S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
Referencias bibliográficas. | Enlaces |
Literatura | |
LIT01 El talón de hierro Jack London. Akal. Madrid 2011 En el futuro año de 2600, Anthony Meredith descubre el manuscrito de Avis Everhard. Atraído por el relato que esta revolucionaria socialista hace de los acontecimientos vividos en los años en los que imperó el tiránico gobierno del Talón de Hierro hasta 1984, cuando se interrumpe abruptamente, decide transcribirlo y anotarlo. Considerada como una de las obras clásicas que han inspirado a socialistas de todo el mundo, El Talón de Hierro es una obra sorprendente, tanto por cómo London plantea el relato como por el agudo análisis y la denuncia de la realidad social y económica implícitos en la narración de los acontecimientos. Si bien envuelta en la polémica en su tiempo, se ha consolidado como una de las más brillantes obras pertenecientes a la «literatura de anticipación» o «distópica», al ofrecer un enfoque visionario de lo que ineludiblemente habrá de venir en un tiempo futuro, que el autor describe como un pasado ya superado, pero que sirve para criticar el capitalismo imperante que aún tardará en desaparecer. (Contraportada) |
|
LIT02 ¿Cuándo amanecerá, tovarich? Jean-Paul Ollivier. Plaza y Janés. Barcelona 1968 6 de noviembre de 1917, a las 23 horas. Vladimir Illich Ulianov, que ha decidido abandonar su escondrijo de los arrabales para ir al encuentro de la aurora, escoltado sólo por un hombre al que una patrulla ha interceptado ya, avanza por Petrogrado en estado de sitió. Ulianov es Lenin disfrazado de obrero. Lenin, que va a ponerse al frente de la insurrección y que atraviesa la noche, último velo de su clandestinidad, a fin de dar "todo el poder a los Soviets". (Contraportada)
|
|
LIT03 Sinuhe el egipcio. Ediciones RENO. Barcelona 1959 Mucho antes de que Hollywood paseara por todas las pantallas del mundo el «film» inspirado en esta novela de Mika Waltari, el éxito editorial de SINUHE, EL EGIPCIO era ya, indiscutiblemente, uno de los más destacados del siglo; éxito sólo igualado por la novela de Maxence van der Meersch CUERPOS Y ALMAS. Ahora toca el turno a los lectores de RENO de juzgar si tan fabulosa popularidad está justificada. Pero podemos adelantar que su respuesta será afirmativa, porque SINUHE, EL EGIPCIO tiene la virtud de introducirnos en un mundo difícilmente concebible para nuestra idiosincrasia: el Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, Creta antes de la Hélade. Es decir: todo el mundo conocido catorce siglos antes de Jesucristo. Sobre este mapa dibuja Sinuhé la línea errante de sus viajes; y aunque la vida no sea generosa con él, en su corazón vive inextinguible la confianza en la bondad de los hombres. (Solapa) |
|
LIT04 Cuentos (2 volúmenes) Edgar Allan Poe. Alianza Editorial. Madrid 1970 Prólogo y traducción de Jorge Cortazar. Esta edición ofrece la recopilación de los 67 relatos publicados a lo largo de su vida por EDGAR ALLAN POE (1809-1849), quien señaló que «al escribir esos CUENTOS uno por uno, a largos intervalos, mantuve, sin embargo, la unidad de un libro». Las narraciones han sido ordenadas, según criterios sistemáticos, en ocho grupos: mientras el primer volumen (1,B 277) reúne las narraciones dominadas por el terror, la presencia de lo sobrenatural la preocupación metafísica y el gusto por el análisis, el segundo torno (LB 278) recoge las exploraciones sobre el pasado y el futuro, los bellos relatos contemplativos que encierran la filosofía de Poe sobre el paisaje, la serie de estampas grotescas y los cuentos de carácter satírico. La traducción de JULIO CORTAZAR -que ha escrito también la extensa semblanza biográfica inicial y se ha responsabilizado de la labor ordenadora es la mejor garantía de que el estilo y el alucinante clima de los cuentos de Poe llegarán con toda su pureza al lector de habla castellana. Otras obras de Edgar Allan Poe, traducidas igualmente por Julio Cortázar, en esta colección: «Narración de Arthur . Gordon Pym» (LB 341), «Eureka» (LB 384) y «Ensayos y críticas» (LB 464). (Contraportada)
|
|
LIT05 Trópico de Capricornio. Henry Miller. UESA. Madrid 1999. Me imagino a Miller en su despacho de la Telegraph Company, cuando era jefe de personal, ayudando a los locos y a los mendigos, por los que siente una inmensa piedad. Me imagino a Miller como un hermano de los náufragos de la ciudad. "De noche las calles de Nueva York reflejan la crucifixión y la muerte de Cristo". Trópico de Capricornio, en una primera lectura, parece estar repleta de odio a los judíos, a los alemanes, a Nueva York, al padre, a los médicos, a las mujeres. Una lectura reflexiva y objetiva te lleva a pensar que es su obra cumbre, por encima de consideraciones morales, una travesía despiadada por su país y su inconsciente, un jardín de las delicias del Bosco. Miller convierte a las personas en un libro crudo, patético, mórbido, cáustico y lírico. RAÚL DEL Pozo (Contraportada)
|
|
LIT06 1984 George Orwell. Ediciones Destino. Barcelona 1984. 1984 sitúa su acción en un Estado totalitario. Como explica O'Brien, el astuto y misterioso miembro de la dirección del partido dominante, el poder es el valor absoluto y único: para conquistarlo no hay nada en el mundo que no deba ser sacrificado y, una vez alcanzado, nada queda de importante en la vida a no ser la voluntad de conservarlo a cualquier precio. La vigilancia despiadada de este Superestado ha llegado a apoderarse de la vida y la conciencia de sus súbditos, interviniendo incluso y sobre todo en las esferas más íntimas de los sentimientos humanos. Todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone. Winston Smith, el protagonista, aparece inicialmente como símbolo de la rebelión contra este poder monstruoso, pero conforme el relato avanza está cada vez más cazado por este engranaje, omnipotente y cruel. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo. (Contraportada) George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair, nació en 1903 en Montihari (India). Cursó sus estudios en Eton y en 1922 ingresó en la Policía Imperial de Birmania, donde permaneció hasta 1928. Posteriormente sus experiencias de casi indigencia en París y después como vagabundo en Inglaterra, le dieron el material para su primer libro, Sin blanca en París y Londres. A éste siguieron: La marca (1935); Mantened la aspidistra izada (1936); El camino de Wigan Pier (1937) y Subir a por aire (1939), todos publicados en esta misma colección. De su experiencia en España, sirviendo durante la Guerra civil en las milicias del POUM, surgió Homenaje a Cataluña. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la Home Guard y colaboró en la BBC y en el periódico Tribune. En 1945 apareció Rebelión en la granja (Destinolibro n° 23) y en 1949 su novela más famosa, 1984 (Destinolibro n° 54). Murió en Londres en 1950. (Contraportada) |
|
LIT07 La máquina de follar Charles Bukowski. Editorial Anagrama. Barcelona 1992 Charles Bukowski se dio a conocer en España con sus «relatos de locura cotidiana», publicados en dos tomos: Erecciones, eyaculaciones exhibiciones y La máquina de follar, que le valieron una inmediata popularidad. Su obra ha provocado, entre otros, los siguientes comentarios: «Un maestro de la sátira anarquista. Una leyenda viviente» (New York Review of Books). «Los más honestos, directos, iluminadores e importantes relatos publicados en este país en los últimos 20 años» (San Francisco Chronicle). «Un humor sardónico que a veces da la impresión de que W.C. Fields se haya reencarnado como escritor» (Rolling Stone Magazine). «Bukowski. Considerado por muchos como el mejor escritor americano. Y por otros posiblemente el peor. Yo estoy entre los primeros» (Jim Christy, Toronto Hobe). «Un profeta de nuestro tiempo» (The New York Times Book Review). «Ha dejado a Jack Kerouac muy lejos... Escribiendo se parece a Charlie Parker tocando jazz» (Die Welt). «Chirriantes exposiciones de un escéptico revolucionario... Es el campeón mundial de los escritores peso pesado» (Der Spiegel). «Corred enseguida a comprarlo, sin duda tendréis uno de los mejores impactos de vuestra vida» (Cavanna, Charlie Hebdo). (Contraportada) Charles Bukowski (1920-1994) fue el último escritor «maldito» de la literatura norteamericana. Ha sido comparado con Henry Miller, Céline y Hemingway, entre otros autores, y ha inspirado numerosas películas, como Barfly de Barbet Schroeder y Ordinaria locura de Marco Ferreri. En Anagrama se han publicado sus seis novelas: Cartero, Factotum, Mujeres, La senda del perdedor, Hollywood y Pulp, seis libros de relatos: Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, La máquina de follar, Escritos de un viejo indecente, Se busca una mujer, Música de cañerías e Hijo de Satanás, la antología de textos y poemas autobiográficos Peleando a la contra, el libro de entrevistas con Fernando Pivano, Lo que más me gusta es rascarme los sobacos, y la biografía Hank (La vida de Charles Bukowski) de Neeli Cherkovski. (Contraportada) |
|
LIT08 El corazón de las tinieblas. Joseph Conrad. Edicomunicación S.A. Barcelona 1984 Jósef Teodor Konrad Karzeniovski (1857-1924), más conocido como Joseph Conrad, nació en Polonia cuando ésta pertenecía a Rusia. Víctima de la diáspora de aquellos pueblos, se enroló en la marina inglesa, pasando así casi toda su vida embarcado, hasta comenzar a escribir. El Corazón de las tinieblas (1902), es un resumen Magnífico de toda su obra: el río de África que remonta el capitán Marlow, un río que no lleva a ninguna parte, un lento fluir de aguas que se confunde con el discurrir de la conciencia del protagonista. (Contraportada)
|
|
LIT09 EL siglo de las luces. Alejo Carpentier. Planeta-Agostini. Barcelona 1985. En El siglo de las luces, Alejo Carpentier interpreta, según categorías históricas y culturales, el acontecimiento revolucionario a lo largo de una vasta y ambiciosa recreación de la Revolución francesa en Europa y, especialmente, en la América caribeña, en un momento de gran agitación política y social, pues la Revolución francesa, personificada en el protagonista Víctor Hugues, llegará a las islas introduciendo no sólo las nuevas y altas ideas de la Ilustración, sino también el terror, la muerte y la traición. Vida y muerte o libertad y dictadura se entremezclan en un relato de extraordinaria calidad descriptiva y psicológica donde los sentidos y las pasiones devienen los máximos protagonistas. Es también la novela con la que se cierra el periodo de las grandes producciones del autor, ya que posteriores intentos, sin duda valiosos, se orientan en otras direcciones. (Internet)
|
|
LIT10 Frankenstein Mary W. Selly. Edicomunicación S.A. Barcelona 1994 Frankenstein o El moderno Prometen (1818) de Mary W. Shelley (1797-1851) es, a diferencia del "romance científico" de Verne, quizá la primera obra de ciencia-ficción en sentido estricto. El monstruo que roba a la posteridad el nombre de Frankenstein a su creador, ha sido inmortalizado en la pantalla por el inolvidable Boris Karloff. "La autora parece poseer una imaginación poética de un vigor poco común —dijo Walter Scott—. En conjunto, esta obra nos da una alta idea del genio original de la novelista y de su feliz poder de expresión." (Contraportada)
|
|
LIT11 Cronicas Marcianas Ray Bradbury. Ediciones Minatauro. Barcelona 1985 Prologo de Jorge Luis Borges. Esta colección de relatos reúne la crónica de la colonización de Marte por parte de una humanidad que abandona la Tierra en sucesivas oleadas de cohetes plateados y sueña con reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero los colonos también traen en su equipaje las enfermedades que diezmarán a los marcianos y mostrarán muy poco respeto por una cultura planetaria, misteriosa y fascinante, que éstos intentarán proteger ante la rapacidad de los terrícolas. Escritas en la década de 1940 y situadas en el lejano futuro que comienza en 1999, estas historias, aparentemente sencillas, sirven de excusa para que Bradbury se sumerja en los misterios del alma humana y desarrolle una de las hazañas más apasionantes de la humanidad. (Contraportada)
|
|
LIT12 Beau Geste P.C.Wren. Editorial Juventud. Barcelona 1967 ¿Por qué tres hermanos se alistan en la Legión Extranjera? ¿Qué relación tiene esta decisión con el robo de un maravilloso agua azul en su mansión inglesa? La fuerza, el colorido y la trama enigmática de esta novela, clásica en todo el mundo —que forma una trilogía: Beau Geste, Beau Sabreur y Beau Ideal, responden a un, ambiente de encrespadas pasiones y de heroísmo. De ahí que la vida de la Legión Extranjera en las caldeadas llanuras africanas encuentre en la mayoría de sus capítulos un acento muy humano y unos escenarios muy vivos que sólo pueden competir con episodios de la vida real. Beau Geste, de P.C. Wren, dio fama a su autor, y el tema ha sido llevado a la pantalla con extraordinaria fidelidad. (Contraportada) |
|
LIT13 Cómo acabar de una vez por
todas con la cultura Woody Allen. Tusquets Editores. Barcelona 1997 Woody Allen ha sido siempre un provocador. Con esa pinta de infeliz que no se come una rosca, se permite insolencias que ni siquiera los más «duros» pueden a veces perdonar. Tras ser expulsado de la New York University y del City College, se dedicó a lo que realmente le interesaba: escribir para la radio y la televisión. También escribió su primer guión cinematográfico: What's new Pussicat. No contento con violentar a la gente desde un escenario, consiguió finalmente hacerlo desde la pantalla. Le faltaba un medio para mejor fastidiar: la palabra escrita. De modo que empezó a colaborar regularmente en la revista The New Yorker, de donde proviene la mayoría de los textos reunidos en este volumen. Como escritor Woody Allen quiere acabar de una vez con todas con la cultura, aunque tendría primero que acabar consigo mismo, porque, no cabe duda, Woody Allen lo sabe absolutamente todo y se permite el lujo de ironizar sobre Freud y la psiquiatría, Kant y la filosofía, Ingmar Bergman y el cine, Gretrude Stein y las autobiografías, la mafia y todos los padrinos, los políticos, el poder y la autoridad, en fin, todo lo que creíamos verdades e instituciones inquebrantables. (Contraportada)
|
|
LIT14 Sin plumas Woody Allen. Tusquets Editores. Barcelona 1997 Emily Dickinson, la gran poetisa norteamericana, intenta convencernos de que la esperanza «es esa cosa con plumas». No es así, dice Woody Allen. Esa cosa con plumas resulta ser su sobrino. En fin, lo que sí es cierto es que aquí el docto ignorante de Woody Allen vuelve a arremeter una vez más contra la cultura. Sin plumas es la segunda recopilación de sus escritos satíricos. Además de los cuentos publicados regularmente en el New Yorker, se han rescatado textos admirables provenientes de otras fuentes —algunos incluso inéditos—, así como dos hilarantes comedias en un acto: Dios y Muerte. En todos ellos Woody Allen hace estrafalarias reflexiones sobre los problemas que le obsesionan y que le han hecho famoso: la muerte, Dios (o su carencia), las mujeres (o su carencia), los intelectuales, las artes y hasta los dentistas. No contento con ello, orienta al lector acerca del gran interés de los temas que inspiran los ballets, de cómo ejercer la desobediencia civil, o de cómo examinar un fenómeno psíquico. (Contraportada)
|
|
LIT15 Memoria de un amante sarnoso Groucho Marx. Edhasa. Barcelona 1997 El humor de los Hermanos Marx sigue hoy tan actual como en los años veinte, y sus películas se han convertido en clásicos y puntos de referencia indiscutibles del género. La brillantez de los diálogos, la comicidad de las situaciones y, sobre todo, el continuo reírse de todos los valores y las instituciones establecidos, son los rasgos que han hecho perdurar sus obras. Groucho Marx no sólo hizo gala de su humor en la pantalla, sino que colaboró en programas de radio y televisión y fue autor de varios libros, entre ellos estas Memorias de un amante sarnoso, un desternillante recuento de anécdotas sobre su vida en Hollywood y sobre sus hermanos, así como socarronas reflexiones sobre el amor, la «filosofía marxista, según Groucho» y otros temas. (Contraportada)
|
|
LIT16 El vagabundo de las estrellas Jack London. NUMA EDICIONES. Valencia 2000. Darrell Standing, el incorregible, es condenado a pasar el resto de su vida encerrado en una celda en San Quintín, sin más compañía que las moscas. Atherton, su guardián, le somete a sesiones diarias de camisa de fuerza. Pero su voluntad le ayuda a resistir y logra escapar a su destino. Embutido en la camisa de fuerza, al borde de la muerte, aprende a viajar en el tiempo a través de los siglos, viviendo de nuevo otras vidas que creía olvidadas. EL VAGABUNDO DE LAS ESTRELLAS es un cuento fantástico y una despiadada crítica social de los abusos de poder, una novela de aventuras y una meditación metafísica sobre nuestro destino, un canto a la imaginación humana y una reivindicación de la libertad y del coraje. Es, sobre todo, una privilegiada metáfora del placer emancipador de la lectura. Inspirada en la experiencia de su amigo Ed Morrell, que pasó cinco años incomunicado en una celda en San Quintín, EL VAGABUNDO DE LAS ESTRELLAS es la octava y última novela de JACK LONDON, nacido en San Francisco en 1876. (Contraportada) |
|
LIT17 Comillo blanco Jack London. Alianza Editorial. Madrid 2000 Ambientada en la vida agreste y salvaje de una frontera que trasciende su mero carácter físico para convertirse en una encarnación del conflicto entre la naturaleza y el ser humano alienado de ella, Colmillo Blanco es una de las obras más célebres de Jack London (1872-1916). Reverso casi simétrico de La llamada de la naturaleza —publicada también en esta colección—, en la historia del perro salvaje que, significativamente, se degrada en su contacto con el hombre, hallamos en efecto, matizadas por la belleza de los grandes escenarios naturales y una remota esperanza de redención, las inquietudes que rigen toda la obra del autor estadounidense: el choque entre civilización y naturaleza, la perpetua pugna entre el bien y el mal, la supervivencia del más fuerte, el determinismo genético, la selección natural. (Contraportada)
|
|
LIT18 La guerra de los mundos H.G. Wells. Planeta. 2001 Era la noche de Hallowen de 1938 en Estados Unidos cuando el afamado cineasta Orson Welles radió una adaptación de la novela de Herbert George Wells (1866-1946), La guerra de los mundos (1898). Millones de radioyentes creyeron que se trataba de una conquista marciana real en Norteamérica y cundió el pánico. Esta historia, la primera que narra la existencia de seres de otros planetas tecnológicamente más avanzados que los humanos, trata de una devastadora invasión extraterrestre que viene a exterminar la vida humana sobre la Tierra. Llevada a la pantalla grande en 1953 por Byron Haskin, se convirtió en pionera en su género por la calidad de los efectos especiales que la hicieron valedora de un Oscar en 1954. El visionario escritor inglés H. G. Wells es autor también de obras tan conocidas como La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896) o El hombre invisible (1897). (Contraportada)
|
|
LIT19 Un estudio en escarlata.
Sherlock Holmes. Arthur Conan Doyle. Editorial Mitre Barcelona 1989. Sherlock Holmes es el más famoso de los detectives de la novela policíaca. Sus casos resueltos magistral y sorprendentemente han creado la más prestigiada escuela de maestros de la novela negra. Su lectura distrae, intriga y apasiona a todo lector interesado por el género policiaco. (Contraportada)
|
|
LIT20 Nostromo. Joseph Conrad. Aliazna Editorial. Madrid 1991 Si bien algunos críticos han considerado NOSTROMO (1904) la gran novela del siglo XIX en lengua inglesa, otros, más modestamente, incluyen el relato de JOSEPH CONRAD (1857-1924) entre las mejores novelas políticas que se hayan escrito nunca, si es que el término «novela política» no es demasiado limitado para comprender una narración basada en la pintura de emociones y caracteres humanos y en el ingrediente, siempre fascinante, de la aventura. La narración novelesca del nacimiento del estado de Sulaco, en la imaginaria Costaguana, a caballo entre dos océanos, gira en torno a un problema de honda raíz humana: la pugna dramática entre los intereses materiales y los valores espirituales y, en el plano personal, entre los riesgos que acompañan tanto a la audacia de la acción como a la audacia intelectual. En cuanto a la técnica narrativa, Conrad emplea en «Nostromo» un innovador juego de planos temporales que entreteje pasado, presente y futuro alterando el orden cronológico para un mejor funcionamiento de la narración. Otras obras de Joseph Conrad en Alianza Editorial: «El corazón de las tinieblas» (LB 623); «Bajo la mirada de Occidente» (LB 1022); «El alma del guerrero y otros cuentos de oídas» (LB 1082); «El pirata» (LB 1096), y «La posada de las dos brujas y otros relatos» (LB 1326). (Contraportada) |
|
LIT21 Narración de Arthur Gordon Pym. Edgar Allan Poe. Alianza Editorial. Madrid 1981 ¡¡¡Estremecedora traducción de Julio Cortázar!!! Probablemente, NARRACION DE ARTHUR GORDON PYM es la obra de EDGAR ALLAN POE (1809-1849) que ha suscitado valoraciones más dispares. Los surrealistas han hablado con gran estima de la eficacia evocativa de sus elementos inconscientes (por los que se ha interesado también el psicoanálisis) y los aficionados al realismo mágico elogian tanto el encadenamiento de aventuras que aparecen en la superficie como la corriente subterránea, alegórica y extraña, que las transporta. En cuanto a la abrupta conclusión de la historia, lo más probable es que sea una exigencia de la propia trama; a las puertas del gran misterio, el narrador se ve obligado a callar. "Y este silencio —concluye JULIO CORTAZAR, traductor y prologuista de esta edición— tiñe todo el libro con un horror sagrado, insinúa un sentido ambiguo en cada escena anterior, enriquece misteriosamente el relato y a la vez lo desnuda de su fácil truculencia para dejar entrever detrás de esas matanzas, ese canibalismo, esa exhibición de cadáveres descompuestos, un signo profundo de hombre en lucha consigo mismo o con el destino". Otros volúmenes de Edgar Allan Poe, también traducidos por Julio Cortázar y publicados en esta misma colección: "Cuentos" (LB 277, LB 278), "Eureka" (LB 384) y "Ensayos y críticas" (LB 464) (Contraportada) |
|
LIT22 Narraciones Jorge Luis Borges. Ediciones Cátedra. Madrid 1980 Aparecen reunidos en este volumen y rigurosamente seleccionados los relatos de Jorge Luis Borges que universalmente gozan de la más alta consideración. Entre ellos, Hombre de !a esquina rosada, La biblioteca de Babel, El aleph, El informe de Brodie y El libro de arena. Este apretado panorama da una idea de !a gran renovación de la escritura que Borges realiza mediante su fantástico poder de creación y su compleja elaboración intelectual. Antecede a los textos un extenso y documentado estudio de Marcos Ricardo Barnatán, que ha dedicado va tres libros al estudio del autor y su obra. (Contraportada) |
|
LIT23 El amante de lady Chatterley D.H. Lawrence. Editorial Planeta. Barcelona 1997 En 1928, El amante de lady Chatterley, la última novela del gran escritor británico D. H. Lawrence, se publicó con enorme escándalo. La obra fue censurada en Londres por obscena y hasta. 1961 no se levantó su prohibición, aunque por aquel entonces ya se había convertido en la celebridad internacional que sin duda ha llegado a ser. En esta obra, Lawrence retrata sin tapujos las relaciones sexuales adúlteras dé Constance Chatterley y su visión libre y desprejuiciada del amor. El autor, a través de esta bella historia, pone de manifiesto una crítica radical a la sociedad de su tiempo: la perversión que alcanza el hombre moderno en su avance imparable hacia el divorcio entre la razón y los sentimientos espontáneos. (Contraportada) |
|
LIT24 Matadero 5 Kurt Vonnegut. Editorial Anagrma. Barcelona 1991 Matadero Cinco catapultó a Kurt Vonnegut como uno de los grandes ídolos de la juventud norteamericana y se convirtió de inmediato en un clásico de la literatura contemporánea. Una historia amarga, conmovedora y a la vez divertidísima, de la inocencia confrontada con el apocalipsis, «una novela con ribetes esquizofrénico-telegráficos», en palabras de su autor. Kurt Vonnegut fue hecho prisionero en la Segunda Guerra Mundial y se encontraba en Dresde cuando esta ciudad fue bombardeada y arrasada por la aviación norteamericana; este hecho le marcó profundamente y decidió escribir un libro en torno a ese tema: Matadero Cinco. La historia de un superviviente de la matanza que, muchos años más tarde, es raptado y transportado al planeta Trafalmadore es una de las muchas tramas que se entrecruzan en una obra profundamente innovadora, en la que resplandecen cegadoras metáforas de la nueva era y en la que los pasajes de ciencia-ficción funcionan a la manera de los payasos de Shakespeare. El humor, a menudo muy negro, es esencial en la obra de Vonnegut, quien ha afirmado que «lo cómico es parte tan integral en mi vida que empiezo a trabajar en una historia sobre cualquier tema y, si no encuentro elementos cómicos, la dejo». Kurt Vonnegut (Indianápolis, 1922) es un escritor que ha conseguido ser, en palabras del crítico Jerome Klinkowitz, «un escritor situado en el corazón de la cultura popular y en primera fila de la vanguardia literaria». En Anagrama se han publicado cinco de sus más significativas novelas: Matadero Cinco, Madre Noche, Dios le bendiga, Mr. Rosewater, Cuna de gato y Barbazul. (Contraportada) |
|
LIT25 El señor de las moscas. William Golding. Alianza Editorial. Madrid 1990 La situación límite ideada por WILLIAM GOLDING como escenario para esta novela —una treintena de muchachos que, a causa de un accidente aéreo del que son los únicos supervivientes, se ven forzados a organizar su existencia en una pequeña isla desierta sin la ayuda de los adultos— permite imaginar las posibilidades dramáticas que encierra el estado de naturaleza y el acto fundacional de la sociedad. El terror cósmico y el deseo de dominación suprimen las normas éticas aprendidas y hacen surgir los instintos atávicos latentes bajo las costumbres civilizadas. Pero EL SEÑOR DE LAS MOSCAS es, además de una fábula moral acerca de la condición humana, un prodigioso relato literario que ofrece un material simbólico susceptible de lecturas diversas y aun opuestas. Para unos, la parábola representa una ilustración de la tesis de los etólogos que sitúan la agresividad criminal entre los instintos básicos del hombre; para otros, por el contrario, constituye una requisitoria moral contra una educación represiva que no hace sino preparar las brutales explosiones de barbarie que monótonamente se producen cuando las coerciones institucionales de las sociedades basadas en la dominación y la violencia se relajan. Otras obras en Alianza Editorial del Premio Nobel de Literatura de 1983: «Ritos de paso» (AT 96), «El Dios Escorpión» (LB 468), «La oscuridad visible» (AT 134), «Los hombres de papel» (AT 147), «Caída libre» (AT 174) y «Cuerpo a cuerpo» (AT 243). (Contraportada) |
|
LIT26 La verdad sobre el caso Savolta. Eduardo Mendoza. Seix Barral. Barcelona 1982 Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943, y ha residido en Nueva York desde 1973 hasta 1982. Su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta (Seix Barral, 1975) obtuvo el premio- de la Crítica y le situó inmediatamente entre los escritores españoles más destacados del momento. Con El misterio de la cripta embrujada (Seix Barral, 1979) y El laberinto de las aceitunas (Seix Barral, 1982), el autor confirmó los privilegios de su escritura inventiva e insólita. Con todos los alicientes de la novela policíaca —intriga, acción, sorpresa permanente—, esta novela de Eduardo Mendoza recrea la tensión revolucionaria de Barcelona en el período 1917-1919, cuando la capital catalana fue escenario de choques violentos entre obreros y patronos, al socaire de la Primera Guerra Mundial y de sus consecuencias. La ciudad, verdadera protagonista de la obra, rememorada nostálgicamente por Mendoza, se nos presenta como un conglomerado, aparentemente absurdo, de fiestas sociales, vida nocturna y ambientes tabernarios, de bombas y flores, asesinatos y amoríos, locura y aceptación, poblada por individuos que reúnen la más compleja humanidad y el aire de muñecos y caricaturas: un periodista entregado al ideal, un francés aventurero, una gitana desconcertante, un guardaespaldas misógino, un comisario testarudo, un mendigo visionario, y capitanes de empresas, trepadores, confidentes, gentes de circo, mujeres liberadas, cabareteras, etcétera. El humor, la ironía, la riqueza de los matices y de las experiencias, la parodia y la sátira, el pastiche de la subliteratura popular, la recuperación de la tradición -narrativa desde la novela bizantina, la picaresca y los libros de caballería hasta el moderno relato detectivesco, convierten esta novela en una tragicomedia inteligente y divertida, que habrá de reclamar, gracias a sus múltiples niveles, tanto la atención de los especialistas como de quienes reivindican la emoción y los sucesos. (Contraportada)
|
|
LIT27 Agente del caos. Norman Spinrad. Intersea. Buenos Aires 1975. El Gran Tirano dirigía el sistema solar en medio del terror más absoluto. Sólo un hombre se atrevió a combatirlo. UNA NUEVA OBRA DE NORMAN SPINRAD, EL AUTOR QUE HA REVOLUCIONADO LA CIENCIA FICCION. (Contraportada) |
|
LIT28 La conjura de los necios. John Kenedy Toole. Editorial Anagrama. Barcelona 1982 En este libro todo es extraordinario, empezando por su historia. Escrito a principios de los años 60, el autor no pudo conseguir que se editara; creyéndose un escritor frustrado se suicidó en 1969, a los 32 años. Su madre siguió intentando infatigablemente su publicación, lo que no consiguió hasta 1980 (cuando ella tenía 79 años), gracias al apoyo del gran novelista Walker Percy, y tan sólo en una editorial universitaria de Louisiana, cosa en principio muy poco prometedora para una consagración literaria. Y, sin embargo, el libro alcanzó en pocos meses un éxito inmenso, coronado en 1981 con el premio Pulitzer y con la crítica más entusiasta y unánime aparecida en muchos años. Su autor ha sido comparado a Cervantes, Fielding, Swift, Rabelais, Dickens... Resulta imposible resumir la trama picaresca y siempre sorprendente de esta obra, ambientada en Nueva Orleans y sus bajos fondos. Su figura central es uno de los personajes más memorables de la literatura norteamericana: Ignatius Reilly —una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y Tomás de Aquino perverso, reunidos en una persona—, que vive a los 30 años con su estrafalaria madre, ocupado en escribir una extensa y demoledora denuncia contra nuestro siglo, tan carente de «teología y geometría» como de «decencia y buen gusto»: un alegato desquiciado contra una sociedad desquiciada. Por una inesperada necesidad de dinero, se ve «catapultado en la fiebre de la existencia contemporánea», embarcándose en empleos y empresas de lo más disparatado. Los personajes secundarios son tan exóticos (y neuróticos) como los de una película de los Marx Brothers: Darlene la stripteaseuse de la cacatúa; Burma Jones, el quisquilloso portero negro del cabaret «Noche de Alegría», regentado por la rapaz Lana Lee, quien completa sus ingresos como modelo de fotos porno; el patrullero Mancuso, el policía más incompetente de la ciudad; Myrna Minkoff, la estudiante contestataria, amiga de Ignatius; Dorian Greene, un líder de la comunidad gay; la desternillante octogenaria Miss Trixie, siempre enfurecida porque no le dan la jubilación... y tantos otros personajes inolvidables. «Una tragicomedia humana, tumultuosa y gargantuesca... una farsa estruendosa de dimensiones falstaffianas» (Walker Percy). «Irresistiblemente divertido, una comedia épica en la gran tradición de Cervantes y Fielding» (Monroe K. Spears). «No hay ninguna duda al respecto: este libro está destinado a convertirse en un clásico» (Robert Michael Green). «Este libro se ha reseñado en todas partes, y a todos los críticos les ha entusiasmado. Por una vez, todos tenían razón» (Greil Marcus, Rolling Stone). «Si el precio de un libro se midiera por las carcajadas que provoca, éste sería la ganga del año» (Paul Gray, Time). «Una obra maestra... hénaurme, abigarrada, completamente enloquecida» (Libération). «Una obra de genio como no aparecen muchas por siglo» (Jean Clémenton, Le Canard Enchainé). (Contraportada) |
|
LIT29 El tunel Ernesto Sabato. Seix Barral Barcelona 1983 ERNESTO SABATO nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911, hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata, trabajó en radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. Ha escrito varios libros de ensayo sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -así, El escritor y sus fantasmas (1963; versión definitiva, Seix Barral, 1979), Apologías y rechazos (Seix Barral, 1979)-, y tres novelas cuyas versiones definitivas se honró en presentar Seix Barral al público de habla hispana en 1978: El túnel en 1949, Sobre héroes y tumbas en 1961 y Abaddón el exterminador en 1974 (premiada en París como la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1976). Escritores tan dispares como Camus y Greene, como Quasimodo y Piovene, como Gombrowicz y Nadeau han escrito con admiración sobre su obra. En 1983, fue elegido Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas, creada por decisión del Presidente de la República Argentina, Raúl Alfonsín. Fruto de las tareas de dicha comisión fue el sobrecogedor volumen Nunca más (Seix Barral, 1985), conocido como "informe Sabato". En 1984, Ernesto Sabato obtuvo el Premio Cervantes. (Internet) |
|
LIT30 Volverás a Región Juan Benet. Ediciones Destino. Barcelona 1983 Ambientada en el territorio imaginario de Región, la novela describe el encuentro entre el doctor Daniel Sebastián y una misteriosa mujer que lo visita. El doctor, que se encuentra a cargo de un muchacho enloquecido, entabla con su huésped un evocador diálogo sobre los sucesos de la guerra en Región, y sobre lo que la antecedió y la siguió. Juan Benet logró con su primera novela, dar carpetazo al realismo costumbrista e inaugurar una nueva etapa en la narrativa española, para la que recabó la admiración mundial que ningún autor de posguerra había logrado. Esta edición tiene un carácter muy especial, pues es la primera vez que Volverás a Región se publica con el texto original del autor y sin las numerosas supresiones que impuso la censura franquista y que se habían mantenido hasta ahora tanto en las ediciones en español así como en las traducciones en lengua extranjera. (Internet)
|
|
LIT31 Cosecha Roja Dashiell Hammmet. Alianza Editorial Barcelona. Dashiell Hammett rompió todos los moldes, creando un nuevo estilo narrativo con esta soberbia novela negra. La narración fue pionera, y supuso un gran estímulo para todos los amantes de este género. Incluso los "Western" americanos se vieron influenciados por ella. El relato comienza con la llegada de un duro detective a una ciudad totalmente corrupta, en la que impera el gangsterismo, el terror, y la crueldad sin límites. Sus páginas están impregnadas de denuncia social, de frialdad y de violencia extrema. Para ello hace uso de una trama ágil, dinámica, a la que la acompañan unos fluidos y sorprendentes diálogos. La vida vale poco o más bien nada. Lo único que interesa es el poder por el poder, y el enriquecerse rápidamente con dinero fácil. (Bunburys - Internet) |
|
LIT32 Cuento de Navidad Charles Dickens. Alianza Editorial. 2012 Relato de fantasmas que ha gozado del favor del público desde el mismo momento de su aparición, �Canción de Navidad� (1843) narra la inquietante noche que en la víspera de esta festividad, y de resultas de la visita del espectro de su antiguo socio Jacob Marley, pasa Ebenezer Scrooge, anciano miserable y tacaño que, además de ser una de las más acabadas representaciones del avaro en la Literatura, es otro de los inolvidables personajes de la amplia galería dickensiana. Marley hace desfilar ante él la visión de los espíritus de la Navidades pasadas, presentes y futuras, imprimiendo así en su existencia una feliz transformación. La afortunada mezcla de lo sobrenatural, la caricatura, la inquietud social y el sentimiento conseguida en esta obra por Charles Dickens (1812-1870) hace que mantenga intacta aún hoy su capacidad para conmover y hacer disfrutar. (Internet) |
|
LIT33 La Colmena Camilo José Cela. UESA Madrid 1999. La colmena salió, por vez primera, en Buenos Aires, en 1951. En España había sufrido una ingrata historia: tropezó frontalmente con las trabas oficiales. Las páginas rechazadas desde unos supuestos envejecidos fueron fervorosamente elogiadas en todas partes. La personalidad creadora de Cela recibió el espaldarazo entusiasta de miles y miles de lectores. ¿Qué encierra este libro para tan favorable acogida? Supone, ante todo, una viva reacción contra la rutina, la falsedad argumental de la literatura consagrada, a la que se le otorgaba patente de valía, cuando no era más que triste reliquia de lejanos ayeres. Surgió, de pronto, el uso de la lengua Coloquial, urbana, cotidiana, la que empleaba la clase media sin medios, atormentada por una marginación y una penuria que estaba segura de no merecer, pero sin atreverse a expresarlo, a proclamarlo en voz alta y clara. ALONSO ZAMORA VICENTE (Contraportada) |
|
LIT34 Las aventuras de Tom Sawyer Mark Twain. UESA. Madrid 1999 [...] La mirada irónica, no necesariamente acerada sino más bien tierna y cómplice, tiene el don de explicarnos un personaje de forma cabal y con él su ambiente y su entorno. Mark Twain debía saberlo y bajo esa mirada irónica quiso dejar constancia, a su modo, de un mundo donde el bien y el mal no residían necesariamente en los lugares establecidos por la sociedad ni radicaban en los hechos que consideraba como tales [...] Las aventuras de Tom Sawyer, el libro de Mark Twain que más éxitos consiguió y sigue consiguiendo tanto de venta como de crítica, así lo demuestra página tras página. Y es más, no sólo varían los objetivos y la valoración moral de los actos según ese punto de mira, sino también según los tiempos y las ocasiones. De ahí que a lo largo del libro vayan moviéndose y transformándose los proscritos en héroes como en el caso de Huck Finn, o los castigos en éxitos, como en el de la valla encalada. ROSA REGÁS. (Contraportada)
|
|
LIT35 Alicia en el pías de la
maravillas. Lewis Carroll. UESA. Madrid 1999 Cada vez que volvemos a Alicia en el país de las maravillas regresamos a ese país de la infancia en el que como Alicia también fuimos niños, y podemos deslizarnos con ella en su barca por ese río donde el presente se funde con el pretérito y con el futuro. En ese preciso lugar, donde siempre es verano, y a la hora exacta, cada vez que Lewis Carroll interrumpe su relato prometiendo "el resto para la próxima vez", nuestras voces se funden con las de las tres hermanas Liddell y el coro formado por los niños que fuimos, por los que son y los que serán, exclamando en trance "ya es la próxima vez". [...] Alicia en el país de las maravillas nació de la petición de Alicia Liddell para que le escribiera el libro que acababa de contarle: "Así, para complacer a una niña a la que quería", según su propio testimonio, escribió e ilustró la primera versión de Alicia en el país de las maravillas. IRENE GRACIA. (Contraportada)
|
|
LIT36 Lolita Vladimir Nabokov. Anagrama. 2006 La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción "perversa" por las nínfulas y el incesto. Un itinerario a través de la locura y la muerte, que desemboca en una estilizadísima violencia, narrado, a la vez con auto ironía y lirismo desenfrenado, por el propio Humbert Humbert. Lolita es también un retrato ácido y visionario de los Estados Unidos, de los horrores suburbanos y de la cultura del plástico y del motel. En resumen, una exhibición deslumbrante de talento y humor a cargo de un escritor que confesó que le hubiera encantado filmar los pic-nics de Lewis Carrol. (Internet) Nada más pernicioso con respecto a Lolita que situarla en la poblada península de los libros eróticos: es, sobre todo, una monumental historia de amor imposible, prohibido, destinado al fracaso, además de un fascinante examen de los fantasmas que dominan la existencia del protagonista y la vivisección extraordinaria de una adolescente que va cobrando certeza de su hermosura (es decir, de su poder) y cuya perversión nos parece tan natural como endiabladamente encantadora. Cómo esa criatura angelical va desarrollándose hasta que el tiempo camufla su poder y la convierte en un ser vulgar es la aventura que la prosa prodigiosa de Nabokov relata en esta novela que contiene páginas sublimes, deliciosas, merecedoras de carcajadas unas y de prolongados suspiros otras, y un final tan espectacular y encendido que es difícil no volver a él una y otra vez después de acabada la novela. JUAN BONILLA |
|
LIT37 El jugador Fiodor Dostoyevski. UESA Madrid 1999 Novela llena de peripecias bien significativas, por ella desfilan personajes genuinamente rusos, como la inolvidable Antonida Vasílievna, tan bondadosa como tiránica, y que tanto recuerda a la generala de La patrona, o como el mismo narrador, Alexéi Ivánovich, cuya voz tanto nos acerca al cielo y al infierno del jugador. Un cielo y un infierno que quizá hunden sus raíces en una experiencia terrible que tuvo el novelista, tras haber sido declarado culpable de atacar a la Iglesia y al. Estado. Dostoievski fue condenado a muerte y padeció un simulacro de fusilamiento. El pelotón ya estaba a punto de disparar contra él cuando conmutaron la pena por cuatro años de trabajos forzados en Siberia. Si uno se sitúa en el momento en que se llevó a cabo aquel simulacro que estuvo a punto de convertirse en realidad, reconocerá que fue como si la vida jugase con Dostoievski a la ruleta rusa. JESÚS FERRERO (Contraportada)
|
|
LIT38 Un mundo feliz Aldous Huxley. DEBOLSILLO. Madrid 2014 En el año 632 después de Ford la Guerra de los Nueve Años ha barrido antiguas costumbres y tradiciones, el proceso reproductor ha pasado a manos de los biólogos, que controlan la cantidad y la calidad de futuras generaciones desde sus laboratorios, los seres humanos se producen en serie y grupos enteros se donan a partir de un mismo óvulo para satisfacer los requerimientos laborales previstos. Estos grupos, entrenados para la aceptación de su vida futura merced a rigurosos métodos neopaulovianos, se integrarán sin fisuras en las capas jerárquicas e inamovibles del tejido necesario para que el organigrama social funcione a la perfección. Pero el Mundo Feliz no es tan feliz. Existen en él algunos seres que no encajan en el estado de felicidad general o que, al menos, son conscientes de la posibilidad de otras formas de vida. LUCÍA ETXEBARRÍA
|
|
LIT39 Robinson Crusoe Daniel Defoe. DEBOLSILLO. 2005 A Daniel Defoe le cabe el raro honor de haber dado forma a uno de esos personajes literarios que se convierten en paradigmas de la condición humana. Si el Quijote encarna la fuerza paradójica de los ideales, si Ulises representa al hombre que se sobrepone al destino, y el capitán Nemo al rebelde enemistado con la sociedad, Robinson Crusoe es la expresión de la lucha del hombre por hacerse un lugar en el mundo [...] La sana reacción contra los excesos experimentales de los años sesenta y setenta y la irrupción de una literatura, sobre todo a partir de la publicación de Cien años de soledad, que vuelve a contar historias y a buscar la complicidad del lector, han permitido una revalorización de esos libros de aventuras con los que aprendimos a amar la lectura y que se han revelado no sólo como gratos entretenimientos sino también como sólidas obras literarias cuya influencia perdura hasta nuestros días. Ése es el caso [...] de las aventuras de Robinson Crusoe. JOSÉ MANUEL FAJARDO
|
|
LIT40 Los viajes de Gulliver Jonathan Swift. Editorial Minimal. 2013 Los viajes de Gulliver es una novela de Jonathan Swift, publicada en 1726. Aunque se la ha considerado con frecuencia una obra infantil, en realidad es una sátira feroz de la sociedad y la condición humana, camuflada como un libro de viajes por países pintorescos (un género bastante común en la época). El capitán Lemuel Gulliver, se encuentra en situaciones paradójicas: es un gigante entre enanos, un enano entre gigantes y un ser humano avergonzado de su condición en una tierra poblada por caballos sabios que son más humanos que los propios hombres y desconfían, con razón, de éstos. (internet) |
|
LIT41 Moby Dick Herman Melville. DEBOLSILLO. 2010 Moby Dick ha alcanzado el reconocimiento y el elogio constante que merece una construcción narrativa impecable. Moby Dick , la novela que William Faulkner hubiera querido escribir, ha alcanzado el reconocimiento y el elogio constante que merece una construcción narrativa impecable. La lucha del capitán Ahab, su terrible obsesión y la mítica persecución de la enorme ballena han traspasado fronteras, consiguiendo así la indiscutible categoría de obra maestra de la literatura universal. (Internet)
|
|
LIT42 La isla del Tesoro Robert L. Stevenson. Anaya 2002 Al día siguiente de la muerte de su padre, Jim Hawkins descubre casualmente un extraño mapa en el baúl de un viejo pirata que ha muerto en su posada. El mapa será el responsable de una emocionante expedición a una isla desconocida en busca del mítico tesoro del capitán Flint. Pero la aventura será también una especie de «viaje de iniciación» para Jim, que de huérfano desvalido pasará a convertirse en adulto, obligado a tomar decisiones por la fuerza de la adversidad y el deseo del triunfo. Una novela admirablemente construida, tanto por el propio interés de la intriga como por el carácter de sus vigorosos personajes y el lenguaje inconfundible de los mismos. (Internet)
|
|
LIT43 EL extranjero Albert Camus. Alianza. Madrid 1971 La trágica muerte de ALBERT CAMUS (1913.1960), tres años después de que te fuera concedido el Premio Nobel, cortó brutalmente una carrera literaria de ilimitados horizontes: su legado, sin embargo. basta sobradamente para asignarle un lugar de honor en la cultura de nuestro tiempo. A través de sus novelas. dramas y ensayos. el autor de "La peste" se convirtió en guía moral e intelectual de la Europa desgarrada por la ocupación nazi y la guerra fría, dando expresión articulada a la forma de sentir de la generación llegada a la madurez en medio del sufrimiento, la frustración y la desesperanza. EL EXTRANJERO (1942) fue el inicio de su magisterio y de su fama. El relato no es ni un símbolo ni una alegoría, sino una lúcida descripción de la carencia de valores de la existencia contemporánea y una implícita añoranza de la coherencia moral y la autenticidad de sentimientos de una humanidad posible. Una serie de circunstancias, cuya propia lógica no aboca de de forma inequívoca a resultados predeterminados, lleva al protagonista de la novela a cometer un crimen aparentemente inmotivado: la muerte de Meursault en el patíbulo no tendrá más sentido que su vida, corroída por la cotidianeidad y gobernada por fuerzas anónimas que, al despojar a los hombres de la condición de sujetos autónomos, les eximen también de responsabilidad y de culpa. (Contraportada)
|
|
LIT44 Vida y destino Vasili Grossman. Circulo de Lectores S.A.. Barcelona 2007 Vida y destino consigue emocionar, conmover y perturbar al lector desde la primera línea y resiste -si no supera- la comparación con otras obras maestras como Guerra y paz o Doctor Zhivago. En la batalla de Stalingrado, el ejército nazi y las tropas soviéticas escriben una de las páginas más sangrientas de la historia. Pero la historia también está hecha de pequeños retazos de vida de la gente que lucha para sobrevivir al terror del régimen estalinista y al horror del exterminio en los campos, para que la libertad no sea aplastada por el yugo del totalitarismo, para que el ser humano no pierda su capacidad de sentir y amar. En la literatura hay pocas novelas que hayan logrado transmitir esto con tanta intensidad. Vida y destino es una novela de guerra, una saga familiar, una novela política, una novela de amor. Es todo eso y mucho más. Vasili Grossman aspiraba quizás a cambiar el mundo con su novela, pero lo que es seguro es que Vida y destino le cambia la vida a quien se adentra en sus páginas. (Contraportada) Vasili Grossman (Berdíchev, 1905 - Moscú, 1964). Escritor y periodista ruso, cubrió con sus crónicas la batalla de Stalingrado y fue el primero en dar la noticia al mundo de la existencia de los campos de exterminio nazis. Escritores como Maksim Gorki y Mijail Bulgákov aplaudieron las primeras obras literarias de Grossman. Autor de novelas y relatos, Vida y destino es su obra cumbre, el Guerra y paz de la Segunda Guerra Mundial, cuya publicación sería prohibida por el régimen soviético de Jrushov y le valdría a su autor la condena al ostracismo. Su retrato de la sociedad de la URSS con el trasfondo de la guerra había puesto en evidencia el desmoronamiento moral e ideológico del comunismo y la fortaleza del alma humana ante el terror. Tras ser recuperada milagrosamente una copia del manuscrito, la obra pudo editarse allende las fronteras de la URSS en los años ochenta -de donde salió clandestinamente microfilmada -y se convirtió en un referente literario e intelectual. Grossman no llegaría a verla publicada. (Solapa) |
|
LIT45 Poesia Completa Edgar Allan Poe. Libros RIo Nuevo. Madrid 1974 EDGAR ALLAN POE, una de las más puras inteligencias de que el Arte pueda enorgullecerse, nació en Boston el 19 dé enero de 1809. Su padre, abogado que procedía de una arraigada familia distinguida, se casó con una actriz, abandonando el ejercicio de la abogacía y haciéndose también actor; al cabo de poco tiempo morían los dos, víctimas de la tisis y de la miseria. Recogido por un comerciante de tabaco, el pequeño Edgar fue llevado a Inglaterra, donde a los seis años acudía a un pensionado de las afueras de Londres. Más tarde estudió en la Universidad de Charlottesviilé, de la que fue expulsado debido a los excesos que cometía y las deudas que contraía. Decepcionado por este hecho, en 1827 se alistó en el Ejército, del que fue expulsado cuatro años más tarde por indisciplina. Sin recursos, pobre y atacado ya de la fiebre por lo misterioso, regresó a Nueva York, ciudad en la que comenzó su atormentada vida de escritor. En 1836, se casa enamoradísimo, con una prima suya. Para poder sacar la casa adelante, Edgar hubo de ejercer toda, clase de empleos y trabajos relacionados con la editorial y el periodismo. Su esposa muere en 1847, y a partir de este momento, el alcohol le atrapa irremisiblemente. Sólo piensa en morir, y en varias ocasiones intenta suicidarse. El 3 de octubre de 1849 es recogido en una callejuela de Baltimore, delirante, herido de muerte. Cuatro días después, el 7, moría en el hospital de la ciudad. Su voluntad fue tenaz; su optimismo, firme; su individualismo, un ejemplo. Somos deudores suyos en la medida en que nos ha dejado obras cuya belleza con nada se paga en este mundo. |
|
LIT46 Campos de Castilla. Antonio Machado. Ediciones Cátedra. Madrid 1986 La estancia de Antonio Machado en Soria y el contacto diario con la tierra, paisaje y alma castellanos, contagiaron al poeta de su hondura esencial hasta lograr una identificación y un eco en su interioridad lírica. Campos de Castilla, su libro capital representa la expresión de esta andadura. A la exposición de lo temporal, de lo objetivo y de lo efímero —la poesía es palabra en el tiempo—, Antonio Machado comunica su preocupación filosófica y su meditación en torno al destino de España. (Contraportada)
|
|
LIT47 Por una causa justa. Vasili Grossman. Circulo de Lectores S.A. Barcelona 2011 En febrero de 1943, la batalla de Stalingrado abre el camino a la derrota de la Alemania nazi. En ese momento, tras haber asistido a los combates como corresponsal de Estrella Roja, Grossman emprende su fresco novelístico sobre la batalla de Stalingrado, Por una causa justa, cuya segunda entrega se convertirá en la mundialmente aclamada Vida y destino. Cuando escribe Por una causa justa, Grossman es un hombre destruido por la guerra. Su hijo ha muerto en el frente y su madre ha sido asesinada en el gueto. Publicada finalmente en 1952, la novela transcurre durante el primer año de la entrada de las tropas nazis en territorio soviético. Sus personajes principales componen un mosaico de lo que era la sociedad soviética del momento. El fanático Abarchuk, el comisario Krímov, el viejo marxista Mostovskói, el científico Shtrum, el coronel Nóvikov, y Aleksandra Sháposhnikova, cuya vitalidad triunfará sobre el mal y la muerte, se interrogan sobre la viabilidad del comunismo y el porqué del fascismo mientras luchan por sobrevivir a los horrores de la guerra. Como en Vida y destino, también aquí, a pesar de la muerte, de los lamentos de los heridos, de las mentiras y las traiciones, Grossman llena su mundo de dicha y bondad, porque, como dice él mismo, «el mal permanece imperturbable desde que el mundo es mundo pero por doquier crece la bondad como se expande el grano de mostaza». (Contraportada) Vasili Grossman (Berdíchev, 1905 - Moscú, 1964). Nacido en una familia judía emancipada, no fue educado en la tradición de sus antepasados. Ingeniero de profesión, empezó a escribir relatos durante su etapa universitaria y se centró definitivamente en la escritura a mediados de los años treinta. Apoyó la Revolución rusa de 1917, pero la Gran Purga estalinista de 1937 le afecta de cerca, en la persona de familiares y amigos y, muy especialmente, de su pareja. Ello no disminuye su compromiso con el destino del pueblo ruso y, a pesar de estar exento del servicio militar, se presenta como voluntario para ir al frente cuando estalla la Segunda Guerra Mundial. Sus vivencias durante el conflicto alimentan las que serán sus obras maestras, como las novelas Vida y destino, Por una causa justa y Todo fluye, así como el volumen de sus crónicas del frente, Años de guerra, todos ellos publicados por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. El totalitarismo soviético acabará, sin embargo, destruyendo a Grossman, al requisarle el original de sus textos y prohibir su publicación. Grossman murió creyéndolos perdidos para siempre. (Solapa) |
|
LIT48 Soledades. Galerías. Otros poemas. Antonio Machado. Editorial Labor. Barcelona 1975
|
|
LIT49 las flores del mal. Charles Baudelaire. EDAF. Madrid 1981. Baudelaire nació en París en 1821, hilo de un matrimonio cronológicamente desigual, sesenta años su padre y veintiséis su madre. A la edad de seis años pierde a su padre, alto funcionario, y su madre vuelve a casarse al poco tiempo, lo que impresionó vivamente al niño. De turbulenta y amargada vida, reflejada en su obra literaria, con la cual se inicia lo que después se llamó «poesía maldita», «Las Flores del Mal», libro importantísimo, cambia lo retórico por lo eminentemente confesional y vivo hasta convertirse en algo parecido a una autobiografía. Su vida terminó trágicamente en la cama de un hospital en 1867. Traducción y Prólogo de ÁNGEL LÁZARO. (Contraportada)
|
|
LIT50 Años de guerra. Vasili Grossman. Circulo de lectores S.A. Barcelona. 2009 Vasili Grossman fue corresponsal de guerra en primera línea de fuego con el ejército soviético durante toda la Segunda Guerra Mundial. Nadie como el autor de la memorable novela Vida y destino supo plasmar el impresionante fresco de la batalla de Stalingrado, cuando la perla del Volga padeció la feroz ofensiva de los ejércitos alemanes, el avance inexorable de las tropas soviéticas hasta las puertas de Berlín o los horrores de Treblinka, de los que Grossman fue el primero en dar testimonio en una crónica que fue citada en el Tribunal de Núremberg. Grossman no fue un observador desapasionado de lo que él mismo llamaba «la verdad despiadada de la guerra». El ritmo trepidante de su pulso narrativo transporta al lector a los combates calle por calle, casa por casa, bajo un incesante fuego de artillería, y también a las historias humanas, a esos destellos de humanidad que perviven incluso bajo las bombas. Años de guerra reúne los textos de Vasili Grossman escritos durante la guerra: la magnífica novela El pueblo es inmortal, publicada por entregas durante el verano de 1942 y distinguida con el premio Stalin, el sobrecogedor relato «El viejo profesor» o sus crónicas desde el frente. Publicado íntegramente por vez primera en España, Años de guerra conforma un todo de un valor excepcional sobre uno de los escritores que mejor supo pulsar el rumbo de la historia contemporánea. «Stalingrado vive y vivirá. Imposible quebrantar la voluntad del pueblo que quiere ser libre. La gente se ha acostumbrado enseguida a la guerra. Uno de los camaradas militares levanta del suelo un libro medio quemado: "Humillados y ofendidos", lee en alta voz, mira a las mujeres sentadas sobre unos fardos a su alrededor y suspira. Una joven, comprendiendo el hilo de sus pensamientos, se le acerca y dice enfadada: "Esto no tiene nada que ver con nosotros. ¡Hemos sido ofendidos, pero no humillados! ¡Nosotros nunca seremos humillados!".» (Contraportada) |
|
LIT51 Rimas y leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer. Edaf. Madrid 1981 Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de septiembre de 1870. Este solo nombre basta para evocar la Poesía. ¡Cuántos suspiros no han arrancado sus incomparables «Rimas» a las almas sensibles! Indudablemente, el amor alcanza en este poeta un alto grado de sublimación. También Bécquer sobrevive con su prosa colorista, que invita al ensueño. Su obra es la representación más elevada del Romanticismo español, y es en nuestros días uno de los poetas más leídos. Introducción del Prof. FRANCISCO ABAD (Contraportada)
|
|
LIT52 Viento del pueblo. Miguel Hernández. UESA. Madrid 1998. En esta Antología poética del «más genial epílogo» de la Generación del 27 (así definió Dámaso Alonso a Hernández), encontramos a un poeta sencillo y emocionante, que sabe como pocos hablar de la vida y el amor, de la guerra y la muerte. Miguel Hernández nació en Orihuela, un pueblo alicantino, dentro de una familia humilde. Antes de participar en tertulias, publicar en revistas literarias y dar recitales en el frente republicano, pastoreó cabras. Al terminar la guerra civil fue encarcelado. Murió en la cárcel de Alicante en 1942, a los 32 años. (Contraportada)
|
|
LIT53 Obra completa. Jorge Manrique. Austral. Buenos Aires 1943 Don Jorge Manrique, señor de Belmontejo, comendador de Montizón, trece de Santiago y capitán de hombres de armas de Castilla, cuarto hijo de don Rodrigo Manrique y de su primera mujer doña Mencía de Figueroa, parecióse a los suyos en valor y entendimiento, de suerte que conquistó gloria con la espada e inmortalidad con la pluma. Su personalidad ofrece tres fases características: ligereza mundana (gentil en los versos amatorios y grosera en los burlescos), reflexión serena y profunda (expresada en los COPLAS célebres y en las póstumos, que son su continuación) y valor personal por el que vivió y murió. Las noticias que se tienen de él se hallan comprendidas entre los años 1470 y 1479; es decir: considerando que nació hacia 1440, se conoce su vida con alguna exactitud desde que triunfa en el combate de Ajofrín hasta que sucumbe defendiendo la causa de los Reyes Católicos contra el Marqués de Villena, herido de muerte frente al castillo de Garci Muñoz y siendo enterrado en la iglesia de Uclés. El caballero valiente y sin tacha Ilevaba en su jubón, y fueron salvadas tintas en sangre, otras coplas tan bellas como las'''que se han inmortalizado, con tema análogo y el mismo metro y que fueron acabadas con arte en algo parigual por Rodrigo Osorio. (Solapa)
|
|
LIT54 El Proceso Franz Kafka. UESA. Madrid. 1999 [...] Kafka no esconde en ningún momento (y parece empeñarse en que se note) el cuadro de factores que determinaron su dramática vida de hombre y, consecuentemente, su trabajo de escritor: el conflicto con el padre, la falta de entendimiento con la comunidad judaica, la imposibilidad de dejar la vida de celibato por el matrimonio, la enfermedad. [...] En El proceso, Kafka pudo deshacerse por fin de la figura paterna, objetivamente considerada, pero no de su ley. Y tal como en La condena el hijo se suicida porque así lo había determinado la ley del padre, en El proceso es el propio acusado Josef K. quien acabará conduciendo a sus verdugos al lu-gar donde será asesinado y quien, en los últimos instantes, cuando la sombra de la muerte ya se aproxima, todavía tendrá tiempo para pensar, como un último remordimiento, que no había sabido desempeñar su papel hasta el fin, que no había conseguido ahorrar trabajo a las autoridades... Es decir, al Padre. JOSÉ SARAMAGO. (Contraportada)
|
|
LIT55 El Padrino. Mario Puzo. Ediciones B, S.A. Barcelona 2004 La publicación de El Padrino en 1969 supuso una convulsión en el mundo literario, no sólo por lo que contaba sino también por cómo lo contaba. Por primera vez, la Mafia aparecía novelada —con verosimilitud y competencia-- desde el interior de ella misma. Puzo la presentaba no como una mera asociación de facinerosos, sino como una compleja contrasociedad con una cultura, unas interrelaciones y unas jerarquías comúnmente aceptadas, incluso más allá de los círculos de delincuentes. Esta sociedad se muestra desde el prisma de Vito Corleone, el Don más respetado de Nueva York, ciudad a la que llegó como emigrante desde su Sicilia natal a los doce años. Don Corleone es implacable con sus rivales, pero es también un hombre inteligente, astuto y fiel a los principios del honor y la amistad. La vida .y negocios de Don Corleone, así como los de su hijo y heredero Michael, conforman el eje de esta obra. Con El Padrino, Mario Puzo partió de una realidad para crear todo un género; con él, la Mafia se convirtió en el tema central de centenares de novelas y películas, sin que por ello nadie llegara a alcanzar el nivel que su creador había logrado. (Contraportada) |
|
LIT56 Cien años de soledad. Gabriel García Márquez. UESA. Madrid 1999 La liberación, a través de la imaginación, de los espacios simultáneos de lo real es, para mí, el hecho central de la gran novela de Gabriel García Márquez Cíen años de soledad Pues si el enorme éxito latinoamericano de esta obra podría explicarse, a primera vista, por un reflejo inmediato de reconocimientos, su equiparable éxito internacional nos hace pensar que hay algo más allí que el gozoso descubrimiento de una identidad [...] Esta novela es una larga metáfora, prolongada en un largo siglo de aconteceres, que sólo designa el acto instantáneo del amor carnal entre el primer hombre y la primera mujer, José Arcadio y Úrsula, que fornican temerosos de que el fruto de su incesto sea un hijo con cola de cerdo, pero que fornican para que el mundo se mantenga, coma, posea, adquiera, merezca, sueñe y sea. CARLOS FUENTES. (Contraportada)
|
|
LIT57 Romancero gitano. Poeta en Nueva York. Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías. Federico García Lorca. Editorial Optima. Barcelona 1998
A las cinco de la tarde.
Fragmento del LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS. (Contraportada) |
|
LIT58 Drácula. Bram Stoker. UESA. Madrid 1999 Fragmentos de diarios, cartas y recortes de periódicos son los elementos estructurales utilizados por Stoker para desarrollar la acción del libro hasta su trepidante final. Drácula es mucho más que una estupenda novela de género y que la plasmación definitiva del mito del Vampiro en un texto literario. Drácula es un clásico de la literatura inglesa y una de las quince o veinte novelas mejor construidas de las letras universales. La historia de Drácula ha sido trasladada a la pantalla en numerosas ocasiones [...] Pero lean ustedes Drácula, de Bram Stoker, olvídense de los vampiros célebres del cine y atrévanse a ponerle rostro al Vampiro de sus pesadillas. Si es que el terror no acaba agarrotando su imaginación o entumeciendo su fantasía... LUIS ALBERTO DE CUENCA (Contraportada)
|
|
LIT59 Veinte mil leguas de viaje submarino. Julio Verne. RBA. Barcelona 2014 Un monstruo marino ha generado alarma y ha hecho que un grupo de personas organicen una expedición para su captura. Pero el monstruo es en realidad un submarino dirigido por el capitán Nemo, quien llevara a los expedicionarios a conocer las maravillas y a las asombrosas criaturas del fondo del océano. Una novela que plantea el encuentro del hombre con el misterio de la naturaleza y su reconocimiento como parte de ese secreto. Julio Verne (1828-1905), escritor francés de novelas de aventuras, es considerado uno de los padres de la ciencia ficción. Es uno de los autores mas traducidos de todos los tiempos. Sus obras de literatura científica anticiparon muchos de los inventos que sorprendieron al mundo. Entre sus obras destacan La vuelta al mundo en ochenta días y Viaje al centro de la tierra. (Internet)
|
|
LIT60 El gran Gatsby. E. Scott Fizgerald. UESA. Madrid 1999 "Tenía un don extraordinario para saber esperar, una romántica presteza que jamás he hallado en otra persona, y que no es probable que vuelva a encontrar". Esta es la forma en que Nick Carraway, el narrador de esta novela, se refiere en el primero de sus capítulos a Jay Gatsby, un nuevo rico cuyas ganancias durante el tiempo de la Prohibición corrompen un idealismo basado en los mitos americanos de la autosuficiencia y las oportunidades ilimitadas. La novela se publica en 1925 y, a pesar de su fracaso comercial, supone la consagración de Scott Fitzgerald como escritor. T. S. Eliot, Gertrude Stein, Robert Wilson, se rinden sin condiciones ante esta obra que desde entonces no ha hecho sino fascinar a generaciones de lectores y que puede sin duda considerarse como uno de los grandes libros de este siglo. GUSTAVO MARTÍN GARZO (Contraportada)
|
|
LIT61 El recurso del método. Alejo Carpentier. Siglo XXI Editores. Madrid 1978. |
|
LIT62
Historias de cronopios y de famas. Julio Cortazar. EDHASA. Buenos Aires 1976 Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914, de padre diplomático. Con Los Reyes y Bestiario (1949 y 1951 respectivamente) se ponen ya en evidencia sus extraordinarias dotes de estilista del lenguaje. Publica Las armas secretas en 1959, Los Premios en 1960, Final del juego en 1964 y La vuelta al día en ochenta mundos en 1967; Historias de Cronopios y de Famas en 1962 y Rayuela en 1963. Muy en primera línea de los movimientos narrativos de los últimos veinte años, Cortázar se inscribe entre los herederos espirituales de Jorge Luis Borges. "No hago diferencia entre la realidad y lo fantástico -dice. Para mí lo fantástico procede siempre de lo cotidiano." (Contraportada)
|
|
LIT63 Adiós a las armas. Ernest Hemingway. UESA. Madrid 1999 Para muchos, es la mejor novela de Hemingway; para bastantes, el relato que refleja con más crudeza lo que fue la Primera Guerra Mundial; casi todos estamos de acuerdo en que se trata de una de las mejores narraciones bélicas de la literatura. Apenas entrado en la mayoría de edad y al poco de estallar la Gran Guerra, Ernest Hemingway se alistó como voluntario y marchó al frente de Italia, sirviendo en el ejército como conductor de ambulancias, y siendo herido en las piernas. Durante su estancia en el hospital, mantuvo un romance con una enfermera. Al reponerse, regresó a Estados Unidos y nunca más volvió a encontrarse con aquella mujer. Esa sencilla historia, que pudo sucederles a muchos otros soldados de aquel cruento conflicto, la transformaría poco años más tarde el talento del escritor en un magnífico libro sobre el amor, la guerra y la muerte. JAVIER REVERTE (Contraportada)
|
|
LIT64 Neropolis. Hubert Monteilhet. Tusquets Editores. Barcelona 1987 Esta es la azarosa historia del joven Kaeso hacia el final de la dinastía de los Césares. La vieja ciudad imperial desaparecerá y de sus cenizas renacerá una Roma resplandeciente con un Nerón que sueña con bautizarla con su nombre. Pero al mito de la Nerópolis licenciosa se opone ya el mito cristiano de la ciudad virtuosa. Período éste apasionante, marcado por la emancipación provocadora de las mujeres, la fascinación del incesto, las matanzas en los anfiteatros, la moda del teatro pornográfico y de los lupanares, las vergonzosas sevicias de la esclavitud, el apogeo de las orgías y el primer genocidio por razones de Estado de la Historia. En fin, la vida cotidiana de los romanos tal como era, realmente, vista por un historiador riguroso pero, ante todo, por un gran novelista lleno de humor. Este Quo Vadis moderno, sin concesiones ni inexactitudes, evoca en cierto modo nuestra propia época, en la que los Nerones no necesitan siquiera recurrir al arte para encubrir sus excesos... (Contraportada) Hubert Monteilhet nació en 1928 en París. Estudió primero con los jesuitas y luego en colegios laicos. Tras licenciarse en Historia en la Sorbona, parte para Túnez donde permanece durante diez años como profesor en colegios franceses. Padre de cinco hijos, vive hoy en Dax con su mujer que es maestra. En Francia, Monteilhet es sobre todo conocido como un prestigioso autor de diecisiete novelas policíacas, ganador del Gran Prix de Littérature Policiére. Escribió además otras siete novelas, entre las cuales Rome n'est plus dans Rome (1977), Les queues de Kallinaos (Gran Premio de Literatura Fantástica de Avoriaz y Prix de la Société des Gens de Lettres en 1982) y Paul VI (1978). Sus obras están traducidas en quince idiomas. Pero nunca pudo sospechar Monteilhet el éxito que iba a obtener Nerópolis (1984), que, pese a su volumen, ha seducido ya hasta los lectores más reacios a las novelas kilométricas y lleva 200.000 ejemplares vendidos en Francia. (Solapa) |
|
LIT65 Dr. Jekyll y Mr. Hyde R. L. Stevenson. UESA. Madrid 1999. Stevenson, en este agónico y misteriosamente seductor relato, se dirige de un modo muy directo al interior de nosotros mismos, y el encanto y la repulsión que provoca Mr. Hyde en el Dr. Jekyll, de quien nace y a quien regresa cada vez con mayor descontrol y ferocidad, es una prodigiosa traducción de nuestra ambivalente relación —mitad apego, mitad rechazo— con nuestra oscuridad íntima, invencible por más reprimida que la tengamos. Tal vez por eso nos resistimos tanto a nombrar a Mr. Hyde, porque es como tocarnos con nuestros propios dedos una sombría, honda y amenazadora llaga. EDUARDO MENDICUTTI (Contraportada)
|
|
LIT66 la senda del perdedor. Charles Bukoski. Anagrama. Barcelona 1996 Una novela autobiográfica, contundente como un preciso uppercut, que nos muestra una visión bien distinta del «Sueño Americano», una visión «desde abajo», desde los pisoteados y humillados: la infancia, adolescencia y juventud de Chinaski, en Los Ángeles, durante los años de la Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Un padre brutal que cada día finge acudir puntualmente al trabajo para que sus vecinos no sospechen que está en paro; una madre apaleada por el padre, que sin embargo está siempre de su parte; un tío a quien busca la policía; un mundo de jefes, de superiores aterrorizados por otros superiores. El joven Chinaski —algo así como un hermano paria de Holden Cauldfiel, el dulce héroe de Salinger en Catcher in the Pye (al que Bukowski parece aludir en el título original Ham on Rye)— tiene que aprender las reglas implacables de una durísima supervivencia. En este libro inolvidable, escrito con una ausencia total de ilusiones, se transparenta, evitando la autocompasión, una estoica fraternidad con todos los chinaskis, todos los underdogs de la «otra América» de los patios traseros, los bares sórdidos, las oficinas de desempleo. «La civilización, según Bukowski, es una causa perdida; la política, una absurda charada; el trabajo, un chiste cruel» (S. Kessler); «Para Chinaski, la única escapatoria es la silenciosa sala de lectura de la Biblioteca Pública de Los Ángeles. Este libro podría subtitularse La forja de un escritor... Nunca su prosa ha sido tan vigorosa» (Los Angeles Times). Charles Bukowski (1920-1994) fue el último escritor «maldito» de la literatura norteamericana. Ha sido comparado con Henry Miller, Céline y Hemingway, entre otros autores, y ha inspirado numerosas películas, como Bailly de Barbet Schroeder y Ordinaria locura de Marco Ferreri. En Anagrama se han publicado sus seis novelas Cartero, Factotum, Mujeres, La senda del perdedor, Hollywood, y Pulp, seis libros de relatos, Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, La máquina de follar, Escritos de un viejo indecente, Se busca una mujer, Música de cañerías e Hijo de Satanás, la antología de textos y poemas autobiográficos Peleando a la contra, el libro de entrevistas con Fernanda Pivano, Lo que más me gusta es rascarme los sobacos, y la biografía Hank (La vida de Charles Bukowski) de Neeli Cherkovski. (Contraportada) |
|
LIT67 Groucho y yo. Groucho Marx. Tusquets Editores. Barcelona 1998. Groucho y su yo, fundidos aquí en uno solo, escribieron, como era inevitable suponer, un libro que sólo puede describirse como..., bueno, indescriptible. También será inevitable, si el lector siente curiosidad por saber a ciencia cierta quiénes y cómo son Groucho y el yo-deGroucho, que compre y lea estas memorias muy particulares, porque nosotros tan sólo podremos adelantarle aquí que, aunque uno y otro sean de naturaleza profundamente similar, también son, paradójicamente, muy distintos. En tanto que Groucho, ese incómodo insumiso, entrometido, criticón e insolente mujeriego, dinamita la sociedad, siembra el absurdo y el desconcierto por doquier y no comprende cómo alguien puede pertenecer a un club del que él sea socio, el yo-de-Groucho no piensa sino en medrar y enriquecerse en esa misma sociedad que dice despreciar y se arrima a cualquiera con tal de que le introduzca en el club más selecto. Pero lo cierto es que los dos gozan por igual del don privilegiado de hacernos morir de risa... (Contraportada) |
|
LIT68 Poesia Miguel Hernández. Plaza y Janés. Barcelona 1999. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. (Contraportada) |
|
LIT69 rebelión en la granja. George Orwell. UESA. Madrid 1999 La escritura de Orwell es funcional, directa, periodística. [...] No le mueve el deseo de enlazar dos vocablos que jamás se han juntado antes, sino la ambición de pintar apropiadamente con palabras lo que perciben sus sentidos y viven sus emociones. Que partiendo de premisas tan alejadas del verbalismo, algunas de las locuciones creadas por él se hayan incorporado al idioma inglés dice mucho del alcance de su genio. Rebelión en la granja es, en sí misma, un modelo de la superioridad de lo literario sobre otros géneros. [...] ¿Cuántos cientos de miles de páginas de sesudos tratados de historia, de sociología, de ciencia militar o de técnica politica, se han necesitado para alcanzar un somero conocimiento del siglo que termina? Pues bien, en poco más de un centenar, las que el lector tiene en las manos, Orwell desnuda la complejidad de nuestro siglo y nos lo muestra con el acierto, la fuerza y la eficacia de lo que se percibe de un solo vistazo. Es el milagro de la literatura. JUAN PEDRO APARICIO (Contraportada) |
|
LIT70 La insoportable levedad del ser. Milan Kundera. Tusquets Editores. Barcelona 1992 La entrada de los tanques rusos en la Praga de 1968 sorprende a Tomás y Teresa enfrascados en una apasionante historia de amor. La búsqueda de la felicidad y la inevitable fatalidad que ello comporta los llevará de Praga a Ginebra, Zurich... y el destierro rural. Filosofía, historia y pura ficción se mezclan para construir una obra hecha a la medida del hombre y de la mujer actuales. El autor, que vive desde 1975 en París, recibió el PREMIO EUROPA-LITERATURA en 1982 por el conjunto de su obra. La adaptación cinematográfica de esta novela fue dirigida por Philip Kaufmann en 1987 (Contraportada) |
|
LIT71 Elogio de la locura. Erasmo de Rotterdam. UESA. Madrid 1999 Elogio de la locura es una antífrasis como sería el título «¡Viva la polución!» para una obra ecologista. Y la Locura (del Elogio) tiene como misión la de denunciar su propia superchería. Por ello el libro se llama también Encomio de la Estulticia. Pero Ms. Locura no sólo es un personaje, sino un yo innegable. Desde su primera publicación los lectores, súbitamente, pudieron identificarse con ella. Su discurso era ¡tan pertinente y bien trabado! «¡Se diría un sermón!» Y no cesaron ¿hasta hoy? de hacerse preguntas sobre este universo de bolsillo (en edición ídem). Mundo donde todo se puede ver, oír, meditar y analizar. Porque el Elogio es un tratado de humanismo. Y sobre todo una cruel lección de moral práctica brotada de una religiosidad ¡tan original! [...] Su libro llegó a la fama sin que a él mismo se le conozca. Trató de ser normal y corriente y nunca lo consiguió. El coloso de Ro... tterdam ¡no era ningún loco! FERNANDO ARRABAL (Contraportada)
|
|
LIT72 El nombre de la rosa. Umberto Eco, Tusquets Editores. Barcelona 1992 Original mezcla de relato policíaco a lo Agatha Christie y novela culta, El nombre de la rosa —primera novela del escritor y semiólogo italiano Umberto Eco— cuenta las peripecias de fray Guillermo de Baskerville y su alumno y acompañante fiel, Adso de Melk, en una abadía benedictina en el primer tercio del siglo XIV. Peripecias que giran alrededor de unos misteriosos textos griegos y las extrañas muertes que se suceden en torno a ellos. Con el marco nada incomparable de la Edad Media, El nombre de la rosa se revela como una aventura laberíntica, perfecta tanto para los que busquen una lectura culta como para los que se dejen seducir por el puro entretenimiento (Contraportada)
|
|
LIT73 La Caballería roja. Isaak K. Babel. Ediciones Biblos, colección Imagen (1). Madrid 1927 (Con 30 dibujos del artista Gabriel García Maroto) Una joyita... El 27 de enero de 1940, Isaak Bábel fue ejecutado de un tiro en la nuca a la edad de cuarenta y cinco años en alguno de los sótanos moscovitas donde se ajusticiaba a los "enemigos del pueblo". El autor, una de las innumerables víctimas del estalinismo que vieron destruida su vida y su obra, tuvo, no obstante, la fortuna de ver publicada su creación más lograda. Y hoy el lector se encuentra ante la versión más fiel de la obra. El goteo de relatos que fueron apareciendo entre 1920 y 1925, por un lado, nos permite asistir a la fracasada campaña de los soviéticos contra Polonia, y, por otro, ofrece una nueva manera de entender la literatura. Siguiendo el ejemplo de Chéjov y Maupassant, el escritor, ante lo novedoso de su experiencia, crea nuevas maneras de narrarla. La condición de judío ruso en un mundo dominado por los cosacos, la inseparable convivencia entre los altos ideales y los más sangrientos actos que se comenten en aras de aquellos, el drama de un pueblo que busca una "internacional de buenas personas", el gemido de un futuro cierto y el silencio del combate, sangre y lamento, hurras y sollozos, todo se funde en unas narraciones que se han convertido en un clásico universal. (Reseña de la edición de 2000 de galaxia Gutemberg) (1) Editorial que trabajó durante 1927 y 1928 patrocinada por el traductor del ruso Ángel Pumarega y militante del incipiente PCE junto con el crítico de arte y artísta plástico Gabriel García Maroto. El administrador era Pedro Pellina Camacho. Publicó 15 obras durante el primer años y tras la marcha de Maroto a Méjico la editorial tras publicar unos pocos títulos pasó todas sus obras a la Editorial Jasón, de la misma cuerda editorial y auspiciadas por la Comintern para divulgar obras Marxistas, y de autores soviéticos. |
|
LIT74 El conde de Montecristo. Alejandro Dumas. Editorial Mirlo. El conde de Montecristo (1844) de Alejandro Dumas y Auguste Paquet Auguste Maquet escribió esta novela junto a Dumas (padre), pero su nombre no figuró en la portada porque Dumas pagó cierta suma de dinero para que así fuera. Es uno de los mejores libros que se hayan escrito jamás. El libro habla de venganza, de una venganza más que justificada. Está basado en una historia real, la historia de François Picaud, zapatero parisino que a principios del siglo XIX se comprometió con una mujer muy rica. Fue difamado por unos amigos celosos y condenado injustamente a presidio durante siete años. Hay infinidad de personajes que se relacionan entre sí a varios niveles, hay mucho de aventura, a menudo Edmond Dantès, el protagonista que luego tomaría el título de conde de Montecristo, sale con vida por los pelos de la forma más insospechada, como si de un Indiana Jones del siglo XIX se tratara. La novela se publicó por entregas en 1844 en el Journal des Débats, y tuvo tal éxito que poco después, en ese mismo año, se volvió a publicar por entregas en Le Siècle. (Internet) |
|
LIT75 A Sangre fría. Truman Capote. ANAGRAMA El 15 de noviembre de 1959, en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crímenes eran, aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran identificar a los asesinos. Cinco años después, Dick Hickcock y Perry Smith fueron ahorcados como culpables de las muertes. A partir de estos hechos, y tras realizar largas y minuciosas investigaciones con los protagonistas reales de la historia, Truman Capote dio un vuelco a su carrera de narrador y escribió "A sangre fría", la novela que le consagró definitivamente como uno de los grandes de la literatura norteamericana del siglo xx. Capote sigue paso a paso la vida del pequeño pueblecito, esboza retratos de los que serían víctimas de una muerte tan espantosa como insospechada, acompaña a la policía en las pesquisas que condujeron al descubrimiento y detención de Hickcock y Smith y, sobre todo, se concentra en los dos criminales psicópatas hasta construir dos personajes perfectamente perfilados, a los que el lector llegará a conocer. (Internet) |
|
LIT76 La condición humana André Malraux. Planeta 1999 Opinión de Vargas Llosa, nada sospechoso de bolchevique: "La Condición humana es una obra maestra, digna de ser citada junbto a las que escribieron Joyce, Proust, Faulkner, Thomas Mann o Kafka, como una de las más fulgurantes creaciones de nuestra época". Malraux describe el Shangai de 1927 donde se ha instalado Chang Kai Sheck que tras romper el pacto con los comunistas para luchar contra los señores de la guerra, se lanzó a vida y muerte contra ellos en unos acontecimientos terribles (uno más de los que le esperaban a la ciudad) que Malraux que no estuvo presente pero conocía China, relata con maestría a un grupo de comunistas que lo dan todo, hasta la vida, por su causa. La obra fue publicada en 1933 |
|
LIT77 Poema pedagógico Anton S. Makárenko. Akal 2017 En 1920, el departamento de Instrucción Pública encargó a Antón Semiónovich Makárenko (1888-1939) que organizara en las cercanías de Poltava, una colonia para delincuentes menores de edad que, posteriormente, recibió el nombre de colonia Máximo Gorki.Se reunió allí a niños vagabundos cuyos padres habían perecido, a niños que el torbellino de la guerra había arrastrado por toda Rusia. Entregado a esa obra, Makárenko creó un sistema pedagógico innovador, que enseñaba a los niños a vivir dentro de una colectividad por medio del trabajo. Esta obra ha sido considerada como imprescindible dentro del campo de la pedagogía por sus aportaciones teóricas con respecto al proceso educativo, y, a pesar de haber sido escrita entre la década de los veinte y los treinta del siglo xx, continúa siendo una fuente de inspiración para los actuales responsables de la educación. (Solapa) |
|
LIT78 Poemas
esenciales Antonio Machado. Salvat. Barcelona 2022 Machado para todos. Los poemas esenciales del mejor poeta de lengua castellana seleccionados con grande fortuna por Jesús García Sánchez |
|
LIT79 La taberna del infierno Alfonso Sastre. Ediciones CATEDRA. Madrid2005 El teatro de Alfonso Sastre puede considerarse en la tradición de Camus y Sartre como el de un dramaturgo partidario de un arte comprometido. A su actividad de creador literario hay que añadir la de instaurador y fundador de grupos teatrales y la de autor de escritos teóricos de singular importancia. Las dos obras que presentamos son dos «tragedias complejas», separadas doce años en su escritura pero con elementos comunes como el modo dramático o la utilización de un lenguaje marginal. (Interior) |
|
LIT80 El idiota (2 tomos) F. M. Dostoyevski. Alianza Editorial Madrid 1996 Escrita durante los años en que FIODOR M. DOSTOYEVSKI (1821-1881) deambuló por Europa acuciado por sus acreedores, enfermo y necesitado, EL IDIOTA (1868) es una de las cumbres de la narrativa universal. La novela, cuyo desarrollo gira en torno a la idea de la representación de un arquetipo de la perfección moral, tiene como protagonista al príncipe Myshkin, personaje de talla comparable al Raskolnikov de «Crimen y castigo» (L 5553 y L 5554) o el Stavrogin de «Los demonios» (L 5567 y 5568) y que, significativamente, da título a la obra. Encarnación de cuantas virtudes se asocian al espíritu cristiano, paradójicamente no logra, sin embargo, más que desbaratar —como apunta en su nota preliminar Juan López-Morillas, traductor del volumen—, junto con la vida propia, la de la mayoría de los que a él acuden. (Contraportada) |
0