos y le queda "bordao" el personaje.

  FR24 El ejército español durante el franquismo

Aguilar Olivencia, Mariano. Akal. Madrid 1999.

Las dos estrellas se las damos por su interés y por su corrección en el enfoque del estudio. El autor hace mucha psicología, pero que remedio le queda para estudiar un ejército que había combatido contra su propio pueblo, que lo había masacrado en pantomimas judiciales, y que renunciaba a toda profesionalidad excepto ser la policía de reserva de un régimen cuya única aspiración consistía en perpetuarse, una vez conseguido el objetivo inicial de impedir las reformas políticas y sociales en España.


En el presente estudio, realizado por un miembro cualificado de la misma institución que se analiza, el autor pasa revista a los temas siguientes:

- El origen, creación y trayectoria decidida por Franco pana las Fuerzas Armadas surgidas tras su victoria en la Guerra Civil de 1936-1939

- El papel reservado al ejército como institución en el seno del nuevo Estado, y la militarización de la política de orden público.

- La carencia inicial de profesionalización y los tímidos intentos de iniciarla.

- El abandono de los intereses del Ejército y la apropiación y utilización desvirtuada de los principios en que se asienta la institución.

- La desmedida tendencia burocrática y el carácter absorbente del Estado Mayor.

- Las características de la enseñanza militar los distintos modelas de carrera, la selección del profesorado y los alumnos

- Las disensiones ideológicas internas.

Mariano Aguilar Olivencia (n. 1930). militar de carrera e historiador, ha sido miembro del Instituto Español de Estudios Estratégicos, así como jefe de Prensa y Relaciones Públicas del Estado Mayor del Ejército en el período de transición a la democracia e investigador en el Servicio Histórico Militar. Entre sus obras destacan: La Octava (Madrid. 1964): Historia de las Fuerzas Armadas (la opinión militar) (en colaboración, Madrid, 1985); El Ejército español durante la Segunda República (Madrid, 1986). (Contraportada)

  FR26 La memoria insumisa. Sobre la dictadura de Franco

Sartorius, Nicolas y Alfaya, Javier. Espasa. Madrid 1999.

¡Un acierto! Lea este libro, y a medida que vaya recordando marque las páginas con un pequeño doblez. Meses después, si su memoria falla, este excelente recordatorio de lo que fue, le devolverá la memoria. Proponemos hacer este libro de utilidad pública.


A lo largo de estos veintidós años de Democracia se ha producido un doble proceso cion un doble objetivo: olvidar la dictadura franquista y rebajar el nivel de tiranía de aquel régimen, relativizando al máximo los efectos devastadores que tuvo para la sociedad española. La memoria insumisa. Sobre la dictadura de Franco hace un recorrido histórico de aquella época, su carácter clasista, el importante papel que desempeñó la Iglesia, la represión y la condena del pueblo español durante años a una ignorancia casi completa de lo que realmente sucedía dentro v fuera de nuestras fronteras. Nicolás Sartorius y Javier Altiva argumentan que es necesario superar ese periodo amnésico para que la historia no vuelva a repetirse. Para los autores no se trata de revanchismo o de arreglo de cuentas, sino de hacer las paces con nuestro pasado, de explicar a las nuevas generaciones lo que realmente sucedió. "Si se nos hurtó durante tantos años la libertad no es sensato que se nos quiera hurtar también la memoria", esta es la idea que Sartorius y Alfava pretenden transmitir en este documentado ensayo. Un libro que no pretende ser de historia. Es, como indica el subtitulo, una reflexión sobre franquismo, sobre la Dictadura que padeció España durante cuarenta años. (Contraportada)

  FR27 Ejército e industria: El nacimiento del INI

San Román, Elena. Crítica. Barcelona 1999.

Lea detenidamente la contraportada de este libro. Apoyando a los que piensan que la autarquía era también un propósito castigador de Franco contra la roja población de España, más el aislamiento internacional de su régimen. Deben saber, igualmente, que el Ejército franquista se cubrió las espaldas con la creación del INI. Verdadera, según la autora, "Retaguardia industrial del ejército español".

  FR28 Guerra de Ifni. Las Banderas paracaidistas 1957-1958

Bosque Coma, Alfredo. Almena Ediciones. Madrid 1998.

El autor, muy crítico con  Franco y moderadamente crítico con el ejército franquista, se pregunta por qué un régimen basado en su ejército lo mantenía en tamaña indigencia. Pues estaba claro, porque no era un ejército, era una gigantesca policía de reserva. Y sus más altas jerarquías, iban a lo suyo. Véase si no FR24. Por lo demás, valientes paracaidistas, mal armados y con vetustos equipos se enfrentan a taimados moros, y tras algunos desastres, los derrotan, para entregar el territorio al rey de Marruecos poco después.


El rigor y la documentación en la preparación de esta obra, la convierte en una fuente de datos indispensable para el interesado en este singular acontecimiento histórico. Las palabras de los excombatientes entrevistado. y los miles de documentos revisados, contrastan los datos finales de esta obra, dando fe de una guerra no deseada por nuestro país y a la que se vio obligada por las apetencias expansionistas de uu i joven nación independiente, en la que el monarca tenía problemas para controlar a los grupos más radicales que le habían ayudado a acceder al poder. Los testimonios de combates y las penalidades sufridas por los sol-dados españoles, nos sitúa en una de las más olvidadas guerras españolas. (Contraportada)

  FR31 Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu.

Reig Tapia, Alberto. Alianza Editorial. Madrid 1999.

Excelente estudio sobre cómo la memoria ha sido manipulada para traer al recuerdo precisamente lo contrario del cómo fue. Muy al estilo Southworth.

 

FR32 Años de hierro y esperanza

Leguina, Joaquin y Ubierna, Antonio. Espasa. Madrid 2000.

No sabemos por qué, pero Leguina, y que nos perdone Antonio Ubierna, no nos ofrece ninguna credibilidad, nos nos convence nunca. Ni sus novelas, ni sus declaraciones, nada. Quizá lo que se le de bien sean las matemáticas. En cualquier caso, el libro tiene algún interés aunque no aporta nada nuevo y a vueltas con el FELIPE. Nada que ver con FR26.

  FR33 Padre Llanos

Gonzalez-Balado, Jose Luis. Temas de hoy. Madrid 1991.

La vida del cura Llanos contada por un admirador. Por cierto en ella se relata el episodio donde los comuneros (miembros del Común de Trabajadores Santa Maria del Pozo) se enfrentan con Llanos la nochebuena de 1973 con el resultado del abandono del Común por parte de éste. Pues allí estaba nuestro amigo Mike Blacksmith (véase la página: El Pozo) Por lo demás el libro tiene su interés aunque al reflejar algunos recuerdos de Llanos, comete ciertos errores. Un ejemplo: Llanos afirma que José Antonio Primo de Rivera le dio una bofetada y que este conocido fascista fue fundador de la FUE. Pues no señor Gonzalez-Balado la Federación Universitaria Escolar la fundó Antonio María Sbert.


José Maria de Llanos es uno de los más carismáticos y admirables protagonistas de la lucha por la justicia social en España. Heterodoxo y audaz hasta la provocación, este jesuita resume y encarna casi medio siglo de historia de nuestro país, con todas sus contradicciones, pasiones y entrega sin límites a los demás. El noviciado en Aranjuez durante los agitados años de la República y la Guerra Civil, el nacionaicatolicisrno de la posguerra, la lucha política junto al PCE y Comisiones Obreras y su fantástica labor en el Pozo del tío Raimundo son capitules destacados de una vida llena de acontecimientos imborrables y sacrificios difíciles de imaginar. Es la vida del padre Llanos, «el cura del Pozo», que José Luis González-Balado relata en una obra profusamente documentada y magnífica por la calidad de la figura que retrata y la reconocida categoría literaria del autor. (Contraportada)

  FR34 Camina o revienta

Sánchez, Eleuterio. Cuadernos para el diálogo. Madrid 1977.

Imprescindibles para entender el franquismo son a veces libros insólitos como este. Su lectura, ya ha tantos años, aun nos trae recuerdos estremecedores. La película, nos impresionó también, y curiosamente, volvimos a releer el libro. Si lo encuentra, no lo dude, léalo.


A lo largo de varios años mientras se escondía de la justicia, Eleuterio Sánchez. "El Lute", escribió sin descanso. Esta es la historia de una huida permanente, la autobiografía de un personaje novelesco, el  relato apasionante y emocionado de las aventuras más fantásticas que hayan podido ocurrirle a cualquier hombre. "Camina o revienta", como él mismo ha querido titular esta obra, provocará en los lectores reaccciones insólitas, verguenza, indignación, solidaridad, sentimentalismo... Se trata de una vida fascinante, rica en episodios cuya lectura no es posible interrumpir. Lectura de un tirón, para personas acostumbradas a las emociones más fuertes. (Contraportada)

FR35 La prensa clandestina

Oliver, Joan, Pagés, Joan y Pelai Editorial Planeta. 1ª edición noviembre de 1978. Barcelona

Pendiente de leer.

S/C

  FR36 Desarraigo.

Gálvez, Pedro. Flor del viento. Barcelona 2001.

En el interior:

¿Qué es Cristo?

Una sartén de pisto.

¿Qué es Dios?

Un gran plato de arroz.

Cuanto más grande mejor.

¡Cuanto más grande mejor!


Nieto por parte de padre del poeta malagueño Pedro Luis de Gálvez, fusilado por el régimen franquista el 30 de abril de 1940, el autor conoció ya a la edad de dos años las cárceles del nacional-catolicismo, junto a su madre, sobre la que pesaba una condena a muerte. Al igual que millares de niños que nacieron en los años inmediatos a nuestra última contienda, fue arrastrado al exilio, iniciando así un periplo que le llevará desde el movimiento revolucionario venezolano de los años sesenta hasta la militancia en el Partido Comunista Español en la desaparecida República Democrática Alemana. Ahí llega a ser el traductor de su presidente Walter Ulbricht y escapa por un capricho histórico a una condena de veinte años de prisión. De vuelta a una España en la que ondea y retumba el estandarte y la marcha borbónicas, se enfrenta a la inadaptación propia de todo expatriado, pero descubre que ese desarraigo hunde también sus raíces en la continuidad de un movimiento que nos impuso la jefatura en el Estado y en sus Fuerzas Armadas, por lo que toma conciencia de que pertenece a las generaciones de hijos de los eternos vencidos.

  FR37 Los años negros del resurgimiento

Izquierdo, Manuel. ENDYMION. Madrid 1996.

S/C

  FR38 Maquis

Serrano, Secundino. Temas de hoy. 2ª edición. Madrid 2001.

Un serio intento de censar todas las actividades guerrilleras antifranquistas de la posguerra. Por cierto, Serrano nos cuenta que le hicieron antes de fusilarle en una silla a Heriberto Quiñones, los policías franquistas, y también, como lo denigraron y calumniaron los dirigentes comunistas de 1942.


El 21 de febrero de 1946 el maquis Cristino García Granda era fusilado en la cárcel de Carabanchel. Había combatido en la guerra civil contra los militares sublevados, en la Resistencia francesa contra los nazis y en el Madrid de la posguerra contra el franquismo. Para la justicia española se trataba de un vulgar delincuente. En Francia fue considerado un héroe y se le dedicó una calle en Saint-Denis. La trayectoria de García Granda simboliza —con sus luces, sus sombras y sus contradictorias interpretaciones, la de todo un movimiento, el maquis, tan importante como «desconocido». A pesar de que constituyó «la oposición más seria al régimen de Franco», como ha escrito el prestigioso hispanista Paul Preston, en los estamentos universitarios españoles aún no se ha abordado su estudio. Durante el franquismo, el Estado tejió una red de silencios en torno a la guerrilla. Ante la imposibilidad de hablar libremente de «los años del maquis», los habitantes de pueblos y aldeas aprendieron las historias de los hombres del monte para legarlas a sus descendientes, construyendo los espacios de una memoria colectiva y clandestina en la que la realidad no tardó en fundirse con la leyenda. Apoyándose en una documentación exhaustiva, Secundino Serrano, uno de los máximos especialistas sobre el tema, ha roto definitivamente ese velo de silencio —o ignorancia— con esta obra, estremecedora y veraz, en la que analiza un capítulo crucial de la historia reciente de España, al tiempo que traza el vigoroso retrato de un puñado de hombres y mujeres cuyo motor fue la desesperada defensa de la libertad. (Contraportada)

  FR39 Maquis y Pirineos la gran invasión (1944-1945)

Sánchez Agustí, Ferran. Milenio. Lleida 2001.

La guía más extensa de los maquis antifranquistas en el Pirineo y norte de España. Exhaustivo y veraz.

FR41 Los esclavos de Franco

Torres, Rafael. Oberon. 2ª edición. Madrid 2001.

Rafael Torres fue una agradable sorpresa para nosotros pues este fue el primer libro suyo que leímos, con "Víctimas de la Victoria", confirmamos nuestra buena impresión pasándole a la categoría de favoritos. Salud, amigo Rafael, a ver si nos animamos y encontramos un hueco para comprar y leer "El amor en tiempos de Franco" y "Ese cadáver".


"Privados de libertad y de los más elementales derechos civiles, despojados de sus pertenencias y propiedades, hacinados en recintos inmundos, arrancados de su tierra y sus familias, sucios, hambrientos, condenados a penas enormes por delitos imposibles en la mayoría de los casos, sin imputación alguna en otros, muchos de los cientos de miles de prisioneros de guerra republicanos fueron reducidos tras la guerra, literalmente, a la esclavitud, esto es, a la explotación de su fuerza laboral en beneficio de los vencedores, ora del Nuevo Estado, de las empresas privadas afectas o de la Iglesia, siendo ésta la que organizaría ideológicamente ese sistema de explotación que, abarcando todas las modalidades de trabajos forzados, recibiría el nombre de Redención de Penas por el Trabajo". En Los esclavos de Franco, título que recuerda y confirma la autoría personal del Caudillo en la génesis de aquella despiadada obra, se revela cuanto el pacto de amnesia de la Transición hurtó, sobre el particular, al juicio de la Historia, y devuelve el nombre, y con él la dignidad, a cuantos españoles fueron reducidos a una vida esclava en nombre de la Victoria. Ya que, a diferencia de los esclavos de Hitler y de las empresas nazis, no han de recibir indemnización material alguna, así como ninguna otra simbólica compensación a sus sufrimientos, valga este libro para forzar, cuando menos, su ingreso en la Historia en los adecuados términos de reconocimiento y honor que les corresponde. (Contraportada)

  FR42 La guerra que aprendieron los españoles

Álvarez Osés, José Antonio, Cal Freire, Ignacio, Haro SAbater, Juan y González Muñoz, Mª Carmen. Los Libros de la catarata. Madrid 2000.

Desgraciadamente no lo hemos leído todavía.

S/C

  FR43 Con la maleta al hombro

Val, Luis del. Temas de hoy. Madrid 2000.

Cuatro historias y media llenas de vientos del pueblo emigrante, en este librito de Luis del Val que da gloria leerlo. A destacar "La murciana indómita"

FR44 Clandestinos.

Gómez Fouz, José Ramón. Pentalfa Ediciones. Oviedo 1999.

Un extraño libro éste, escrito por un aún más extraño autor (un campeón de boxeo retirado) que trata de narrar desde su óptica lo que fue la clandestinidad en la Asturias del Franquismo, tratando de salvar la cara al más famoso policía represor de la zona, el odiado Claudio Ramos Tejedor, y además con una nota insólita: el descubrimiento de que el actual líder del sindicato minero por antonomasia, el SOMA-UGT asturiano, fue un confidente-delator de la policía franquista. José Ángel Fernández Villa, el supuesto "chivato", prometió denunciar la calumnia, aseguraba en carta abierta a la prensa, pero hasta la presente, que nosotros sepamos, no lo ha hecho. Como tampoco sabemos el grado de fiabilidad de la inmensa cantidad de anécdotas que el autor cuenta, sobre comunistas y antifranquistas en general, desconfiamos de sus datos y sobre todo de sus intenciones.

 

FR45 El TOP La represión de la libertad (1963-1977)

Águila, Juan José del. Planeta. Barcelona 2001.

Los jueces no son nuestros personajes preferidos, pero este sí. Toda la crudeza de la justicia franquista al descubierto en este serio estudio, no exento, sin embargo de pasión. El estudio se completa con la lista de todos los procesados por el TOP desde su fundación hasta su desaparición.


El Tribunal de Orden Público (1963 1977) puede considerarse un agujero negro en la historia del franquismo, puesto que no había sido estudiado hasta el momento. El magistrado Juan José del Águila ha realizado una exhaustiva investigación para clarificar el papel político e ideológico que desempeñó dicho tribunal especial en el régimen de Franco. Esta especie de Santo Oficio, que tenía como objetivo la represión de la oposición política. tomaba sus decisiones con una subjetividad absoluta, casi por capricho, y actuaba básicamente contra individuos particulares, mayoritariamente obreros y estudiantes. A partir del tristemente célebre caso Grimau y hasta su extinción en 1977, Juan José del Águila relata la historia de este organismo, de los procesos más significativos y de las personas que intervinieron en él, como jueces, encausados y abogados, en una aportación indispensable a la memoria histórica del franquismo. (Contraportada)


JUAN JOSÉ DEL ÁGUILA

(Málaga, 1943) es doctor en Derecho y magistrado en el juzgado de lo Social. Por su militancia en la Federación Universitaria Democrática y en el PCE fue detenido en diversas ocasiones mientras cursaba sus estudios universitarios. Durante el servicio militar fue procesado por propaganda ilegal y condenado por el Tribunal de Orden Público a la pena de un año de prisión. Al salir comenzó a ejercer la profesión de abogado en un despacho laboralista y desarrolló una intensa actividad profesional en la defensa de los trabajadores, lo que le costó un nuevo procesamiento y una condena de un mes de prisión. Participó en el movimiento profesional de oposición a la dictadura y fue detenido en múltiples ocasiones por la Brigada Político-Social, una de ellas en el despacho laboralista de la calle ele Atocha. Por una afortunada casualidad, no se encontraba allí en la trágica noche del 24 de enero de 1977. (Solapa)

FR46 Franco y sus generales. La manicura del tigre.

Cardona, Gabriel. Temas de hoy. Madrid 2001.

Franco fue muy hábil con sus generales, los halagó, los dividió, los castigó, y en general, los llenó de poder, riquezas y cargos. Cardona nos describe todo esto con amenidad y rigor.


Miquel Roca Junyent afirmó en plena transición: "Hablar de la reforma del Ejército sería corno pretender hacerle la manicura a un tigre." La frase era brillante, pero se ajustaba poco a la verdad. Los militares pueden ser bastante menos fieros de como los pintan. Franco —sin ir más lejos— supo ingeniárselas para domesticar al Ejército hasta convertirlo en un pobre tigre de circo que rugía sólo cuando él se lo mandaba. Fue una de las claves de su política y uno de los hechos más determinantes de la realidad española, incluso después de la muerte del dictador: el último «zarpazo del tigre» se produjo un 23 de febrero de 1981. Cuando se inició la sublevación contra la República, Franco era un hombre joven, astuto y menudo, a quien sus colegas llamaban Franquito. Aún no ocupaba un lugar relevante en el generalato. Poco a poco, sin embargo, fue librándose de cualquier elemento que pudiera oponérsele o hacerle sombra, hasta convertirse en el Generalísimo indiscutible de un Ejército que fue el auténtico partido franquista. Gabriel Cardona analiza aquella crucial «domesticación» en esta obra, valiente y rigurosa, que aclara definitivamente muchos puntos oscuros de la historia de España comprendida entre el 18 de julio y el 23-F.

FR47 Anécdotas para después de una guerra. España 1939-1957.

Abella, Rafael. Planeta. Barcelona 2002.

La especialidad de Abella, lo cotidiano, las anécdotas, el escenario, etc...

 

FR48 La resistencia armada contra Franco.

Moreno Gómez, Francisco. Crítica. Barcelona 2001.

Francisco Moreno forma junto con Julián Casanova y Francisco Espinosa, el trío de Ases del estudio de la represión franquista en general y más certeramente en Andalucía y Extremadura. Sus libros son imprescindibles para todo republicano de pro. Pero en concreto, los de Francisco Moreno sobre la Guerra Civil en Córdoba son el Catón para combatir la inmundicia de los propagandistas franquistas de última hora. Honremos a estos esforzados buscadores de la verdad.  Compre siempre los libros de los historiadores demócratas que investigan la represión franquista, así ayudará a la memoria republicana. Por lo demás, el libro es imprescindible.


Francisco Moreno Gómez. doctor en Filosofia y Letras, es en la actualidad catedrático de Instituto en Getafe (Madrid). Socio fundador de la Sociedad de Estudios de la Guerra Civil y del Franquismo (SEGUEF) y miembro de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), ha colaborado en numerosos congresos y revistas especializadas. Entre sus publicaciones destacan La República y la guerra civil en Córdoba, I, premio "Díaz del Moral" del Ayuntamiento de Córdoba (1982), (abra continuada en un segundo volumen: La guerra civil en Cordoba (1936-1939) (1985) y en Córdoba en la posguerra (la represión y la guerrilla, 1939-1930) (1987). En 1995 publicó La última utopia, sobre los inicios de la III Internacional en Andalucía Occidental y en 1999 participó en Víctimas de la guerra civil, obra coordinada par el historiador Santos Juliá. A estos títulos se suman los que atienden a la figura de Pedro Garfias (Poesías completas y Pedro Garfias, poeta de la vanguardia, de la guerra y del exilio. ambas de 1998) y la poesía del 27 (Generación del 27, 1997). En la actualidad prepara Matar, morir, sobrevivir, resistir. Violencia política en el franquismo, obra conjunta coordinada por Julián Casanova, y de próxima aparición en Editorial Critica.

FR49 Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época de Franco.

Sevillano Calero, Francisco. Biblioteca nueva. Madrid 2000.

Sólo le hemos echado un ojo.

S/C

FR50 Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939-1947.

Martín Ramos, José Luis. Edhasa. Barcelona 2002.

La actividad de los partidos políticos en la clandestinidad es un tema de la historia de España que, en buena medida, continúa en la oscuridad, a pesar de la atención que ha despertado en los últimos anos el fenómeno del maquis. En Rojos contra Franco, José Luis Martín Ramos recupera tanto las actividades del PSUC, un partido azotado por un exilio que se convirtió en una prolongación de las divergencias surgidas durante la guerra, como los comportamientos individuales, entre el heroísmo y la paranoia, de quienes arriesgaron sus vidas en la lucha contra la dictadura. Si la trayectoria del partido, las luchas por el poder y los problemas de organización revelan comportamientos sorprendentes entre los dirigentes, la exposición y el análisis de las actuaciones de los militantes del interior nos adentran en una época dominada por el miedo y nos presentan una fascinante recreación de lo que fue la dura vida cotidiana en la clandestinidad.  Huyendo tanto del hagiografismo como del desdén hacia los pobres resultados, José Luis Martín Ramos recupera en estas páginas una lucha que el régimen de Franco logró silenciar y que, ya en democracia, nunca hasta ahora había salido a la luz. (Contraportada)


José Luis Martín Ramos (Barcelona,19I8) es catedrático de 1listoria Contemporánea en la Universitat Autónoma de Barcelona y miembro fundador del GRHISO (Crup de Recerca d 'Historia Social i Obrera) en la misma universidad, además de director de las revistas especializadas L AvenÇ e Historiar. Ha centrado su labor investigadora en la trayectoria de los movimientos obreros, a los que en los últimos años ha dedicado varias obras, entre las que destacan Lis origens del PSLK (1977), el cuarto volumen de la Historia del socialismo español (1989), Guerra i conflictivitat social (1989) e Historia de la Unión General de Trabajadores (1998),

FR51 El exilio español. (1936-1978)

Martín Casas, Julio y Carvajal Urquijo, Pedro. Planeta. Barcelona 2002.

La idea es loable, nos referimos a la exposición que se celebro en Madrid sobre el Exilio español y apadrinada por Alfonso Guerra. Pero no nos entusiasmó ni la exposición ni el libro, anécdotas sentimentales y personales, aparte.

 

FR52 Víctimas de la Victoria.

Torres, Rafael. Oberon. Madrid 2002

La segunda parte de FR41. Un libro lleno de emociones, y también, ¿por qué, no?, de nostalgia.

FR53 La República en exilio.

Giral, Francisco y Santidrian, Pedro. Ediciones 99. Madrid 1977.

Ediciones 99 en su colección "La historia secreta del franquismo", tiene algunos libros muy interesantes. Trabajos cortos pero contundentes. Este es el caso de este repaso general a la historia del republicanismo español en el exilio. Interesante e instructivo para un tema prácticamente desconocido e ignorado en España. Trae algunas fotografías excelentes.

FR54 Los años difíciles.

Elordi, Carlos. Hoy por hoy. Aguilar. Madrid 2002

Serie de testimonios recogidos para el programa radiofónico "Hoy por hoy" de Iñaki Gabilondo y que finalmente, el periodista Carlos Elordi (FR11) organizó y publicó.

FR55 Hablan los militares. Testimonios para la historia (1939-1996)

Platón, Miguel. Planeta. Barcelona 2001.

A nuestro entender, un mal libro, dónde, por supuesto no hablan los militares, sino el señor Miguel Platón, con muy poquito espíritu crítico y que a nosotros para lo que nos sirvió es para recordar aquellos tiempos, precisamente con un recuerdo completamente opuestos a la crónica de este autor.

FR56 Militares contra Franco. Historia de la Unión Militar Democrática.

Fernández López, Javier. Mira Editores. Zaragoza 2002.

Bueno, por fin una historia de la UMD con cierta solidez y desprovista de emociones. Muy correcta.

FR57 Delirios de Cruzada.

Hernando, Bernandino M. Ediciones 99. Madrid 1977.

Muy en la línea de los libros de Hilari Raguer (aceptable con naturales reservas). Y en su propia línea, nos gustó y también nos aportó datos de interés.

FR58 El peso de la derrota.

Bravo-Tellado, A.A. Edifrans. Madrid 1974.

No nos gusto nada. Unos carabineros republicanos que huyen en la Cataluña de febrero de 1939 se permiten unos juicios de valor que nos han dejado intrigados por venir de Bravo-Tellado (RF16, Los mutilados del Ejército de la República). Este despotricar de los políticos republicanos que se permite aquí el autor, ¿no sería el tributo para publicar en 1974?

FR59 El canto del buho. La vida en el monte de los guerrilleros antifranquistas.

Domingo, Alfonso. OBERON. 2ª edición. Madrid 2002.

Cuánto nos gustó este libro. Riguroso pero ameno, sobrio pero emocionante. ¡Muy bueno!

FR60 Julián Grimau. El último muerto de la guerra civil.

Carvajal, Pedro. Aguilar. Madrid 2003.

Pedro Carvajal recrea aquí de maravilla el ambiente de opresión del franquismo de finales de los cincuenta y principio de los sesenta, donde Julián Grimau fue fusilado en un consejo de guerra sumarísimo paradigma de la justicia militar franquista. Probablemente todos los consejos de guerra franquistas fueron parecidos, la diferencia estriba en que nos encontramos en 1963, a 23 años del final de la guerra civil. Que el condenado es un alto miembro comunista, antiguo policía de la BIC republicana al que se le acusa de crímenes imaginarios, precisamente a un funcionario de la República que se caracterizó por lo contrario, que además, y esto es lo más dramático, era una bellísima persona, intensamente difamada, incluso en nuestro días, y que para terminar, se comportó ante la policía como un héroe. Tienen razón los comunistas de estar orgullosos de Grimau, habrá otros de los que no, pero de Grimau pueden estar orgullos todos los hombres y mujeres de ideología republicana.

FR61 Mujeres caídas.

Núñez, Mirta. OBERON. Madrid 2003.

La excelente historiadora Mirta Núñez (RF14) nos enseña los trapos sucios y la hipocresía franquista en la prostitución de posguerra. La Iglesia Católica, artífice de la "redención", tampoco sale muy bien parada. Ya solo falta que alguien empiece a investigar dónde fueron a parar los hijos de estas mujeres caídas.

FR62 El Hambre en España.

Almodóvar, Miguel Ángel. OBERON. Madrid 2003.

No habíamos leído nada de Miguel Ángel Almodóvar, pero a partir de este libro estaremos atentos a sus publicaciones. En esta misma o parecida línea habíamos leido "Tumbaollas" de Juan Eslava Galán, ambos nos gustaron. 

FR63 Heridos de la guerra

Torres, Rafael. Oberón. Madrid 2003.

De nuevo, Rafael Torres, un autor que siempre nos conmueve, y que nos acerca  al doloroso recuerdo de esa guerra y su posguerra que nos negamos a olvidar, pues sus heridas nunca llegaron a cicatrizar y nunca se hizo justicia con ellos. Ni creemos que se hará. Toda la leña al fuego para la ley de matrimonio entre homosexuales y cuatro brasas húmedas para la ley de la Memoria histórica. Lo sorprendente es que el distrito de Chueca vota luego al PP. Cosas veredes, Mio Cid.

FR66 El miedo en la posguerra

González Duro, Enrique. Oberón. Madrid 2003.

Este extraordinario libro nos ha reforzado interiormente. Nosotros sabíamos lo que el miedo le había hecho a este país. Sabíamos que el franquismo cambió exitosamente, para ellos, lo que fue España hasta su derrota. Aquí están las razones y los argumentos, aunque esta no es la tesis del autor, del por qué repetimos en estas páginas, machaconamente, que la España heredada del franquismo nada tiene que ver con lo fuimos en nuestra historia. Felicidades al que le convenga, y nuestras condolencias al resto.

FR67 Trece rosas rojas

Fonseca, Carlos. Temas de hoy. Madrid 2004.

Las Juventudes Socialistas Unificadas son probablemente la expresión política más clara de la entrega de una generación de jóvenes a la causa de la humanidad. Estas militantes,  fueron pasadas por las armas precisamente por su condición de militantes y de rojas. Condición que siempre tuvo grande riesgo de fusilamiento si gobiernan militares, curas y fascistas. Carlos Fonseca nos ofrece un desolador relato que ineludiblemente nos conduce al inexorable final en el  breve pero doloroso camino de la muerte y escoltados por verdugos, torturadores y fieras asesinas vestidas de uniformes y hábitos. 

FR68 Los años del terror. La estrategia de dominio y represión del general Franco.

Núñez Díaz-Balart, Mirta. La esfera. Madrid 2004.

Mirta Núñez es una de nuestra fuentes de datos preferidas. La historiadora realiza en este libro un sólido análisis del sistema represivo del régimen franquista. Nada fue dejado al azar en esta tarea de aterrorizar al vencido. Nada.

FR69 La noche de los generales.

Gil, Pablo. Ediciones B.S.A. Barcelona 2004.

Pablo Gil analiza con autoridad los tribunales militares franquistas para mostrarnos qué cruda realidad para los derrotados componía esta falsa justicia, aliada de la falsa espiritualidad de sus compañeros de viaje, la Iglesia Católica.

FR70 Crónica del antifranquismo.

Fernando Jáuregui y Pedro Vega. Argos Vergara. Barcelona 1983

1939: Comienza una historia secreta, apenas recogida en los anales oficiales. Es la historia de los intentos para reconstruir la democracia en España. Durará todavía 37 años y muchos de sus protagonistas caerán víctimas del Régimen establecido por el hombre que protagoniza la Historia oficial. Lenta pero implacablemente, la Historia arrincona ahora a quienes protagonizaron las páginas de la prensa tolerada, y convierte en protagonistas a las víctimas de entonces. Fueron los ignorados y perseguidos de aquella época quienes pusieron los cimientos de la España democrática actual. CRÓNICA DEL ANTIFRANQUISMO quiere recoger historias olvidadas, protagoniza-das por hombres y mujeres capaces de arriesgar sus vidas, su libertad o, simplemente, su porvenir profesional, en la lucha por un país mejor, ajeno al odio y a la maldición machadiana de las dos Españas. A través de un relato ameno y vivo, fruto del testimonio de casi dos centenares de personas, CRÓNICA DEL ANTIFRANQUISMO se va convirtiendo, implacablemente, en una «historia del antifranquismo», o en la antihistoria del Régimen anterior. Los protagonistas de esta anti-historia han seguido caminos diversos: unos murieron por causas distintas (en muchos casos, el Régimen no fue ajeno precisamente a este final); otros consumen sus últimos años en la pobreza y el olvido, sin que la democracia haya logrado aún devolverles los derechos que les fueron injustamente arrebatados; algunos se alejaron de la política para volver a sus actividades profesionales. Varios, en fin, han llegado al poder u ocupan cargos destacados en la oposición al Gobierno socialista, tanto en la izquierda como en la derecha. Esta CRÓNICA consta de dos partes: la primera de ellas abarca desde el final de la guerra civil hasta 1962, año en el que la oposición a la dictadura comienza a adquirir verdadero auge, superando una etapa subterránea. El segundo volumen comprenderá desde las postrimerías de 1962 hasta los últimos días de 1975, cuando muere Franco. (Solapa)


Fernando Jáuregui Campuzano. Nació en Santander, en 1950. Estudió Derecho y Periodismo en Madrid. Lleva catorce años dedicado a tareas informativas, habiendo ocupado distintos cargos en «Informaciones», «Diario 16» y «El Periódico». Actualmente es redactor político en «El País». Fue corresponsal de diversas agencias en Lisboa y en las Naciones Unidas. Entre 1981 y 1982, sus crónicas sobre la actualidad política y económica española aparecieron regularmente en más de un centenar de periódicos de Iberoamérica, Estados Unidos, Europa y España. Pertenece a la Asociación de Corresponsales Extranjeros. Es co-autor de tres libros periodísticos y de algunos estudios políticos, entre ellos varios acerca de la transición a la democracia en España, tema sobre el que ha pronunciado conferencias en universidades nacionales y extranjeras.

 

Pedro Vega San Martín. Nació en 1951, en Santander, donde cursó estudios de Magisterio. En 1968 ingresó en el Partido Comunista, y su actividad política le llevó a exiliarse en París, en 1973. En la capital francesa inició su carrera periodística, y al regresar a España, tres años más tarde, fue corresponsal de «Diario 16». Colaborador en diversas publicaciones nacionales, dirigió la sección de información nacional de «Mundo Obrero», órgano del PCE, partido en el que militó hasta 1979. Fue redactor del semanario «La Calle», hasta su desaparición, y posteriormente trabajó con diversos grupos editoriales. Es autor de un libro sobre los mutilados republicanos, y co-autor de otro, centrado en la reciente crisis del comunismo español.

(Contraportada)

FR71 Convulsiones de España. Discursos en América, 2.

Indalecio Prieto. Planeta. Barcelona 1991

«Estos discursos se pronunciaron en el destierro y abarcan cinco años (1939-1.944) desbordantes de nostalgia, inquietud y dolor.» En ellos, con pasión y rigor, Prieto critica las fallas del adversario comunista: «nosotros somos aliadófilos en 1943 como lo fuimos en 1939, 1940, 1941 y 1942; y no nos fue menester para serlo que, por decisión de Alemania, se rompiera el monstruoso pacto entre Hitler y Stalin». Pero también denuncia, con lucidez y pasión, los errores propios y los del aliado confederal. El análisis del líder socialista no se circunscribe, en la ocasión, sólo a los hechos del pasado. A mayo de 1941 se remontan estas palabras, tan cargadas de profetismo: «Europa no será capaz de levantarse por sí misma. El levantamiento sólo será posible mediante el auxilio de América. La piedra de toque está en la fusión de las democracias. Los EE. UU., para lograr la unión que ahora tanto ansían y proclaman, necesitan dar al resto de los países americanos trato respetuoso, trato de igualdad, un trato que suponga el levantamiento de sus economías.» A lo largo de estas páginas Prieto da, una vez más, rienda suelta a los tumultuosos latidos de su corazón. Un corazón cansado, pero esperanzado todavía en 1944 al señalar: «El Gobierno de Franco es incompatible con los principios democráticos de la Carta del Atlántico.» Un corazón que acabará por pararse, definitivamente, un día de febrero de 1962; el ansiado regreso a España preterido para siempre. (Contraportada)

 

S/C

FR73 Guerra, dinero y dictadura.

Ángel Viñas. Crítica. Barcelona 1984.

Aunque el profesor Viñas ya ha escrito mucho más moderno sobre el tema, este es unos de sus primeros libros sobre la ayuda fascista y la autarquía del régimen de Franco.


Frente a las supercherías divulgadas aún hoy por los panegiristas del franquismo, los ensayos aquí reunidos, que se basan en una exploración implacable y sistemática de los documentos generados por el régimen de Franco y sus aliados nazis, esclarecen la interacción entre el estado franquista y la escena internacional. La ayuda nazi contribuyó a aupar al general Franco al poder y le permitió ganar una guerra no exenta de episodios controvertidos: el sabotaje de los intentos de liberación de José Antonio o los embustes alemanes con que se apuntaló la destrucción de Guernica. La victoria impuso una reconfiguración de las relaciones con el exterior, encorsetadas en los esquemas de autarquía aún defendidos por Carrero Blanco en vísperas del plan de estabilización de 1959. (Contraportada)

FR74 Historia de la Liga de Mutilados.

Pedro Vega.  M.C. Martínez. Madrid 1981

La triste historia de los mutilados republicanos, que frente a los "Caballeros mutilados" del bando franquista, sólo eran "Cojos y mancos de mierda republicanos" en palabras de un prohombre franquista. Pues bien, este es el libro que cuenta su historia, sus afanes por ser reconocidos como mutilados de guerra y su triunfo con la aprobación de la Ley 35/80 que prácticamente los equiparaba con los del bando vencedor. Una vida entera les costó esta pelea.

FR75 La resistencia socialista en Asturias.

Juan Antonio Sacaluga. Editorial Pablo Iglesias. Madrid 1986.

La colección de estudiosa «Luchas sociales durante el franquismo» —cuyo origen se encuentra en un curso monográfico de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido por Manuel Pérez Ledesma— tiene como objetivo recuperar para la historia los esfuerzos de muchos militantes poco conocidos que, con aciertos y a veces con errores, pero siempre con considerables riesgos, y en ocasiones con grandes dosis de Sacrificio y sufrimiento, mantuvieron viva la resistencia a la dictadura. Las luchas sociales en Asturias, desde las actividades guerrilleras de los años cuarenta a la huelga general de 1962, son examinadas con detalle en este lumen de la serie, que será completada, en un tomo posterior, con el análisis del conflictivo período 1962.1975. (Contraportada)

S/C

FR76 Españoles en la Resistencia.

Alberto Fernández. Zero S.A. Madrid 1973

El conocido especialista del tema, en año temprano, por decirlo así, pone los puntos sobre las ies en esta cuestión.

Miles de compatriotas nuestros, provenientes de las fuerzas armadas de la República española, pasaron la frontera francesa a partir de 1939 y quedaron confinados en los «campos de acogida» que no eran ni más ni menos que campos de concentración. En ellos, derrotados, amontonados y hambrientos, eran tratados como animales, duramente castigados y explotados en los trabajos más desagradables. Algunos fueron relegados a campos de exterminio. Mejor suerte les cupo a quienes, por distintos caminos, llegaron a Rusia. Grupos de activistas intentaron elevar la moral de los vencidos, continuando la rica tradición cultural española: así nacieron es-cuelas, ateneos, grupos folklóricos, periódicos hechos a mano, etc. Pero fue el estallido de la segunda guerra mundial y la invasión nazi, lo que verdaderamente reanimó a los exiliadas españoles y les descubrió una misión para la que estaban preparados como nadie: la lucha guerrillera contra el invasor. ESPAÑOLES EN LA RESISTENCIA reivindica, sencillamente, el lugar histórico que les correspondió a los españoles en su lucha guerrillera en Francia, en la aguerrida aviación rusa y en los campos de minas africanos. A menudo esta lucha ha sido olvidada o, lo que es peor, escamoteada por razones políticas y de prestigio, al no querer reconocer las aportaciones de unos hombres, sin nombre y sin patria. (Contraportada)

FR77 Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960)

Antonio Tellez Solá. Virus Editorial. Barcelona 1992.

SABATÉ. GUERRILLA URBANA EN ESPAÑA (1945-1960), es el primer libro que describe la tumultuosa historia de la lucha armada contra el régimen franquista durante estos años. Partiendo de la vida de uno de los personajes más conocidos: Francisco Sabaté, se nos presenta a toda una generación de militantes libertarios españoles, herederos de las ideas anarco-sindicalistas y actores de la Revolución española de 1936. Los protagonistas de este libro comienzan en 1944 un combate mediante la propaganda y la guerrilla contra una dictadura que niega ferozmente al individuo todo derecho a la expresión, enseñanza, asociación, a la difusión de las ideas, e incluso, hasta al pensamiento mismo; contra una política económica y social que desde comienzos de los años 50 será la causa de numerosos movimientos sociales encontrando eco hasta en las filas de la burguesía española. A la represión, la desesperanza y a la muerte, pocos hombres y mujeres implicados en este largo combate sobrevivieron. Acorralados por la policía y los servicios de información españoles por un lado, y finalmente, abandonados por el otro, por la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) por su actitud en proseguir el combate activo, mientras que la organización libertaria en el exilio se esclerotizaba, los grupos de acción mantenían una lucha cada vez más precaria, desesperada y solitaria. Por los estrechos lazos de amistad que ligaron al autor con algunos protagonistas del libro, así como sus esfuerzos dirigidos a recopilar documentos y testimonios, Antonio Téllez descubre unos de los aspectos menos conocidos de la resistencia libertaria de la época: la estructuración y el funcionamiento de los grupos de acción, el papel de las diferentes organizaciones reagrupadas en el Movimiento Libertario español de la posguerra, la desmitificación de numerosos militantes que, ni héroes ni mártires, no fueron una generación sacrificada en vano. (Contraportada)

 

ANTONIO TELLEZ SOLA, nació el 18 de enero de 1921 en Tarragona, combatió en el Ejército Republicano hasta febrero de 1939 cuando, a la edad de 18 años, cruzó la frontera francesa. De los campos de concentración a los campos de trabajo, terminó por introducirse en el maquis francés y participa en la liberación de Rodez, así como en el ataque de la Vall d'Aran en octubre de 1944. Trabaja en diversos y numerosos empleos, militando activamente en la FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias), de la que es miembro desde 1936 y colabora desde 1944 en la revista Ruta (publicación de la FIJL) y en Solidaridad Obrera (periódico de la CNT). Después del asesinato de su amigo José Lluis Facerías, el 30 de agosto de 1957 en Barcelona, funda con otros compañeros la revista Atalaya (diciembre de 1957 a julio de 1958). Trabaja como periodista en la Agencia Franca Press. En 1961, poco después del asesinato de otro de sus amigos, Francisco Sabaté (marzo de 1960), abandona toda militancia organizativa, y se consagra a escribir la historia de los militantes de los grupos de acción y a colaborar en la prensa libertaria. (Contraportada)

S/C

FR78 Embajador ante Franco en misión especial.

Sir Samuel Hoare. Sedmay Ediciones. Madrid 1977

Un interesante libro (del que tiempo ha, llevábamos detrás) que viene a demostrar varias cosas. La primera, la hipocresía inglesa, que primero prefirió a Franco que una República de izquierdas, y luego tuvo que hacer insólitos equilibrios (y más insólitos pagos) para conseguir que Franco no entrara en guerra a favor de Hitler.  La segunda, lo poco que le importaba a Inglaterra la democracia ajena. Por lo demás, aparte de que el Vizconde no tenía abuela, retrata a la jauría que rodeaba a Franco con ingenio y sin concesiones, especialmente a Serrano Suñer


Este es el relato de la misión de Sir Samuel Hoare, vizconde de Templewood, que debió asumir el rol de Embajador en Madrid en uno de los momentos más oscuros de la historia de Inglaterra. En junio de 1940 España era uno de los puntos estratégicos vitales. Si el General Franco hubiese desafiado a Inglaterra o Hitler hubiese tomado a España por asalto, la campaña de Africa, con todas sus consecuencias, no podría haberse llevado a cabo en 1942. Lord Templewood explica en su diario cómo se logró que esto no ocurriera. En estas páginas desfilan en detalle los principales políticos españoles, Franco, Serrano Súñer, Beigbeder y Jordana, que tomaron parte en los acontecimientos. El relato del Embajador está lleno de situaciones inesperadas y de extrañas vicisitudes. Madrid, como último bastión de los aliados en Europa, se transformó en el centro de negociación con los franceses y luego con los italianos. España también era la principal puerta de escape para los prisioneros que vivían en los campos de concentración y los refugiados de la Europa nazi. Una «Misión Especial» en momentos decisivos. Una lección de estrategia militar y un relato lleno de interés humano y político, con revelaciones muy valiosas para el lector español sobre los entre bastidores de los primeros años de franquismo. (Contraportada)

FR79 Los años rojos

Mariano Constante. Ed. Martínez Roca. Madrid 1974.

El terrible pero apasionante relato de este joven, desde soldado de la República hasta superviviente de Mauthausen. Impresionante.

FR81 Historia de una disidencia.

Pilar Jaraiz. Planeta Barcelona 1981

Resulta que teníamos este libro desde hacía decenios y que lo habíamos puesto en el lado de los franquistas a la espera de tener tiempo para leerlo o algún amigo lo hiciera por nosotros. Pues bueno, este invierno (2010) y mientras disfrutábamos de un resfriado a los que solemos llamar gripe sin ningún fundamento, decidimos leer el libro y no salimos de nuestro asombro. ¡Increíble la señora Pilar Jaraiz! ¡Qué decencia en medio de tanta inmoralidad! ¡Chapeau al libro y a la escritora! No se lo pierda.

 


Pilar Jaraiz Franco, viuda de Lago, nace en El Ferrol en 1916 y es la mayor de los diez hijos de Pilar Franco Bahamonde. Criada y educada en una familia integrista, con un padre, Alfonso Jaraiz, perteneciente al ideario tradicionalista, se casa a los diecinueve años con el oficial de Estado Mayor Antonio Lago García, poco después de terminar sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad compostelana. Una vez casada y con varios hijos, ejerce la abogacía en Zaragoza y en Madrid, y más tarde gana la cátedra de Derecho Mercantil y Economía Política de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Cádiz. En 1951 su esposo Antonio Lago es destinado a Barcelona, después de ganar una plaza de agente de cambio en la Bolsa de esta ciudad. Desde entonces el matrimonio fija su residencia en la Ciudad Condal, abandonando el marido el ejército. Pilar Jaraiz ejerce la cátedra en Barcelona y durante más de veinticinco años da clases sobre las materias de su especialidad en la Escuela de Estudios Empresariales. Detenida y encarcelada durante la guerra civil, pasa más de dos años en las cárceles republicanas por pertenecer a la familia Franco. Sufre los avatares de la contienda con su esposo, también detenido, y con su hijo recién nacido, que pasa sus dos primeros años en la prisión. Su ideario político evoluciona, y de la tónica que caracteriza a su familia pasa a profesar unas ideas de apertura, se convierte en demócrata convencida y más tarde se afilia al Partido Socialista Obrero Español. Desde él colabora para conseguir lo que ella cree una sociedad mejor, poniéndose al servicio de la joven democracia española desde el principal partido de la oposición. Tiene cuatro hijos y varios nietos, y es viuda desde el año 1976. (Interior)

FR82 MADRID bajo La Dictadura.

Pedro Montoliú. Silex. Madrid 2010.

Pocas veces en la historia de una ciudad es posible encontrar un periodo tan corto en el tiempo, pero tan importante para entender su futuro desarrollo. Los trece años que se narran en este libro son casi una etapa cerrada que comienza con una ciudad destrozada en un país aislado por la ONU, prosigue con la dificil lucha de los españoles por salir de la etapa tan negra que había supuesto la guerra y la posguerra y se cierra con la transformación total de la capital, la salida a flote en lo económico y el restablecimiento de relaciones con otros países gracias al apoyo de Estados Unidos. Madrid sufrió en estos trece años un cambio urbanístico y social, perdió buena parte de su identidad y renunció a su esencia de mediana ciudad para convertirse en una gran urbe si bien este fuerte crecimiento se hizo de manera anárquica, sin medios ni planificación, lo que lastraría el desarrollo de la ciudad hasta finales del siglo xx. Ninguna ciudad del mundo puede pasar de 68 a 697 kilómetros cuadrados de superficie y de un millón a dos millones de habitantes en un periodo tan corto y ser capaz de asimilarlo. Madrid tampoco pudo, máxime en un momento social y político tan convulso como el que España vivió. Este libro, resultado de cinco años de trabajo, recoge la transformación de esta ciudad y de cuantos vivieron en ella en esta época y que fueron los auténticos protagonistas. En sus páginas se narra, año a año, cómo se fue conformando la ciudad, el surgimiento de nuevos edificios y barrios, la renovación de los transportes, los cambios políticos, la evolución social, la influencia del cine, la creciente afición por el fútbol, el asentamiento de una nueva mentalidad, la represión policial y social, el paso de la cartilla de racionamiento a los nuevos mercados y autoservicios, las tensiones entre fuerzas políticas de un Régimen que intentaba dar la apariencia de apertura mientras mantenía un control férreo propio de la dictadura, la cohabitación entre las antiguas generaciones artísticas y las nuevas y las innovaciones técnicas -desde la televisión a la fregona pasando por el Seat 600- que cambiaron radicalmente esta sociedad. Contraportada)

FR83 La voz de los naúfragos.

Gemma Mañá, Rafael García, Luis Monferrer y Luis A. Esteve. Ediciones La Torre. Madrid 1997.

Una isla en el pequeño archipiélago de los libros que recuperan la memoria de los escritores y periodistas republicanos.

 

En esta obra se recoge una buena parte de la producción narrativa realizada durante la guerra civil desde el campo republicano. A través de la amplia selección de autores estudiados se manifiestan las diversas ideologías y la postura de los intelectuales y escritores republicanos, no sólo mediante textos directamente propagandísticos, sino también mediante aquellos otros en los que además de una voluntad política hay una voluntad artística. Las obras estudiadas están agrupadas en: revistas literarias, crónicas periodísticas, testimonios personales, reflexiones filosófico-literarias, narraciones breves de un solo autor y novelas. Entre las obras seleccionadas las hay relativamente conocidas, pero también se incluyen otras un tanto desconocidas u olvidadas, de difícil localización por no haber sido reeditadas jamás. Sin duda, esta obra supone el primer intento de aproximación sistemática a la producción narrativa de este período. Esto permitirá una toma de contacto con el tema desde una perspectiva globalizadora en la que se recupera también una serie de obras olvidadas por razones conocidas. (Contraportada)

FR84 Autobiografía del General Franco.

Manuel Vázquez Montalban. Público. Colección Vazquez Montalban. Madrid 2009

Si no es por el diario Público no lo pillamos. ¡Genial!

 

Entre el ensayo histórico y la ficción novelesca, Autobiografía del General
Franco es una aproximación exhaustiva y documentada a la figura del dictador que rigió los destinos de España durante 40 largos años. A través cae Marcial Pombo, un viejo escritor de pasado antifranquista que recibe el encargo cae escribir la biografía del caudillo, descubriremos las miserias, la violencia y la impunidad de aquel régimen que Vázquez Montalbán calificaba, entre otras cosas, de "feísimo". (Contraportada)

FR85 Nadie pudo con ellos.

Nativel Preciado. Espasa Forum. Barcelona 2011

Se inició como periodista en el desaparecido diario Madrid. A lo largo de las tres últimas décadas ha trabajado en múltiples medios de prensa, radio y televisión. Ha sido cronista parlamentaria durante la Transición. Algunos de sus trabajos referidos a dicha etapa política han sido publicados en Memoria de la Transición (1996) y en Los cronistas de la Constitución (2004). Actualmente participa en numerosos seminarios y conferencias sobre periodismo y literatura, es columnista del diario Público y del semanario Tiempo, del que fue fundadora en 1982, y colabora en «Los Desayunos de TVE». Es autora de los ensayos Fuera de campo (1991), El sentir de las mujeres (1966), Amigos íntimos (1998), Extrañas Parejas (2000), Ser mujer (VV.AA) (2000), La era del bien y del mal (VV.AA) (2001) y Hablemos de la vida (2002), con José Antonio Marina, y de las novelas El Egoísta (finalista del premio Planeta 1999), Bodas de Plata (2003), Camino de Hierro (ganadora del premio Primavera de Novela 2007) y Llegó el tiempo de las cerezas (2008). Ha recibido, entre otros premios periodísticos, el Francisco Cerecedo (1986) de la Asociación de Periodistas Europeos; el Víctor de la Serna (1989), concedido por la Asociación de la Prensa a la mejor labor periodística del año, y la Pluma de Plata 2000. Forma parte del Consejo Asesor de Intermón Oxfam y del patronato de la Fundación Diario Madrid. (Solapa)


Hubo muchos españoles que nunca se doblegaron, ni se acobardaron, ni se sometieron al poder de un hombre que impuso su propia ley por la fuerza. Cuándo en España llovían piedras, aguantaron la tormenta, soportaron palizas, golpes físicos, morales y políticos, pero siempre se mantuvieron de pie. Este libro nace de la curiosidad que despiertan esos seres humildes y extraordinarios que se juegan la vida por los demás, que no se abandonan a la desesperanza, a la. amargura o al cansancio. Admiramos su generosidad, pero nos abruma su grandeza. ¿De qué pasta están hechos los héroes que resisten huelgas de hambre, torturas y años de cárcel? ¿Por qué hay personas capaces de trascender y elevarse por encima de un destino atroz, y otras, sin embargo, se comportan como sabandijas? ¿Por qué unos se rebelan y otros se someten? Nadie pudo con ellos relata uno de los periodos más turbulentos de la historia de España, a través del testimonio de una mujer muy especial, Josefina Samper, viuda del líder sindical Marcelino Camacho. Pertenecen a un momento histórico y a una clase social que padeció hambre, miseria, el exilio, una guerra civil y una represión política durante cuatro décadas. Sus testimonios sobre la resistencia reflejan la dureza de la vida clandestina, los esfuerzos de quienes lucharon contra la dictadura, los acontecimientos que la censura trató de ocultar y los sueños que se perdieron por el camino. Hoy, muchos jóvenes han tomado las calles para provocar una insurrección pacífica contra ciertas injusticias. En tiempos más difíciles, los protagonistas de esta historia tuvieron un enemigo peor y resistieron. A pesar de los pronósticos más fatalistas, la actual generación no está perdida. Como en el verso de Rilke, ¿Quién habla de victorias? Resistir lo es todo. (Contraportada)

FR87 CRÓNICA DE LA POSGUERRA 1939-1955

Rafael Abella. Ediciones B. Barcelona 2008

Publicado originariamente en 1978 y descatalogado durante décadas, este libro recoge el acontecer de una etapa concreta de la vida española que abarca desde el final de la Guerra Civil hasta el ingreso de España en la ONU. La presente edición incluye nuevos capítulos y pone al alcance del lector actual una obra que ha sido reconocida como un fiel reflejo de un atormentado y mísero periodo de la vida de los españoles. (Contraportada)

FR88 Azul y Rojo. José María de Llanos.

Pedro Miguel Lamet. La Esfera de los libros. Madrid 2013

Este periodista y escritor católico era el menos indicado para hacer una biografía tan extensa del cura Llanos. No porque no tenga meritos profesionales, que seguro que los tiene, sino porque como la mayoría de las gentes conservadoras, más si son religiosas, de la historia de Llanos sólo se quedan con las anécdotas y de la segunda parte de la vida de Llanos (periodo rojo) apenas consiguen entenderla. No dándose cuenta de que lo único que de verdad hizo el cura en el Pozo fue confundirse con el medio para así entender cómo demonios pensaba aquella gente tan díscola. Esta tarea le llevó años, y cuando se le reveló la verdad de las cosas, se afilio a CC.OO. y después al PCE, pero siguió siendo jesuita al cien por cien.  El tiempo, el paro y las drogas deshicieron al Partido y a sus juventudes en en Pozo, también deshizo a los jesuitas progresistas. y allí, en el Pozo, no quedó prácticamente nada, como bien se demuestra en el excelente documental de Juan Vicente Córdoba, "Flores de Luna". (1)

 

José María de Llanos (1906-1992), una de las figuras más admiradas y controvertidas del franquismo y la transición española, llegó a convertirse en todo un mito. Hijo de militar, nacido en la calle Serrano de Madrid y compañero en la universidad de José Antonio Primo de Rivera y de Pedro Arrupe, tras ingresar en la Compañía de Jesús vivió la expulsión durante la República y desde el exilio el fusilamiento por los rojos de dos de sus hermanos. De regreso a España se convirtió en «cura del régimen», capellán del Frente de Juventudes y del SEU, creador del SUT e incansable director de ejercicios espirituales, que llegó a impartir incluso al mismísimo general Franco. A mediana edad despertó a la otra España olvidada y decidió marcharse al Pozo del Tío Raimundo, donde plantó su chabola en el suburbio para asumir la causa de los oprimidos hasta su muerte. Con el deseo de ser como ellos, colaboró en la fundación de Comisiones Obreras y; defendió a los represaliados hasta el extremo de hacerse del PCE y alzar el puño cuando este fue legalizado. Primera biografía crítica del jesuita, fruto de una exhaustiva investigación, este libro aporta numerosos documentos inéditos, diarios, poemas y cartas personales a destacadas figuras del siglo xx, de Fraga a la Pasionaria, Gallardón, Javier Solana, Álvarez del Manzano, Santiago Carrillo y Marcelino Camacho, junto con otros testimonios de intelectuales, políticos y periodistas. Pedro Miguel Lamet consigue al mismo tiempo deshacer tópicos y desvelar la auténtica vida íntima y profundamente espiritual del padre Llanos a través de un relato ameno que coincide con una época apasionante de la historia de España. (Contraportada)

 

Pedro Miguel Lamet (Cádiz, 1941) es autor de treinta y nueve libros de muy diversos géneros, desde la poesía a la novela, pasando por la biografía, la historia, el ensayo y el periodismo. Además de director del semanario Vida Nueva y conocido columnista de diversos periódicos, emisoras y revistas (Radio Vaticano, cadena Cope, Radio Nacional, Pueblo, El País, El Globo), especialmente de Diario 16, fue profesor de Estética y Cinematografía en varias universidades y ha obtenido ocho premios periodísticos y literarios. De su extensa obra destacan ocho poemarios, entre ellos Génesis de la ternura (1986) y Como el mar a la mar (1995), recogidos en su antología El mar de dentro (2006); los ensayos La seducción de Dios (1991), Cartas a Marian (1997) y La santa de Galdós (2000); su estudio sobre los confesores reales Yo te absuelvo, majestad (1991-2004); las biografías Pedro Arrupe (1989-2007), Juan Pablo II: hombre y papa (2005) y Díez Alegría, un jesuita sin papeles (2005); las prosas poéticas Desde mi ventana (2002) y Fotos con alma (2003); los relatos Las palabras calladas (2004-2012) y Las palabras vivas (2011) y las novelas históricas El caballero de las dos banderas (2000), El esclavo blanco (2002), Borja, los enigmas del duque (20032009), El aventurero de Dios: Francisco de Javier (2006), El retrato: Jesús de Nazaret (2007), El místico: Juan de la Cruz (2009) y El último jesuita (2011), las cuatro últimas en La Esfera. Con el presente libro retorna a la biografía, centrada esta vez en uno de los personajes más apasionantes de nuestra reciente historia. (Solapa)


(1) Sí que es curioso que el señor Lamet no pueda resistirse a citarnos un par de veces en su libro, aunque con todas las reservas. Señor Lamet, dos cosas: Mike Blacksmith no es anarquista, nunca lo fue, y esa ideología está en la antítesis de su ideario. Le han informado mal. Mike Blacksmith es un seudónimo que en absoluto usaba esta persona en los tiempos descritos. También le informaron mal.

Véase: http://www.imposibles.sbhac.net/Mike/Pozo.htm

FR89 Operación Ogro

Eva Forest. Hiru. Estella 2012

Casi 40 años después del atentado a Carrero Blanco volvemos a editar este relato histórico, en el que los autores de aquelilla mítica acción cuentan su accidentada salida de Madrid y el final de aquella prodigiosa hazaña. (Contraportada)

 

Eva Forest Nació en Barcelona en 1928. Su padre, anarquista, consideraba la escuela como una institución represiva; así que los primeros estudios los hizo "por la libre". Cursó la carrera de Medicina en Madrid y, durante este tiempo, trabajó en el departamento de Psiquiatría del Hospital Provincial, en donde fue compañera de Luis Martín Santos y de Carlos Castilla del Pino. Los sábados acudían a la "Universidad libre de Gambrinus", una tertulia que, en aquellos momentos, fue muy importante para su formación. En 1955 conoció al escritor Alfonso Sastre, con el que tuvo tres hijos. A lo largo de su vida practicó escrituras muy diversas, destacando sus trabajos sociológicos (Los nuevos cubanos) y sobre la tortura (Una extraña aventura). Algunos de sus libros han sido traducidos a varios idiomas, como es el caso de Diario y cartas desde la cárcel y Operación Ogro. En 1990 fundó la Editorial Hiru. (Contraportada)

 

FR90 Sobornos. De cómo Churchill y March compraron a los generales de Franco.

Ángel Viñas. Crítica. Ed. Planeta Barcelona 2016

La historia de unos años cruciales, los que van de 1939 a 1943, en que Franco pudo haber embarcado a España en la segunda guerra mundial -de hecho, corno nos muestra Ángel Viñas, quiso hacerlo- recibe nueva luz en este libro. Gracias a documentación recientemente desclasificada seguimos la compleja estrategia diseñada por Gran Bretaña para evitar la entrada de España en guerra, incluyendo la «compra de voluntades» militares y del hermano de Franco mediante sumas muy considerables, gracias a la impagable colaboración del banquero Juan March. El libro, sin embargo, aporta mucho más: una magistral descripción del mundo de conspiradores, políticos, espías y operaciones ocultas en que se diseñó tal estrategia y, sobre todo, un esfuerzo por explicar lo que hubo detrás de los hechos, desmitificando tópicos como los de la entrevista entre Franco y Hitler en Hendaya. El resultado es una nueva y más satisfactoria interpretación de lo ocurrido en aquel período. (Contraportada)

ÁNGEL VIÑAS. (Madrid, 1941), catedrático emérito de la UCM, lleva más de cuarenta años escribiendo sobre los años republicanos, la guerra civil, el franquismo y la transición. También sobre la UE, en relación con la cual trabajó en paralelo cerca de veinte años. Muchos de sus papeles están donados a la UCM y a los archivos de la UE en Florencia. Ha sido, aparte de director de Relaciones Exteriores en Bruselas y embajador de la UE ante las Naciones Unidas en Nueva York, asesor ejecutivo de dos ministros de Asuntos Exteriores y presidente de la Asociación Española de Historia Militar (www.asehismi.es). Su último libro, La otra cara del Caudillo, fue un éxito editorial. Ha coordinado dos ensayos bibliográficos sobre la guerra civil, uno en formato digital que se publica a la par que esta obra, y un tercero disponible en Internet en torno a una engañosa biografía de Franco. En la actualidad trabaja con tres expertos en un libro colectivo sobre la veta más oscurecida del comportamiento del comandante general de Canarias ante la sublevación militar de 1936. Mantiene un blog (www.angelvinas.es) bajo el lema: «la historia no se escribe con mitos». (Solapa)

FR91 Miseria, grandeza y agonia del PCE 1939-1985

Gregorio Morán. Akal S.A. Madrid 2017

La edición de 1986 de este estupendo libro se agotó rápidamente. En cuando salio la de 2017, nos lanzamos a por ella.

Hace tres décadas, Gregorio Morán daba a la imprenta un libro singular, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España (1939-1985), una descarnada radiografía del PCE que arrancaba con la derrota en el mes más cruel de 1939, y llegaba hasta aquel presente. Un presente que tocó los cielos otro mes de abril, de 1977, cuando la legalización del PCE —el partido con mayor implantación social, prestigio y autoridad— invitaba a la esperanza a una España que recién acababa de enterrar al dictador. Pero, ay, aquellos a quienes los dioses aman, se pierden. Y después del suicidio del PCE, se procedió al reparto de sus despojos. En una nueva edición revisada, vuelve a las librerías un libro lúcido y desencantado, la más completa, brillante y polémica historia de Partido Comunista de España: un relato de héroes y villanos, de grandes figuras y de militantes desconocidos, una historia, a la postre, de épicos éxitos y sonoros fracasos.

Gregorio Morán (Oviedo, 1947) es autor de un puñado de libros fundamentales para interpretar la historia cultural y política de la España contemporánea, desde Adolfo Suárez: historia de una ambición (1979), pasando por El precio de la Transición (1991 y 2015), El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo (1998), Los españoles que dejaron de serlo (2003), Adolfo Suárez. Ambición y destino (2009), hasta El cura y los mandarines, su pluma mordaz e incisiva constituye una referencia y un ejemplo de la labor crítica del periodismo.

 

FR92 DICCIONARIO DEL FRANQUISMO. PROTAGONISTAS Y COMPLICES (1936-1978)

Pedro Luis Angosto. Editorial COMARES - HISTORIA. Granada 2018

Información sobre esta importante novedad editorial

 

FR93 La taberna Fantástica.

Alfonso Sastre. Universidad de Murcia. Cátedra de Teatro. 1983.

Descenso a los infiernos de Sastre en una taberna del arroyo Abroñigal, un arroyo madrileño cegado ha tiempo pero que en mi juventud era de chavolistas. La versión barriobajera del lenguaje de esta obra estupenda es el Quinqui (de los quincalleros) con mucha menos gracia que el Cheli de los barriobajeros en general, pero con mucha más malaleche.

Sastre que era un puto rojo y para más INRI marido en su día de Eva Forest fue tratado como escritor republicano, es decir ninguneado en casi todos los escenarios. Afortunadamente su talento emergió, como le ocurrió a Buero Vallejo, ocurre que Sastre no se doblegó una miaja.