S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
Referencias bibliográficas. | Enlaces |
Algunos libros, ensayos y novelas de la historia de España y de la universal. | |
HIS01 Historia secreta de Annual Juan Pando. Temas de hoy Con mucho, el libro mejor sobre el tema, además de estupendamente relatado. En enero de 1921, cuando Silvestre ocupa Annual sin oposición, la España de Alfonso XIII creía vencida la resistencia rifeña y consolidado su empeño en volver a ser una potencia. Marruecos será, sin embargo, un nuevo Flandes hispano donde se enterrarán dineros, hombres y expectativas de modernidad y concordia nacional. La aniquilación del ejército de Silvestre fue una abrumadora sorpresa para el régimen y una angustiosa realidad para el país. El primero perdía su prestigio; el segundo no sólo a miles de soldados, sino su confianza en la monarquía. Lo mismo que en 1898, el Estado no supo qué hacer. Si el Rey hubiera atendido las palabras de algunos de sus consejeros —entre ellos Maura— ordenado el repliegue colonial, habría salvado la Corona y evitado una división que concluiría en una devastadora guerra civil. Esta obra —que se nutre de numerosos y reveladores documentos inéditos— es el resultado de ocho años de labor investigadora de uno de nuestros mejores africanistas. De sus páginas, que no rehuyen la descripción emocionada de los episodios de heroísmo y solidaridad o cobardía y vileza, surgen nítidos los perfiles de Silvestre, Berenguer, Eza y tantos otros protagonistas, junto al espectro acusador de los miles de soldados hundidos en el mar de piedras del Rif, un ejército de desaparecidos que perdieron su vida en la pesadilla de África. (Contraportada)Juan Pando Despierto (Madrid, 1943) es doctor en Geografía e Historia y especialista en Relaciones Internacionales y en Historia militar. Ha impartido clases y conferencias en los cursos de Magister de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, en el CESEDEN y en la Academia General de Zaragoza. En 1998 fue comisario de la exposición «El sueño de Ultramar», en la Biblioteca Nacional. Africanista, es miembro honorario del Colegio Nuestra Señora de África. Gran conocedor de Marruecos y, en especial, del Rif y Yebala, su primera visita a los campos de Annual fue en 1969. Volvió allí en cinco ocasiones -1971, 1972, 1985, 1990 y 1998 para conocer a fondo la tragedia del ejército de Silvestre, esfuerzo ampliado con una exhaustiva labor de investigación en archivos y documentos familiares, que le ha llevado ocho años de trabajo. (Solapa) |
|
HIS02 El poderío naval español. David Goodman. Península. Para comprender, precisamente, por qué la armada española, con dotaciones en general valientes, solía perder sus batallas contra ingleses y holandeses, exactamente porque nunca estaba preparada para el combate, con dotaciones mal pagadas y mal instruidas, y una marinería al borde de la inanición y de la deserción y en absoluto motivada por las guerras de sus monarcas. La historia de la marina española del siglo XVII ha permanecido casi en la sombra eclipsada por el peso que en la historiografía de la época han tenido las grandes batallas navales del siglo XVI. Hoy se sabe algo más del cambio de estrategia política y militar que tuvo que realizar la corona española tras la derrota de la Armada Invencible en 1588, pero todavía hay importantes lagunas por investigar. En este libro se analizan con detalle todos los aspectos de la financiación, construcción y mantenimiento de la armada española entre 1589 y 1665, año en que finaliza el reinado de Felipe IV. Así, se abordan cuestiones esenciales para el ulterior desarrollo de las batallas, y tan importantes como el armamento o las estrategias militares, como la financiación de la flota, el estado de los bosques españoles (materia prima de la construcción de los barcos), el origen y los métodos de reclutamiento de los marineros o el correcto avituallamiento de los buques. (Contraportada) |
|
HIS03 El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la epoca de Felipe II
(2 tomos) Fernand Braudel. Fondo de Cultura Económica. Todo sobre el mundo mediterráneo en tiempos del rey Felipe II |
|
HIS04 Diccionario biográfico de personajes históricos del siglo XIX
español. Francisco Ruiz Cortés y Francisco Sánchez Cobos. Excelente para consultas rápidas, tanto para los personajes como para extraer resúmenes. |
|
HIS05 La Biblia en España. George Borrow. Alianza Editorial. Don Jorgito, nos cuenta cómo le fue vendiendo biblias protestantes por el país de los ultra católicos. Sí que es cierto que contaba con una gran ventaja, era de raza gitana y hablaba su lengua. Prologo de Manuel Azaña. |
|
HIS06 La guerra napoleónica de España. Georges Roux. Espasa Calpe S.A. El libro más lúcido sobre este tema, por el historiador francés más objetivo. No se lo pierda, ahora que está de moda el Dos de mayo. Georges Roux nació el 14 de mayo de 1905 en Antsirabé (Madagascar). Hombre de muy variados estudios y actividades, es un reputado historiador francés, biógrafo de audiencia dilatada traducido a diversos idiomas, autor de Napoleón III, La guerra de 1870, Mussolini, Le guerra civil de España entre otras obras más. A los temas apasionantes une Georges Roux un estilo claro, una arquitectura perfectamente ordenada, una documentación suficiente y precisa, así como el don de conectar los hechos externos con sus significaciones profundas y colectivas. A Napoleón III, ya publicado por nosotros, añadimos un libro importante: LA GUERRA NAPOLEÓNICA DE ESPAÑA, mala empresa en la que el Corso comienza su declive y palidece su estrella. Napoleón necesitaba para sus planes megalómanos poseer España, en un momento de descomposición en las alturas. Lo que ocurría en la Corte le engañó, al pensar que el pueblo estaba embrutecido y sin pulso. El gran militar y no tan agudo político no contaba con los guerrilleros, con el pueblo en armas en su guerra nacional. Y así fueron llegando los descalabros, las resistencias increíbles del 2 de Mayo, de Zaragoza, hasta desembocar en Bailén y en la contundente derrota de los mariscales de la Revolución. Menospreció a un país heroico y sobrio, enamorado de su patria, que convirtió la invasión en guerra religiosa y sin cuartel. El propio Napoleón, águila enjaulada en Santa Elena, decía a Les Cases el 14 de junio de 1816: "La guerra de España, aquella desdichada guerra de España fue la causa primera de mis desgracias." Georges Roux añadirá el siguiente comentario a las palabras del emperador: "En efecto, durante seis años —de 1808 a 1814— desgastará al desmesurado imperio y, al fin, determinará su caída; en España será donde se derrumbará el gran designio de hegemonía universal. Por lo tanto, ese acontecimiento es de una importancia decisiva para la historia del mundo." LA GUERRA NAPOLEÓNICA DE ESPAÑA es un capítulo fundamental en la patografía de Napoleón, que no supo ver la función específica del ejército. Creyó que nada ni nadie eran capaces de resistirle. Y —en juicio de Georges Roux— se comprometió "en el mismo proceso fatal que siglo y medio más tarde seguirá Adolfo Hitler con su Wehrmacht" |
|
HIS07 Historia de los griegos. Historia de Roma. Indro Montanelli. El Arca de Papel. Ideologías personales del autor, aparte, Este libro es una genialidad, contarnos estas historias como si se tratara de historias cotidianas, casi, casi de cotilleo de vecinos. |
|
HIS08 España y su mundo. 1500-1700. J.H. Elliot. Alianza editorial. Parece que siempre son los hispanistas los que tienen que contarnos cómo nos fueron las cosas en el pasado. Y es que cuarenta años de una historiografía española cursi, patriotera y ramplona han causado estragos. Menos mal que Elliot, como Goodman (véase arriba) nos ponen en nuestro sitio y además con cariño. |
|
HIS09 Historia Económica de España. J. Vicens Vives. El gran Vives y su obra imprescindible de allá por los 50. Un grande de España, de los de verdad, claro. |
|
HIS10. Historia criminal del cristianismo. (Tomos) Karlheinz Deschner. Martínez Roca. Erudita y monumental obra (pese a lo que parece indicar el título, bastante desafortunado a la hora de enfocar el libro). Estudio histórico, analítico y detallado de la Iglesia católica, no en sus aspectos dogmáticos y morales, sino en su real travesía por la tierra y por los hombres. El poder, el deseo, la codicia, los crímenes de estos hombres, que, no sabemos por qué sortilegio, han decidido estar por encima del resto de los mortales en autoridad, actos y opiniones, basándose, en puridad, en una latria, que no resiste el menor análisis racional. |
|
HIS11 Diario de viaje a España. Wilhelm Humboldt. Cátedra. El hermano del conocido geógrafo alemán, se dio un garbeo por España y confeccionó un diario más propio de un informe diplomático, pero lleno de interés. |
|
HIS12 Espejos. Eduardo Galeano. Siglo XXI 2008 “Espejos: una historia casi universal” es un libro de Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados artistas de la literatura latinoamericana. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Eduardo Galeano publica este nuevo libro en el cual examina la historia de la humanidad hasta la actualidad, y lo hace desde el punto de vista de los sucesos y de los personajes menos conocidos, de aquellos que no aparecen en los periódicos ni en las fotos. Tal como anuncia el subtítulo del libro, estamos ante una historia casi universal, de una relación general del mundo que el escritor ilumina como sólo él sabe hacerlo, relacionando lo cotidiano, lo poderoso y la denuncia con lo más simple, con el sentido del humor o con la más fina ironía. En esta obra se entrelazan los relatos que nos transportan, como sus propios títulos revelan, desde la “Fundación del machismo”, la “Resurrección de Jesús”, “Las edades de Juana la Loca” o “La educación en tiempos de Franco” hasta “Los derechos civiles en el fútbol”. "Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia. Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan. La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad. De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama ‘Espejos’. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. ‘Yo puedo resistir todo, menos la tentación’, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto. Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos. Aquí resumo algunos, algunitos nomás." |
|
HIS13 Atlas histórico mundial. (Dos tomos) Herman Kinder y Werner Hilgemann. ISTMO. Madrid 1974. Imprescindible para el aficionado. Una nueva fórmula para comprender la Historia a través de su desarrollo político, social, económico, bélico y cultural. Las claves de este desarrollo . se encuentran en todo momento contrastadas con su marco geográfico gracias a un abundante material (mapas a todo color, planos, diagramas, etc.) que hace posible la fácil síntesis de los datos ordenados cronológicamente en el texto. La obra, original de Kinder y Hilgemann, ha sido enriquecida con numerosas ampliaciones relativas a la historia de la Península Ibérica y del Continente Americano. (Contraportada) |
|
HIS14 Imperio. la forja de España como potencia mundial. Henry Kamen. Aguilar. Madrid 2003. La forja de España como potencia mundial. ¿Cómo un país pequeño, poco poblado y aislado del resto de Europa logró convertirse en la primera superpotencia a escala mundial? En este libro se recrea la deslumbrante trayectoria de la España imperial, desde la conquista de (Granada y el primer viaje de Colón a América en 1492, pasando por su expansión por Europa, Asia, África y el Caribe, hasta alcanzar los territorios de Texas y California, ya en el siglo XVIII. Henry Kamnen sostiene que la creación de este asombroso imperio se basó en la cooperación (voluntaria o no) de gentes de muy distinta procedencia: portugueses, aztecas, genoveses, chinos, flamencos, incas o napolitanos. Fue precisamente la conjunción de esta increíble diversidad de recursos y pueblos lo que permitió la supremacía española durante tres siglos. «Confío señala Kamen en que esta obra permitirá al lector apreciar la contribución de los muchos individuos y naciones que, a lo largo del tiempo, crearon, favorecieron y padecieron la primera empresa globalizada de la época moderna, el imperio español» (Contraportada) |
|
HIS15 Historia de España Pierre Vilar. Crítica. Barcelona 1978. Fuente de todos los aficionados. Síntesis de todas las tesis. Otra Imprescindible, sobre todo para nosotros. El gran historiador francés Pierre Vilar, autor de la monumental Cataluña en la España moderna, debe en gran parte su prestigio popular a esta pequeña obra maestra, la Historia de España, que nos conduce a través del pasado español para ayudarnos a comprender el presente. Prohibida y perseguida por la censura franquista, porque combatía los tópicos mitificadores de la historiografía oficial, llega ahora a los lectores españoles, en una nueva edición actualizada, esta síntesis admirable, ensayo de historia total que nos habla de dirigentes y de masas, de hechos políticos y de ideas, de luchas de clases y solidaridades de grupo, y que, al dar sentido al pasado, sirve para interpretar la compleja realidad de la sociedad española actual. |
|
HIS16 España. 1808-1975 Raymond Carr. Ariel. Barcelona 1982. Escrita con una rara combinación de pasión entusiasta y de fría objetividad, la obra del profesor Carr —publicada dentro de la prestigiosa «Oxford History of Modern Europe»— tiene calidad y méritos suficientes para desempeñar, durante muchos años, tres funciones primordiales: la de informar ampliamente al lector no especializado; la de servir de introducción y guía a los que deseen conocer la Historia Contemporánea de España y la de auxiliar al propio especialista como obra de referencia general. La metodología de trabajo queda sintetizada por el mismo autor con las siguientes palabras: «El historiador que se propone estudiar un período de tiempo dilatado tiene que permanecer en guardia y no desviarse de una línea de equilibrio ideal evitando imperfecciones y desigualdades de trato.» Establecida sobre una amplísima bibliografía especializada (pasan de un millar los títulos manejados por Raymond Carr), sus múltiples reediciones avalan la calidad contrastada de un clásico en el género, ampliado y puesto al día por el autor con la adición de cuatro nuevos capítulos en los que se analiza con lúcida precisión el régimen franquista y la transición a la democracia. (Contraportada) |
|
HIS17 un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo. M. J. Rodríguez-Salgado. Cuando parece que todo se ha dicho ya sobre el imperio del césar Carlos y de su hijo Felipe II, este libro de M. J. Rodríguez-Salgado, profesora de la London School of Economics and Political Science, viene a remover los tranquilos remansos de la historiografía más pastueña, con una versión provocativa, pero impecable desde el punto de vista metodológico y de las fuentes utilizadas (muchas de las primarias son reveladas por primera vez), para poner ante nuestros ojos la importancia decisiva de la década de 1550, que hasta ahora había atraído una atención más bien escasa, pero que altera el pulso de toda Europa. En efecto, durante ese decenio el emperador Carlos sufre el hundimiento físico, mental y político causado por el impacto de los largos años de guerra, la asolación de su imperio y el caos reinante en las estructuras financiera y política de sus muchos estados. La autora, que analiza det6alladamente lo que ella considera tres aspectos cruciales de ese decenio (el mecanismo que hace funcionar el vasto imperio multinacional de los Habsburgo, la financiación de ese imperio y el retorno de Felipe II a España), llega a la conclusión de que nunca existió la "celebre" bancarrota de 1557 y que la paz con Francia no fue más que un espejismo breve y falaz. No estamos, en verdad, habituados a un libro como este que da al traste con el aura de cuasi-santidad que para algunos aún rodea a Carlos V, que aparece aquí como un guerrero envejecido e inepto, aferrado desesperadamente al poder y decidido a no admitir la responsabilidad de sus errores, ni al retrato de un Felipe II (el "rey prudente" de la historiografía cochambrosa) agresivo, codicioso, permanentemente enfrentado a su padre y a sus "leales" súbditos españoles. (Contraportada) |
|
HIS18 El Expediente Picasso. Las sombras de Annual. Editorial Almena. Madrid 2003. La editorial Almena, especializada en temas militares de la historia de España, ya había tocado este asunto en el álbum de Antonio Carrasco García "Las imágenes del desastre. Annual 1921" publicado en 1999, que incluía también un reportaje fotográfico. En este caso y con muy buen criterio, el mismo autor (director de la revista militar Serga), ha patrocinado la edición del famoso Expediente Picasso. El desastre que el Ejército español sufrió en Annual en 1921 ha sido objeto de diversos estudios que, con mayor o menor fortuna, han tratado de explicar estos sucesos. Ahora ALMENA EDICIONES ofrece la fuente original: las conclusiones a las que llegó el general Picasso tras finalizar su investigación. En los cientos de páginas, cuya lectura resulta apasionante, se desmenuza lo sucedido posición por posición, analizando, valorando, censurando y alabando los comportamientos de sus defensores y sus atacantes. Es la base imprescindible para aproximarse al mayor desastre militar sufrido por España en su historia contemporánea. Acompañan a la obra una serie de fotografías de época que aportan una visión directa de los hechos. (Contraportada) |
|
HIS20 Los cañones de agosto. Península. Barcelona 1994 Barbara W. Tuchman. Circulo de Lectores. Obra cumbre de la historia militar, en Los cañones de agosto Barbara W.Tuchman conjuga con maestría su dominio de los recursos narrativos con un conocimiento exhaustivo de uno de los períodos clave en la historia del siglo XX. Su narración, su tesis y sus conclusiones sobre la Primera Guerra Mundial aún no han sido superadas. Casi noventa años después, los hechos fundamentales y las pequeñas historias que jalonaron esa enorme tragedia siguen vivos en esta obra de imprescindible lectura. (Contraportada) |
|
HIS21 Historia gráfica de la prensa española (1758-1976) Juan Fermín Vílchez Arribas. RBA. Barcelona 2011 Juan Fermín Vílchez de Arribas (Pedro Martínez, Granada, 1949) es titulado por la Escuela Oficial de Periodismo (1973) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense madrileña (1995). Está especializado en confección y diseño de publicaciones, ha sido redactor de los rotativos Sur (1973), Diario de Barcelona (1974) y El País (1976); redactor jefe de Patria (1975), El Periódico de Catalunya (1978 y 1982) y La Vanguardia (1981), y director de La Codorniz (1978) y Panorama (1987). Fue responsable del diseño de las revistas El Papus (1975), Primera Plana, Reponer, Gaceta Ilustrada (1977-1978) y El Món (1981), y de las editadas por el Grupo Zeta Tiempo, Interviú, Viajar y Conocer (1984-1986). Ha realizado remodelaciones gráficas para los periódicos El Noticiero Universal, Diario de Granada (1982), Ideal (1985), La Voz de Asturias (1986), El Independiente, Atlántico Diario (1989), Faro de Vigo (1991) y Diario de Burgos (1992), entre otros títulos. En 2005 recibió en Granada el premio Seco de Lucena por su trayectoria como diseñador de medios impresos. (Solapa) |
|
HIS22 MUJERES DE ESPAÑA. Las silenciadas. Antonina Rodrigo. Circulo de Lectores. Este libro intenta rescatar para la memoria la vida de unas mujeres que en nuestro país y en nuestro siglo constituyeron un día la vantt ardia que erosionó convencionalismos y actitudes atávicas. Son diecisiete mujeres en representación de cientos, de miles. Diecisiete mujeres cuya trayectoria emancipadora se vio truncada por la guerra civil y la represión posterior. «Mujeres que accedieron a puestos ocupados tradicionalmente por los hombres, en la peda ogfa, en la política, en las fábricas, en la legislatura. Que se incorporaron a inci= pientes hospitales de sangre; que dirigían talleres, cooperativas; que consuclan tranvías; que cosían monos-uniforme pura sus compañeros en el frente y luchaban luego, con las armas en la mano, junto a ellos, en puestos de combate; que protegieron a la infancia, evacuándola lejos de las bombas y del hambre. Todas unidas por un mismo afán: luchadoras, sindicalistas, artistas, intelectuales, profesoras, investigadoras, amas de casa cuya soterrada personalidad estalló, al aire libre de la revolución española... Mujeres que tenían clara conciencia de su personalidad, que afirmaban su derecho a ser reconocidas como seres conscientes, capaces de asumir cualquier papel, por encima de la arbitraria y sobrevalorada superioridad del hombre.,, de sus propios compañeros, sin el menor menoscabo de su condición. de mujer.» Porque rompían los moldes establecidos, porque conciliaban la rebelión personal con la solidaridad, estas mujeres fueron silenciadas. Otras morían en el e,Ydlio. Otras más, muchas más, se confundirían en el anonimato. A todas ellas —silenciadas, exiliadas, olvidadas— dirige Antonina Rodrigo su atención desde hace años. El resultado empieza a plasmarse en este volumen sobre un grupo de Mujeres de España: las silenciadas. (Solapa) Antonina Rodrigo nació en Granada y desde hace unos años vive en Barcelona. Muy joven aún, empezó a escribir en la prensa granadina y en diversas publicaciones literarias. A partir de sus primeras obras juveniles (Retablo deNochebuena, teatro infantil; El tiovivo, finalista en un concurso nacional de cuentos), de 1960, su labor literaria y ensayística se encauza hacia el teatro y la biografía. Así, en 1965 publica Mariana de Pineda, vida de esta liberal . anadina ejecutada por garrote vil en 1831. Le sigue María Antonia Fernández «La Caramba», que es al mismo tiempo un análisis del teatro del-xviii. El del siglo anterior lo estudia en Almagro y su Corral de Comedias (1971). Notable es su biografía Doctor Trueta, héroe anónimo de dos guerras. Especialista en la Generación del 27 y en temas lorquianos, brillan con luz propia sus libros García Lorca en Cataluña y Margarita Xirgu y su teatro. En este contexto hay que citar su aportación a Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Lorca, edición de Círculo ilustrada por Antonio Bores. (Solapa) |
|
HIS23 Atlas de Historia de España Fernando García de Cortazar. Planeta. Barcelona 2012. El mejor atlas histórico del mercado La mirada a un mapa es como emprender un viaje. Cuando Hornero escribe la Odisea tiene a su alcance dibujos y anotaciones sobre islas y rutas oceánicas. imaginación y cartografía no siempre han sido rivales y de su unión han surgido libros sobre la tierra y el mar donde está grabada la geografía de los sabios y la de los navegantes. Quizá porque hubo una época en que contar y escuchar una historia equivalía a llenarse los ojos de mares y tierras remotas, los mapas —tanto los antiguos como los nuevos— conservan aún ese espíritu de aventura, ese poder de evocación que sirve a los poetas y a los que no lo son para recobrar el pasado, para recuperar su infancia. También la historia de los Estados y las naciones, su biografía. En España no ha abundado la cartografía histórica que en otros países europeos ha acompañado siempre el despliegue de la historiografía y sus nuevos interrogantes. Por ello el esfuerzo de este Alas de Historia de España, que ha reunido las investigaciones más contrastadas de los mejores historiado., espera ser recompensado por la acogida calurosa de los lectores. ansiosos de hacer un viaje a través de sus páginas, de emprender de esta forma la aventura de vivir el pasado español. Más de quinientos mapas, que abarcan desde la prehistoria hasta la actualidad, llevan al lector a revivir y visitar las ciudades, las riberas, las calzadas, los desfiladero, las huertas, los mares en los que el pasado español se hizo panorama y palabra. Por vez primera, la Historia do España se despliega con una gran riqueza de cartografía y colorido, como corresponde a la biografía de un país vivo que, al igual que don Quijote, regresa de sus aventuras vencedor de si mismo. En unos mapas resuenan el hambre y su heraldo negro. las malas cosechas, el destino aciago del perdedor y la melancolía del desterrado, la plegaria de los comentos, las quimeras de la prensa. el pensamiento revolucionario y el sol antinuclear; en otros, el despertar de la burguesía y los bancos, la voz del cacique. el largo y costoso camino de las libertades civiles. el ferrocarril, los partidos políticos. la moda escurridiza y el patrón cultural. Para acompañar al lector en este viaje, Fernando García de Cortázar ha reflejado con prosa brillante los innumerables destinos. (Contraportada)
FERNANDO GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE es un historiador que ocupa un lugar destacado en el panorama de las letras españolas. Gracias a su prosa brillante, llena de emoción, los españoles conocen y aman la historia de su país, que han podido disfrutar a través de los más variados enfoques por él ofrecidos. El historiador bilbaíno escribe como un buen novelista pero no se aparta en ningún momento de su vocación docente e investigadora, desarrollada en la Universidad de Deusto, donde numerosos discípulos han podido aprender de su magisterio. Si de su Breve Historia de España se ha dicho que es el bestseller más importante de la historiografía española de los últimos años, de toda su extensa obra —sesenta libros, algunos traducidos a otros idiomas y muchos de ellos repetidamente editados— se ha escrito que conjuga con maestría el profundo conocimiento del pasado y el admirable dominio del arte de la síntesis. Historia de España: de Atapuerca al Estatut, Los mitos de la Historia de España, Los perdedores de la Historia de España, Breve Historia de la cultura en España o Leer España son títulos exitosos de García de Cortázar que responden a la convicción de que el examen del ayer es garantía del futuro y a la voluntad de traer al presente su reflexión histórica llamando a las cosas por su nombre. El autor de la novedosa Historia de España desde el arte, con la que obtuvo el Premio. Nacional de Historia 2008, es un historiador militante de su tiempo que ha popularizado la historia de España también mediante la prensa y la televisión. Actualmente dirige la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad, de la Comunidad de Madrid. (Solapa) |
|
HIS24 Historia de España desde el Arte. Fernando García de Cortazar. Planeta. Barcelona 2007. Una excelente idea de la que el aficionado al arte y a la historia de España disfrutará muchísimo. HISTORIA DE ESPAÑA DESDE EL ARTE Viaje y retrato, Historia de España desde el arte ofrece al lector la posibilidad de vivir una experiencia que probablemente no haya tenido antes en ningún otro libro: asomarse al pasado a través de la multitud de preguntas y respuestas que, más allá de autores y escuelas, flota en el caudal de los tesoros artísticos. Si Walter Benjamin utilizó el Angelus Novas de Paul Klee para imaginar al ángel de la Historia, Fernando García de Cortázar ha pensado que una rica y cuidada selección de obras arquitectónicas, pinturas y esculturas puede dar vida al ayer y alentar a recorrer la Historia de España. Porque el arte abarca todos los tiempos y de la mano de García de Cortázar, que se coloca ante un teatro romano, una catedral, un retablo de Berruguete, un cuadro de Velázquez o una terminal de aeropuerto con ojos de cronista, las imágenes de las que nos provee se transforman en miradas-pasadizo, evocaciones, sugerencias y asociaciones vivísimas. (Contraportada) |
|
|
AL65 Album de la historia de España Fernando García de Cortazar. Biblioteca de Álbumes Culturales del Circulo de Lectores. Madrid 1995. El historiador Fernando García de Cortazar en colaboración con José Manuel González diseñó este fantástico álbum para el circulo de lectores, con decenas de imágenes coleccionables que el lector debía colocar en su sitio a modo álbum de cromos. La lectura es muy amena e instructiva y las imágenes alusivas a lugares y situaciones de la historia del país, muy bien escogidas. |
HIS25 Estudio de la Hiastoria Arnold J. Toynbee. Alianza Editorial. Madrid 1980 El mas grande de los historiadores no marxistas compendiado por D.C. Somervell como única manera de hacerlo leible para el común de los lectores de historia. En la actualidad, este historiador y su método de análisis está considerado poco científico y mas dado a la erudición, el moralismo y el culto a los detalles mas que a la explicación histórica de los hechos. La gran extensión del ESTUDIO DE LA HISTORIA dificulta la lectura de esta monumental contribución de ARNOLD J. TOYNBEE (1889-1975) al conocimiento de los orígenes, evolución y decadencia de las civilizaciones. D. C. SOMERVELL —«espíritu lúcido que no sólo dominó el contenido de la obra, sino que penetró también en mis concepciones e intenciones, logrando conservar la estructura del libro y presentarlo en su mayor parte con las palabras originales»— se propuso con su COMPENDIO hacer accesibles las líneas fundamentales de esta audaz interpretación del pasado de la humanidad. Editado en tres volúmenes, este segundo tomo (LB 248) incluye las partes dedicadas al proceso de desintegración del cuerpo social y de aparición simultánea de una minoría dominante, un proletario interno y un proletario externo, sujetos de las diversas etapas por las que atraviesa la civilización en decadencia: primero el Estado Universal; luego, la Iglesia Universal; por último, la Edad Heroica, que desemboca, a través de un interregno, en la Edad de las Tinieblas. En esta misma colección han sido publicados, además de los otros volúmenes del «Compendio» (LB 247 y 249), dos importantes libros del gran historiador británico: «Ciudades en marcha» (LB 469) y el volumen cuarto de la «Historia de las civilizaciones» (LB 1323). (Contraportada) |
|
HIS26 Verdadera historia de la conquista de Nueva España. Bernal Díaz del Castillo. Editorial Planeta. Barcelona 1992 Bernal Díaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Edición del P. Carmelo Sáenz de Santa María Introducción y notas de Luis Sáinz de Medrano catedrático de la Universidad Complutense «En el asombroso panorama de las crónicas de Indias, la obra de Bernal Díaz del Castillo es reconocida como la más singular en cuanto a espontaneidad, fuerza expresiva y capacidad para atraer por medio de estrategias que se suponen primarias, de un estilo sabrosamente tosco.» «Estamos ante un conquistador castellano, de limitada formación cultural, pero poseedor innato de los más efectivos recursos en el arte de narrar.» (Contraportada) |
|
HIS27 Cartas de la conquista de Méjico Hernán Cortés. Editorial Sarpe. Madrid 1886 Otra versión. Algunos dicen que tampoco es muy verdadera. Las dos son difíciles de leer. Bernal la escribió con 90 años, eso dice, pero yo prefiero la de Cortés que a fin de cuentas fue quién hizo los milagros |
|
HIS28 El Dios de la lluvia llora sobre Méjico. Laszlo Passuth. Caralt. Barcelona 1984 LASZLO PASSUTH nos ofrece con esta maravillosa narración de las épicas hazañas a que dio lugar la dominación de Méjico una espléndida novela rindiendo el más justo tributo a la memoria de nuestros grandes capitanes y conquistadores. (Solapa) EL DIOS DE LA LLUVIA LLORA SOBRE MÉJICO es un libro en el que el producto de una rica fantasía se mezcla hábilmente con el dato histórico más preciso y constituye sin duda alguna el esfuerzo novelístico más notable que autor extranjero alguno haya intentado sobre la Conquista del Nuevo Continente. No es éste un relato rígido atestado de datos y episodios más o Menos veraces sino una narración tremendamente humana en la que las figuras de los protagonistas —españoles e indios— se nos presentan. quizás por vez primera, desde un punto de vista real y verídico: aquí vemos actuar a hombres y mujeres, no a mitos, realizando una de las empresas más geniales y atrevidas de la Historia de la Humanidad. En ocasiones el relato adquiere un realismo que quizás alguien tache de excesivo, pero hay que tener en cuenta y juzgar —sí es que alguien se atreve a ello— a hechos y personas situándolas en una época y unos lugares muy distintos de aquéllos en que vivimos. El hecho de haber sabido transportarnos a ellos sin deshumanizar en modo alguno a los héroes de ambos bandos en lucha, es probablemente el mayor mérito del autor de esta novela Libro propicio a la polémica, ninguno de sus lectores podrá negarle una alta calidad literaria y un extraordinario interés. (Solapa) |
|
HIS29 Historia del fascismo. Stanley G. Payne. Editorial Planeta.Barcelona 1995 Payne es un historiador muy conservador que mantiene su ideología en sus análisis. Pese a todo, el libros es interesante. Al final del siglo XX, el fascismo sigue siendo un término político muy vago. Ésto se debe, tal vez, al hecho de que la palabra misma no contiene ninguna referencia política explícita, por abstracta que sea, como la contienen las palabras democracia, liberalismo, socialismo y comunismo. «Fascista» ha sido uno de los peyorativos políticos más frecuentemente evocados con connotaciones de «violento» o «dictatorial». Pero si el fascismo no significa más que esto, los regímenes comunistas, por ejemplo, deberían catalogarse entre los más fascistas, con lo que se privaría a la palabra de toda utilidad. El presente libro es un estudio nuevo, original y profundo escrito para proporcionar una breve reseña del fascismo europeo, ampliar el marco de análisis e interpretación y establecer una definición funcional del fascismo que, según el autor, po-dría ser: «una forma de ultranacionalismo revolucionario que se basa en una filosofía primariamente vitalista, que se estructura en la movilización de masas, el elitismo extremado y el Führerprinzip, que da un valor positivo a la violencia y tiende a considerar normales la guerra y/o las virtudes militares». Una obra utilísima, profunda y que marcará un hito en la historia del pensamiento político moderno. (Contraportada) |
|
HIS30 Hitler y Stalin. Vidas paralelas. (2 tomos) Alan Billock. Plaza y Janés. Barcelona 1994. Estos volúmenes reúnen el trabajo de toda una vida dedicada al estudio de los dos dictadores que configuraron trágicamente la historia del siglo xx. El resultado es una obra _monumental, un retrato maestro y definitivo de Hitler y Stalin y del contexto histórico y social en que desarrollaron sus oscuras facetas psicológicas. Con estilo impecable y rigor de exégeta, el profesor Bullock destaca especialmente los enigmáticos paralelismos de sus trayectorias: ambos fueron niños mimados por sus madres, ambos llevaron una vida de austeridad y ascetismo, ambos profesaron credos teóricamente irreconciliables que en la práctica resultaron muy similares, y ambos, obsesionados por el poder y la gloria, carecían de un auténtica vida personal. Sin embargo, Hitler y Stalin eran muy diferentes: el primero, histriónico e histérico, fue un hombre previsible que no ocultaba sus propósitos; el segundo, astuto e introvertido, siempre actuaba taimadamente y disimulaba sus verdaderas intenciones. (Contraportada) |
|
HIS31 Historia marítima del mundo. Maurice de Brossard. Edimat Libros. Madrid 2005 Muy interesante libro, aunque para este marino militar francés, los españoles parece que apenas pintamos. Como un fresco gigantesco, la «HISTORIA MARÍTIMA DEL MUNDO» hace desfilar bajo nuestros ojos cuatro milenios de exploraciones, de descubrimientos y de combates en el mar. A pesar de mantenerse estrictamente en la constatación de los hechos y en la presentación de su encadenamiento, por una evaluación razonable de los acontecimientos y de los resultados adquiridos a través de los cuatro siglos, en que el hombre perfeccionó los barcos y las ciencias náuticas, el Almirante BROSSARD nos ofrece en esta obra magistral una síntesis original y apasionante de la historia de los pueblos marítimos de la tierra. (Contraportada) |
|
HIS32 Los perdedores de la historia de España. Fernando García de Cortazar. Editorial Planeta. Barcelona 2006. García de Cortazar se olvida aquí, o pasa de puntillas de la mayor hornada de perdedores de la historia de España, los republicanos. Los perdedores de la historia de España recoge ecos del excluido social y del vencido en los salones de la alta política, de los derrotados en famosas batallas y de los fusilados o ejecutados anónimamente, de los que fueron descabalgados de las alturas con estrépito y de los que pasaron de puntillas, de los desplazados en los momentos de transición y de los que no pudieron ser héroes ni mártires ni santos, de los atrapados, expulsados o abandonados en los márgenes del silencio. Incluso en lo que respecta a sus perdedores, la historia de España no ha de ser sólo la historia de sus grandes personajes, sino también la crónica del que maneja el arado, muere esclavo o es marginado por su orientación sexual. Contar la historia de España a través de los pasos derrotados de algunos de sus protagonistas es el objeto de este libro. Exilios y patíbulos pueblan sus páginas. Llamas, dolores, guerras, asolamientos y prisiones las recorren. Seres que construyen paraísos sobre el papel o buscan un refugio, que pagan con su marginación la derrota militar o política, que padecen el cerco de la ortodoxia religiosa y la represión inquisitorial, o purgan el fracaso de sus proyectos vitales y de sus más sencillas esperanzas. En ningún caso compone esta obra una letanía sobre una España que pudo haber sido y no fue, ni un concierto de súplicas y lamentaciones. Hay perdedores porque hay ganadores y administradores de la victoria. Hay perdedores, además, que no merecen el reconocimiento sentimental ni el cálido abrazo de una reivindicación. (Contraportada) |
|
HIS33 Historia de la guerra John Keegan. Editorial Planeta. Barcelona 1995 Leímos a Keegan en los años negros, cuando la editorial San Martín publicaba sus libros en la colección Historia del Siglo de la Violencia. Keegan Era muy bueno y objetivo. Pero en este libro los españoles no existimos. La más importante máquina de guerra de los siglos XVI y XVII, los Tercios, apenas desfilan en esta obra con pretensiones universales. Si los Tercios hubieran sido una invención inglesa, seguro que aparecerían en 200 páginas. En esta obra, polémica y brillante, John Keegan, el historiador militar inglés más importante de la actualidad, nos ofrece un análisis del papel que ha jugado en la Historia el impulso del hombre a hacer la guerra. Para su redacción —a la que ha dedicado treinta años—, el autor, además de un exhaustivo trabajo de investigación, ha entrevistado a numerosos militares y ha utilizado sus experiencias como corresponsal de guerra en el Líbano y en el golfo Pérsico. El libro aborda desde el extraño combate ritual de los pueblos de la Edad de Piedra, las batallas de las legiones romanas, las guerras santas del islam, la desenfrenada agresividad de Atila y Gengis Kan hasta la destrucción masiva de las guerras modernas. El autor demuestra cómo la evolución cultural y técnica influye en la guerra: el descubrimiento del bronce y del hierro, la doma del caballo, la invención de la pólvora y, finalmente, la energía atómica y las armas químicas. Historia de la guerra hace hincapié en que la guerra, a pesar de su carácter aniquilador, siempre ha sido un rasgo inevitable de la cultura humana desde sus orígenes. Reconoce, no obstante, que la humanidad ha buscado incesantemente los medios para limitar su propia capacidad destructora y que ahora, en la era nuclear, no le queda otra alternativa que conseguir una limitación eficaz si desea garantizar la supervivencia del género humano. (Contraportada) |
|
HIS34 Historia de España (Colección) Dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Editorial Labor. Barcelona 1980 Iniciamos la publicación de una nueva Historia de España, que no es un almacén de datos, ni un recetario para un determinado comportamiento, sino que es una memoria social para todo el que la lea. Una historia que, con palabras del profesor Tuñón de Lara, su director, «quiere ser análisis de los conjuntos sociales a través de los tiempos, que quiere explicar sus contradictorias estructuras y coyunturas, sus luchas y sus creaciones». «Historia que no es futurología, pero sí brújula eficaz para orientarse en el presente y sondear el mañana». En este primer tomo, el profesor Tarradell analiza el paso de la prehistoria a las primeras sociedades y culturas de todo el Estado español —península e islas— por el desarrollo de las fuerzas de producción, el desarrollo del ganado, los primeros cultivos agrícolas, el paso del trueque al comercio, la organización de la forma política local, el desarrollo de las técnicas, etc., y el impacto de las colonizaciones en ellas. El profesor Mangas, en una segunda parte, estudia con gran profundidad y detalle la conquista de Hispania por Roma y la denominada «romanización». «Romanización» que se produce a partir del siglo i antes de Cristo, de forma desigual según los territorios de la Península, y como resultado, a la vez, de un proceso por el cual desaparecen o se transforman las estructuras indígenas de Hispania frente a las estructuras del sistema romano. (Solapa) |
|
HIS35 La batalla de Stalingrado William Craig. RBA. Barcelona 2005 Una obra impresionante que generó hasta cine. El autor, un historiador y periodista americano que falleció en 1997 tardó cinco años en confeccionar este impresionante documento. Toda la lectura del libro es espantosa, pero nada comparado a los últimos folios de la obra cuando el autor describe el canibalismo de los prisioneros del Eje en la lejana Siberia. En aquellos campos de la muerte, cuando un prisionero se encontraba al borde la muerte, no se acercaban sigilosamente los buitres como en las montañas. No. Se acercaban las bandadas de caníbales, lenta, sigilosamente, como zombis... |
|
HIS36 Memorias de Adriano. Margarite Yourcenar. Ediciones Orbis. Barcelona 1988 Un obra esplendida y toda una revelación. |
|
HIS37 Historia Universal . La época de las revoluciones europeas
1780-1848. Louis Bergeron, Francois Furet y Reinhart Koselleck. Siglo XXI Editores. Madrid 1969. Esta HISTORIA UNIVERSAL SIGLO- XXI, preparada y editada inicialmente por Fischer Verlag (Alemania sigue un nuevo concepto.: exponer 'la totalidad de los acontecimientos del mundo, dar todo sú vapor a la historia de los países y pueblos dé Asia, África y América. Resalta la cultura y la economía como fuerzas que condicionan la historia. Saca a la luz el despertar de la humanidad a su propia conciencia. En la HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI han contribuido ochenta destacados especialistas de todo. el mundo. Consta de 36 volúmenes, cada uno de ellos independiente, y abarca desde la prehistoria hasta la actualidad. (Contraportada) |
|
HIS38 La Europa de Hitler. Arnold J. Toynbee. Sarpe Madrid 1986 El, en su día, prestigioso autor se adentra en la Europa ocupada por los nazis. |
|
HIS39 Espartaco. La rebelión de los gladiadores. Arthur Koestler. Edhasa. Barcelona 1992. La historia dedica poco espacio a la fallida rebelión de los esclavos —o de los gladiadores—; apenas algunos pasajes de Livio o Plutarco, que en total no suman ni cuatrocientas palabras. Obviamente, el episodio resultaba tan humillante para los historiadores romanos que preferían mencionarlo lo menos posible. Por otra parte, la leyenda popular y el cine no han hecho más que mitificar esta rebelión, oscureciendo así su auténtica importancia, pues si bien el de Espartaco no fue el único levantamiento de esclavos en la historia de Roma, sí que resulta insólito que una banda de gladiadores y esclavos huidos de sus amos lograse mantener en jaque durante más de dos años al poderoso ejército romano. Atraído por este episodio e intrigado por las razones del fracaso de esta revolución —de la que es posible extraer notables paralelismos con el siglo xx— Arthur Koestler recrea en un texto lleno de fuerza dramática la aventura de Espartaco y sus compañeros. (Contraportada) ARTHUR KOESTLER (1905-1983) nació en Budapest y se educó en la Universidad de Viena. Trabajó como corresponsal extranjero en Oriente Medio, París y Berlín. También estuvo en España durante la guerra civil. En 1932 se afilió al Partido Comunista y viajó a la Unión Soviética, pero lo abandonó en 1938. En 1940 se exilió a Inglaterra y adoptó el idioma inglés como lengua literaria. Sus obras manifiestan un amplio abanico de intereses políticos, científicos y literarios, e incluyen Testamento español (1938), El cero y el infinito (1945), El yogui y el comisario (1953), La escritura invisible (1953), Los sonámbulos (1960). Partidario de la eutanasia, se suicidó en 1983. (Solapa) |
|
HIS40 Cultura y movilización en la España comtemporánea. Rafael Cruz y Manuel Pérez Ledesma. Alianza Editorial. Madrid 1997 En el campo del análisis de los movimientos sociales, los valores culturales han permanecido en un injusto segundo plano durante más de veinte años. Sin embargo, la nueva historia social ha demostrado que CULTURA Y MOVILIZACIÓN son dos términos estrechamente vinculados, cuya relación debe estudiarse en profundidad EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. RAFAEL CRUZ y MANUEL PÉREZ LEDESMA convocan en esta obra a destacados historiadores que abordan las más diversas formas de acción colectiva desde esta perspectiva renovadora. Así, se estudian fenómenos a largo plazo, como la violencia anticlerical (D. Castro Alfín) o el carlismo (J. Canal); corrientes ideológicas que impulsaron movilizaciones socio-políticas, como el republicanismo (A. Duarte) o los nacionalismos español (J. Álvarez Junco) y vasco (J. Beriain); procesos de creación de identidades colectivas, como la formación de la clase obrera (M. Pérez Ledesma); movilizaciones en etapas críticas, tales como la radicalización patronal tras la Primera Guerra Mundial (F. del Rey Reguillo) o el desarrollo del mito de Rusia en la Segunda República (R. Cruz). También se analizan los conflictos entre identidades —buena muestra de los cuales son las prácticas simbólicas enfrentadas durante el periodo republicano (P. Radcliff)—, así como la confluencia de actitudes provocada por el peso de la memoria colectiva, como las que se reflejaron durante la transición a la democracia (P. Aguilar), e incluso las experiencias de desmovilización de los años ochenta (Mª L. Morán). (Contraportada)
|
|
HIS41 ETA 1958-2008 Medio siglo de historia. Iker Casanova. Txalaparta. Tafalla 2007 ETA es el fenómeno político más significativo del último medio siglo de la historia vasca. La pervivencia de una organización de sus características, única en el contexto europeo, constituye la máxima expresión de la profundidad del conflicto en Euskal Herria. Conocer la historia de Euskadi Ta Askatasuna —su evolución política y organizativa y sus principales acciones— supone un requisito imprescindible para empezar a comprender el complejo escenario político vasco. Este libro ofrece la posibilidad, en un sólo volumen y abarcando su existencia completa, de repasar las principales claves de la historia de ETA de una forma rigurosa pero accesible y se convierte en obra de referencia sobre la materia. |
|
HIS42 El problema militar en España. Gabriel Cardona. Historia16 Madrid 1990 GABRIEL CARDONA Nacido en Menorca en 1938. Profesor Titular de Universidad y Doctor en. Historia, es profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. Militar de carrera, hasta que en 1981 abandonó voluntariamente el servicio, se dedicó al estudio de historia social, técnica y política del Ejército y fue testigo de las tensiones militares del último franquismo. A su memoria de licenciatura La reforma militar de Azaña (1974) y su tesis doctoral La política militar de la Segunda República (1976) siguieron El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil (1983), Historia del Ejército (1983) y numerosas publicaciones en obras colectivas como Els-Mossos d'Esquadra (1981), Siglo XX (1982), La guerra civil (1986-1987), España, nuestro siglo (1986-1989). (Interior) |
|
HIS43 La Historia de ETA. Antonio Elorza y otros. Temas de Hoy. Madrid 2000 ¿Cómo puede explicarse el imperio de la violencia que recae sobre la sociedad vasca, o esa sucesión de atentados que llenan de dolor a tantas familias e indignan a la mayoría de los ciudadanos? ETA, una organización que nació hace ya más de cuarenta años, no surge de la nada. Su núcleo fundacional lo constituye un grupo de jóvenes estudiosos del pensamiento de Sabino Arana, de la lengua y la historia vascas, que discrepan de la «pasividad» del PNV frente al franquismo. Pero de la antropología, el euskera y el folclore, de la oposición intransigente a una solución al problema vasco dentro del Estado español, pronto se pasa a concepciones más agresivas. Y las especulaciones acerca de la «liberación de Euskal Herria», que intentan conciliar el marxismo más radical —con respecto al cual se marcarán distancias después— con los conceptos nacionalistas sabinianos, conducen a la secuencia de atentados, secuestros y extorsiones, inicialmente justificadas por la opresión franquista. A lo largo de los años, ETA ha sufrido numerosos vaivenes ideológicos, escisiones y mutaciones que han llevado a la situación actual. Esta obra —la síntesis más completa de cuantas se han escrito sobre el tema— ofrece las claves que permiten entender lo que ocurre en Euskadi. Desde el rigor, la autoridad intelectual, a la luz de la historia sin falsificaciones. (Contraportada) |
|
HIS44 Las izquierdas españolas desde la Guerra Civil hasta 1982.
Organizaciones socialistas, culturas políticas y movimientos sociales. Abdón Mateos. UNED. Madrid 1997 Las izquierdas españolas desde la guerra civil hasta 1982 reúne 14 ensayos que recorren la trayectoria de partidos políticos, sindicatos, asociaciones y movimientos sociales, con especial énfasis en el caso de la familia socialista, durante la travesía del desierto del régimen de Franco y la transición a la democracia. Una de las tesis centrales del libro es la formación de una cultura política democrática entre sectores de las izquierdas en el exilio y en el interior de España frente a las anteriormente predominantes culturas sindicalista y revolucionaria. La difusión de esta cultura política democrática entre las vanguardias antifranquistas fue pese a la represión y la persistencia del régimen de Franco, uno de los fundamentos políticos esenciales de la transición. Frente a las interpretaciones que destacan el protagonismo de las élites del régimen franquista y minimizan hasta lo puramente simbólico y moral el papel del antifranquismo en el cambio político, Abdón Mateos insiste en la contribución de las familias de la izquierda en aspectos como la creación de una cultura política y un tejido social democráticos. Además de la historia interna de las organizaciones socialistas (PSOE, UGT, ASU, JJ.SS, MSC, USO) desde la ruptura de la guerra civil a la transición, otros ensayos analizan sus relaciones con otras familias de la izquierda española, así como las complejas relaciones con la radical generación antifranquista.de 1956-1968. Por último, algunos capítulos recogen- reflexiones teóricas sobre la relación entre historia política y memoria histórica, y balances sobre el estado de la cuestión historiográfico. Abdón Mateos (Madrid, 1960) es profesor titular de historia contemporánea en la UNED. Entre sus publicaciones destacan los libros El PSOE contra Franco. Continuidad y renovación del socialismo español, 1953-1974, La denuncia del Sindicato Vertical. La era Solís: El nacional-sindicalismo ante la Organización Internacional del Trabajo y, con A. Soto, La transformación de la sociedad española. El final del franquismo, 1957-1975. (Contraportada) |
|
HIS45 EL caso Galíndez. Los vascos en los Servicios de Inteligencia de
EE.UU. Manuel de Dios Unanue. Txalaparta. Tafalla 1999 Jesús Galíndez, desaparecido en marzo de 1956, ha sido uno de los personajes que más estudios e interpretaciones ha condensando en los últimos años. Delegado del Gobierno vasco en Nueva York, fue informante del FBI y de la CIA, como lo atestigua la excelente investigación de Manuel de Dios Unanue. Ésta es la historia de un crimen que pretendió ser perfecto y que es descifrado con una minuciosidad extraordinaria por el autor. Asimismo, nos remonta a un tiempo, no tan lejano, en donde la siniestra figura de Edgar Hoover (director del FBI) manejaba la política interna de EEUU. El recuento, si bien concentrado en el secuestro del delegado vasco, presenta un interesante panorama de aquellos álgidos años. El libro de Manuel de Dios Unanue, el gran periodista también asesinado, trata de desenrollar, precisamente, esta complicada madeja de conspiraciones y gente vendida, de fidelidades compradas y medallas otorgadas al por mayor para premiar un asesinato infame... de dinero y crímenes repartidos con generosidad en nombre del anticomunismo, la democracia y la desvergüenza. (Contraportada) |
|
HIS46 Trafalgar. la Corte de Carlos IV. (Episodios nacionales) Benito Pérez Galdós. Espasa Calpe para El Mundo. Barcelona 2008 «El reinado de Carlos IV es una de las épocas más tristes de la historia de España. A la muerte de Carlos III, el empeoramiento de la economía y el desbarajuste de la administración descubren los límites del reformismo ilustrado. Los ideales revolucionarios franceses reivindican ahora su condición de alternativa al Antiguo Régimen y las corrientes antiilustradas se suman a la ola de inmovilismo que recorre Europa, arrastradas por el afán de la Iglesia de seguir dominando la sociedad que se avecina (...) La derrota naval del cabo de San Vicente en 1797, los ataques ingleses contra Cádiz, la pérdida de la isla de Trinidad, las tentativas inglesas contra Puerto Rico y Tenerife supusieron para la monarquía de Carlos IV una guerra marítima y devastadora que nadie quería. Una guerra que en los días del Imperio, después de que el intervencionismo de Napoleón en la política interna de su aliado hubiera convertido a España en simple peón de su partida mortal con Inglaterra, quedó saldada en el estrepitoso capítulo de Trafalgar». Fernando García de Cortázar |
|
HIS47 Annual 1921 Manuel Leguineche. Alfaguara. Madrid 1996. En junio de 1921, en Annual (Marruecos), el Ejército español padeció por mano del cabecilla rifeño Abdelkrim la mayor catástrofe bélica de su historia moderna: casi 20.000 españoles murieron en aquel enfrentamiento, con el general Fernández Silvestre a la cabeza. El «desastre de Annual», como se le sigue llamando en los libros de Historia, llegó a salpicar al Gobierno y trajo consigo, dos años después, el procesamiento de Miguel Primo de Rivera. Manuel Leguineche, utilizando documentación de primera mano, que incluye testimonios de los sobrevivientes, consigue en Annual 1921 una brillante estampa de época, enmarcando el desgraciado suceso en la atmósfera de corrupción, ineptitud e inconsciencia que marcó nuestra aventura militar en África. Todo ello sitúa el hecho, quizá por primera vez, en su verdadera coyuntura histórica, no debidamente atendida por la prensa del momento. Annual 1921 es un espléndido reportaje de un año singular de la historia de España, el mismo en que un toro mata a Joselito y Ortega y Gasset publica uno de sus libros fundamentales, La España invertebrada. Un año típico. quizá: toros, filosofía. desastre. Ha habido que esperar a que Leguineche lo reconstruya para poder entenderlo del todo. |
|
HIS48 Yo te dire. La verdadera historia de los últimos de Filipinas. Manuel Leguineche. Santillana. Madrid 1998. Manuel Leguineche (Arrazua, Vizca- -ya, 1941) estudió Derecho y Filosofía en España y Literatura francesa en Toulouse. Fundador de las agencias de noticias Colpisa y Fax Press, actualmente dirige esta última. Es referencia obligada como corresponsal de guerra, ya que ha cubierto muchos conflictos bélicos en diferentes contiendas. Sus reportajes siempre se han caracterizado tanto por el rigor en el respeto a la noticia, como por el certero análisis de la situación. Se distingue por un amplio registro en temas históricos y políticos de gran actualidad. Autor de numerosas obras divulgativas entre las que cabe destacar Adiós, Hong Kong (Plaza & Janés), Annual, 1921 y El viaje prodigioso (Alfaguara). Entre otros galardones, es Premio Nacional de Periodismo y ganó el Pluma de Oro, el Cirilo Rodríguez, el Godó, el Julio Camba y el Ortega y Gasset. |
|
HIS49 Yo pondré la guerra. Cuba 1898: la primera guerra que se invento
la prensa, Manuel Leguineche. Santillana. Madrid 1998. Manuel Leguineche ofrece en Yo pondré la guerra una visión totalmente nueva e inédita de la guerra de Cuba. Un punto de vista que tiene por eje la vida, manipulaciones y excesos del magnate de la prensa WilliamRandolph Hearst. De él Orson Welles hizo un crudo retrato en Ciudadano Kane, y el propio Hearst trató de prohibir la película. En 1898 encontró en los conflictos independentistas de Cuba un filón de noticias por inventarse, y de paso situar a. Estados Unidos corno el nuevo imperio. En este libro Leguineche demuestra nuevamente una gran habilidad para mezclar perspectivas contrapuestas. Así, en el estallido de la libertad en Cuba, en 1898, coincidieron los intereses de la prensa norteamericana, marcada por la rivalidad entre los periódicos de Hearst y de Pulitzer, creadores ambos del amarillismo; las aventuras de los. primeros corresponsales de guerra de la historia, más combatientes que periodistas; y el drama de los españoles que lucharon entre la miseria y el abandono en la última colonia de España. Mas por encima de todo ello sobrevuela la megalómana figura de William Randolph Hearst, autor de la frase que da título a este libro, un hombre enigmático, escondido siempre detrás de su inmensa sombra. El hombre que puso una guerra donde ni siquiera había una noticia. |
|
HIS50 Un pueblo traicionado. Paul Preston. Debate. Barcelona 2019 (Liverpool, 1946) ocupa la cátedra Príncipe de Asturias de historia contemporánea española de la London School of Economics & Political Science. Educado en Liverpool y en la Universidad de Oxford, de 1973 a 1991 fue sucesivamente profesor de historia en la Universidad de Reading, en el Centro de Estudios Mediterráneos de Roma y en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, donde obtuvo la cátedra de historia contemporánea en 1985, antes de pasar a la London School en 1991. Analista de asuntos españoles en radio y televisión tanto en Gran Bretaña como en España y colaborador de diversos periódicos y revistas, en 1986 le fue otorgada la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, en 1994 fue elegido miembro de la Academia Británica yen 2007 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Además, en 2006 ingresó en la Academia Europea de Yuste, con la cátedra Marcel Proust, y en 1998 ganó el I Premio Así Fue con su obra Las tres Españas del 36, un gran éxito de crítica y público. Entre sus libros más importantes destacan Franco (Debate, 2015), Juan Carlos (Debate, 2013) y El holocausto español (Debate, 2011). Su obra más reciente es El final de la guerra (Debate, 2015) (Solapa) Un pueblo traicionado es una historia contemporánea de España escrita por un historiador británico que ama este país y que lleva cincuenta años estudiando su pasado. Nuestra rica y trágica historia permite muchas aproximaciones; este libro no cae en interpretaciones paternalistas o excepcionalistas, pero sigue las deficiencias de la clase política española entre la restauración borbónica de 1874 en la figura de Alfonso XII y el comienzo del reinado de su tataranieto Felipe VI en 2014. El resultado es un recorrido completo y equilibrado que subraya inevitablemente cómo el progreso del país ha sido obstaculizado por la corrupción y la incompetencia política, y cómo esos dos factores han provocado en repetidas ocasiones el colapso de la cohesión social y la represión violenta por parte de las autoridades. Una historia que entrelaza los temas de la influencia del Ejército y de la Iglesia, el rechazo popular a las clases dirigentes, el amargo conflicto social, el atraso económico y las tensiones territoriales, y que los sitúa en su contexto internacional. Así pasamos de la desesperación de la crisis de 1898 a momentos de optimismo y progreso en que la realidad social lograba actuar sobre el poder político, hasta llegar a la situación actual, de un pesimismo similar al de finales del siglo XIX. Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla, por eso este libro es de lectura obligatoria. (Contraportada) |
|
|
HIS51 La guerra que había que ganar. Historia de la segunda guerra
mundial. Williamson Murray y Allan R. Millet . Critica. Barcelona 2005 Dos historiadores americanos, pesos pesados de la historiografía bélica del siglo XX, acometen una ingente tarea de análisis sobre la segunda guerra mundial que es imprescindible para cualquier lector interesado en estos hechos. Reconociendo que tiran para casa sin apenas saberlo ellos mismos, se les agradece llamar a las cosas por su nombre, además de una leve rusofobia que es de agradecer también. Otra, no confundir a estos probos historiadores con otros divulgadores tipo Beevor y similares. Desde que terminó la segunda guerra mundial se han publicado innumerables estudios sobre los más diversos aspectos del conflicto. Lo que se echaba en falta era una visión global que sintetizase estas investigaciones, y ésa ha sido la tarea a la que han dedicado décadas de trabajo los profesores Murray y Millett, dos de los máximos especialistas mundiales en el campo de la historia militar. El resultado es una soberbia visión de conjunto que servirá de obra de referencia para los estudiosos, pero que ha sido concebida, ante todo, pensando en el lector medio, que encontrará en estas páginas el apasionante relato de una de las mayores tragedias de la historia de la humanidad. (Contraportada) |
|
HIS52 A través de las Españas Auguste Meylan. Trifaldi. Madrid 2019 Auguste Meylan realiza en estas páginas un verdadero retrato de la España de 1873 y 1874. Enviado por el periódico parisino de Le Siècle para informar de las guerras civiles que se están produciendo en España, aprovecha la oportunidad para darnos un suculento retablo sobre las costumbres, los espectáculos, la política y la vida diaria de sus gentes. Desembarca en Barcelona en la primavera de 1873 y durante unos días recorre parte de Cataluña: Barcelona, Arenys, Manresa, Martorell, intentando dar una explicación a sus lectores franceses de la situación que ocupan carlistas y liberales, y qué ambiente se respira en estas zonas en plena guerra civil. Baja luego hacia Madrid para tomar el pulso a la capital y entrevistarse con Castelar. Sube a continuación hacia el norte y va siguiendo durante unos días la columna del general Nouvilas, pasando por el Eraul donde aún están recientes las huellas de la batalla ganada por los Carlistas el 5 de mayo de 1873. El segundo viaje comienza por San Sebastián, cercado por los Carlistas, en febrero de 1874. Hábil negociador, Meylan consigue salir de la ciudad donostiarra, y dirigirse hacia Navarra. En Vera de Bidasoa asiste al paso del Cura Santa Cruz y su partida, que tiene en esta ciudad su cuartel general. Zaragoza, Madrid, Andalucía, Marruecos, son otros tantos puntos de su itinerario. Pero sin duda el plato fuerte de este relato es la batalla de Somorrostro entre el ejército liberal del general Serrano y el Carlista. Los grandes preparativos de esta ofensiva para liberar la ciudad de Bilbao, y la propia batalla, a partir del 25 de marzo de 1874, constituyen el estremecedor testimonio de quien vivió aquellos días hombro con hombro con los soldados del ejército liberal, y pudo contemplar aterrado, junto a los mejores corresponsales nacionales e internacionales, la crueldad del enfrentamiento. |
|
HIS53 Breve historia del mundo. Ernst H. Gombrich. Ed. Península. Barcelona 1999 En el Reino Unido, de momento, hay dos tipos de historiadores por lo que respecta a España, los que nos tratan de maravilla, de la más famosa escuela de historiadores hispanistas que en el mundo han sido, y lo que nos ignoran y en caso de cita con Leyenda Negra por delante. No todo iban a ser parabienes, pero hombre, en este libro para niños, da vergüenza ajena a los adultos cómo nos encara este historiador anglo-austriaco a los españoles. Y es una pena porque el libro es magnífico salvada la península ibérica. Y por eso está aquí reseñado. Nadie es perfecto y menos este señor con tan buen arte para la historia. Ernst Hans Josef Gombrich (Viena, 3 de marzo de 1909) estudió Historia del Arte y Arqueología clásica en la Universidad de Viena y se doctoró con una tesis sobre la arquitectura de Giulio Romano. Colaboró con Ernst Kris, quien lo introdujo en los problemas de la psicología del arte. A principios de 1936 marchó a Inglaterra. donde Fritz Saxl, director de la Biblioteca Warburg, le encargó trabajar en el legado de su fundador Abby Warburg. Desde 1959 hasta 1976 trabajó como profesor de Historia de la Tradición Clásica en la Universidad de Londres. Acabados sus estudios universitarios, mientras estaba en Viena, escribió la presente historia universal para niños. Entre su amplísima obra conviene destacar La historia del arte (1950), Arte e ilusión (1960), Norma y forma (1966), Imágenes simbólicas (1972), El legado de Apeles (1976), Abby Warburg (1981), La imagen y el ojo (1984) y Arte, percepción y realidad (1994). (Solapa) Esta Breve historia del mundo no es un manual al uso. Se trata de una epístola-diálogo de Ernst H. Gombrich escrita en un tono llano y accesible, sin los formalismos y las rigideces de los textos académicos, pero sin el barniz de aparente pedagogía y ñoñez que da una voz de falsete a tantos libros infantiles y juveniles. La perspectiva y el género elegidos por Gombrich convierten su libro en el antecesor moderno de otros tratados (El mundo de Sofía de Jostein Gaarder o Ética para Amador de Fernando Savater) dirigidos en apariencia a jóvenes que tocan cuestiones de hondo calado en el campo de las humanidades (pedagogía, ética o crítica literaria) y que han tenido una excelente acogida por parte de los lectores. Esta Breve historia, una auténtica reflexión sobre el devenir de la historia y su imbricación en nuestras vidas, contiene una serie de observaciones que, aunque escritas en 1935, adquieren pleno sentido a la luz del presente, desde la globalización de la economía y la cultura hasta el consumismo materialista. Así pues, nos encontramos ante una obra modernísima y de plena vigencia, de perspectiva amplia y profunda, clarividente, que por su optimismo y su amenidad se lee como una novela. (Contraportada) |
|
HIS54 Las guerras Apaches Paul Andrew Hutton. Desperta Ferro Ediciones. Madrid 2023 PAUL ANDREW HUTTON es un historiador cultural y militar estadounidense, autor galardonado, escritor de documentales y personalidad televisiva. Es profesor distinguido de Historia en la University of New Mexico, exdirector ejecutivo de la Western History Association y expresidente de Western Writers of America.. Nació en Fráncfort y fue adoptado de niño por una pareja de la American Air Force. Criado por todo el mundo, se formó en la Indiana University. Es doctor en historia de EE. UU. y ha enseñado en la Utah State University y en la University of New Mexico. Ha ganado seis sendas veces el premio Western Writers of America Spur y Western Heritage del National Cowboy and Western Heritage Museum. Su primer libro, Phil Sheridan and His Army, recibió el premio Billington de la Organization of American Historians, el premio Evans Biography y el premio Spur. También es editor de Western Heritage, Roundup, Frontier and Region, 7he Custer Reader, Soldiers West y de Bantam Eyewitness to the Civil War. Ha aparecido en más de 300 programas de televisión y ha escrito una docena de documentales. También ejerció de consultor histórico en las películas Desapariciones, Cowboys & Aliens y La venganza de Jane; incluso hizo un carneo en Agárralo como puedas 33 1/3. Tiene cinco hijos, Laura, Caitlin, Lorena, Chelsea y Paul Andy, y vive en Albuquerque con su esposa Tracy y los cachorros Bucky O'Neil y Annie Oaldey. Imagen de portada: El guerrero apache Gerónimo (derecha) junto con, de izquierda a derecha, su cuñado Yanozha, Chappo (hijo de la segunda esposa de Gerónimo) y Fun (medio hermano de Yanozha) en 1886. Library of Congress. (Solapa) -------------------------------------------------------------------- Las Guerras Apaches fueron el conflicto más largo librado por Estados Unidos. Se prolongó durante un cuarto de siglo y marcó la historia del sudoeste americano y del norte de México. Una tierra de frontera inhóspita y desolada, infestada de bandoleros, donde cada planta tenía una púa, cada insecto un aguijón, cada pájaro una garra y cada reptil un colmillo: la Apachería. Durante más de dos décadas, los guerreros apaches, duros como su tierra, fogueados por siglos de lucha contra los españoles, pelearon contra los intentos mexicanos y estadounidenses por acabar con su forma de vida. Su conocimiento del terreno, su movilidad y una cultura guerrera que no conocía la misericordia, los convirtieron en un enemigo terrible y formidable. Andrew Hutton relata este legendario conflicto, tan presente en el imaginario popular, tan pleno de heroísmo como de brutalidad, con un pulso que consigue trasladar la intensidad del drama y ponerse en la piel de ambos bandos, para hacer justicia a los nombres legendarios de Gerónimo, Mangas Coloradas, Cochise o Victorio. Como hilo vertebrados, Hutton revive la experiencia de individuos cuyas vidas discurrieron a medio camino entre los dos mundos, como la del explorador y cazarrecompensas tuerto Micky Free o como Apache Kid, el último indio libre. Cuando el humo de la pólvora se disipó y Gerónimo se entregó, resignado a una vida en la reserva, para acabar expuesto como una atracción en la Exposición Universal de San Luis en 1904, la mítica era del salvaje Oeste había terminado. Ganador del Western Writers of America Spur Award Ganador del Best Nonfiction Book Award from True West Magazine Finalista del Evans Biography Prize (Contraportada) |